Las TIC como elemento de cohesión en el desarrollo de la oralidad mediante el ABP. Un estudio de caso

  1. Romero Oliva, Manuel Francisco
  2. Heredia Ponce, Hugo
  3. Ordóñez Cruz, Ángel
Journal:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Year of publication: 2017

Issue Title: Autumn (July-December)

Issue: 19

Pages: 10

Type: Article

DOI: 10.7203/ATTIC.19.10891 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: @tic. revista d'innovació educativa

Sustainable development goals

Abstract

Este estudio recoge las evidencias obtenidas de un estudio de caso realizado en un curso de 5º de Educación Primaria donde se analizaron las aportaciones de las TIC en el desarrollo de la competencia comunicativa oral del alumnado desde una metodología integradora como es el ABP. El diseño de diversas estrategias para la recogida y análisis de datos -rúbricas, entrevistas no estructuradas o listas de observación- puso de manifiesto que las TIC contribuyeron a mejoras significativas de su propio desempeño -al “saber”, al “saber hacer” y al “saber ser”-, especialmente en las dimensiones comunicativa y digital.

Bibliographic References

  • Alcalá, D., (2015). “Análisis de la implicación y la regulación del trabajo del alumno mediante el uso de herramientas virtuales” en Vivat Academia, 18, pp.82-112. DOI: 10.15178/va.2015.131.82-112
  • Amar, V.M., (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva, Grupo Comunicar Ediciones.
  • Amar, V.M., (2006). “Las nuevas tecnologías y educación, sociedad y conocimiento” en Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 214, pp.14-18.
  • Amar, V.M., (2006). “Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación” en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 27, pp-79-87. https://goo.gl/xIsO67
  • Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H., (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
  • Barragán, C. y otros., (2005). Hablar en clase: Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona, Graó.
  • Bauman, Z., (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de cultura económica.
  • Bruner, J. y Díaz, F., (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor.
  • Cabero, J., (2004). “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación” en Soto, F.J. y Rodríguez, J. (coords.), Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social, Consejería de Educación y Cultura de Murcia, pp. 23-42. https://goo.gl/mgHL04
  • Campos, Y., (2002). “Ventajas del Currículum Integrado” en Formadores Pedagogía, 1, pp.1-4. https://goo.gl/aGSnzc
  • Capra, F., (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, Anagrama.
  • Cassany, D., (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, Anagrama.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
  • Castells, M., (2006). “Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica” en M. Castells (Coord.), La sociedad red: una visión global, 27-75. Madrid, Alianza Editorial. https://goo.gl/UcceqF
  • Chávez, A., (2003). El método de proyectos: una opción metodológica de enseñanza en primer grado de Educación Primaria. Tesis doctoral, Universidad de Pedagogía Nacional, Culiacán, Sinaloa. https://goo.gl/jW0rAQ
  • Cifo, M., (2015). “Lengua Oral. Los procesos de comprensión y expresión orales”, en P. Guerrero y M.T. Caro (Coords.), Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid, Pirámide.
  • Coll, C., (2009). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, pp.17-40. https://goo.gl/Z3oUIu
  • Coll, C., Mauri, M.T. y Onrubia, J., (2008). “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural” en Revista electrónica de investigación educativa, 10, pp.1-18. https://goo.gl/pu4ZVz De la Torre, A., (2009). “Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios” en Rusc, 6(1), pp.1-9. https://goo.gl/snrkoE
  • Díaz, M.J., (2009). “Prevenir la violencia de género desde la escuela” en Revista de Estudios de Juventud, Universidad Complutense de Madrid, 86, pp.1-17. https://goo.gl/bVsU8F
  • Domínguez, N., (2017). “Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas” en Aularia, 1, pp.35-40. https://goo.gl/NNUE93
  • Durkheim, E., (1979). La educación como socialización. Salamanca, Sígueme.
  • Escamilla, A., (2009). “Competencia en tratamiento de la información y digital. Concepto, componentes, relaciones y recursos” en MULTIárea Revista de Didáctica, Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real, 4, pp.97-108. https://goo.gl/0XqGuh
  • Estado Español. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, pp. 19349-19420. Feito, R., (2010). “De las competencias básicas al currículo integrado” en Revista Qurriculum, 23, pp.55-79. https://goo.gl/eRhzGW
  • García Díaz, J. E., (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie fundamentos, Colección Investigación y Enseñanza, 8. Sevilla, Diada Sevilla.
  • Pavón, F. (2013). “La introducción de las TIC en el curriculum y en la organización escolar de la Educación Infantil y Primaria” en Buenas prácticas educativas en el uso de las tic (1). Jaén (España): Joxman Editores, pp. 11-50. https://goo.gl/TTxBnS
  • Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital: La escuela educativa. Madrid, Morata.
  • Pérez, P. y Zayas, F. (2012). Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza Editorial.
  • Perrenoud, P. (1997). Construire des compétences dès l'école. París, ESF.
  • Piaget, J (1980). Seis estudios de psicología. Barcelona, Ariel Seix Barral.
  • Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
  • Prensky, M. (2001). “Digital natives, digital immigrants part 1” en On the horizon, 9 (5), pp.1-6. DOI: 10.1108/10748120110424816
  • Puig, J.M. y Martín, X. (2007). Competencia en autonomía e iniciativa personal. Madrid, Alianza Editorial.
  • Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Archidona: Aljibe.
  • Romero, M. y Trigo, E. (2015). “Herramientas para el éxito” en Cuadernos de Pedagogía, 458, pp.1-5. https://goo.gl/KJ8Mk5
  • Romero, M., Jiménez, R., De Gracia, A., Salvador, A. (2011). La lectura expresiva en el aula. Propuestas de textos dialogados. Madrid, Visión Libros.
  • Romero, S., y Vela, M. (2013). “Edublogs musicales en el tercer ciclo de educación primaria: perspectiva de alumnos y profesores” en Revista Complutense de Educación, 25, pp.195-221. https://goo.gl/kjpajZ
  • Salzano, D. (2015). “Repensar la educación en la era de los medios sociales” en Hachetetepé: Revista Científica de Educación y Comunicación, 11, pp. 79-90. https://goo.gl/HECju6
  • Siemens, G. (2004). “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age” en Elearnspace, everything elearning. http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
  • Tippelt, R. y Lindemann, H. (2007). “El método de proyectos” en APREMAT, 1, pp.1-14. https://goo.gl/lSF9Wp
  • Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid, Ediciones Morata.
  • Trigueros, F.J., Sánchez, R., y Vera, M.I. (2012). “El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos” en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), pp.101-112. https://goo.gl/HyxwoM
  • Vázquez, R., y Angulo, F. (2003).Introducción a los estudios de casos: Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga, Aljibe.
  • Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona, Crítica.
  • Wittgenstein, L. (1978). Philosophical Investigations. Oxford, Blackwell.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave, cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, Editorial Graó.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona, Editorial Graó.