De vuelta a la penínsulaEstrategias de promoción social de las élites cubanas a través del Colegio Naval (1845-1865)

  1. Pablo Ortega del Cerro
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2018

Número: 7

Páginas: 291-310

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar algunas de las estrategias que los estratos superiores de la sociedad cubana de mitad del siglo XIX utilizaron para promocionar socialmente. Para ello, se analizan las formas y mecanismos de ascenso social que algunas familias utilizaron cuando se interesaron por ingresar a sus vástagos en la oficialidad de la Armada a través del Colegio Militar Naval (1845-1868), el principal centro formativo de la Marina situado en San Fernando (Cádiz). A mitad del Ochocientos se había producido una renovación de las élites cubanas debido al relativo desplazamiento de antiguas familias criollas que se habían asentado en la isla en los siglos anteriores. Un heterogéneo grupo, compuesto fundamentalmente por comerciantes al por mayor, hacendados, propietarios, funcionarios y militares, llegó a convertirse por entonces en el estrato social rector. El trabajo ha sido dividido en tres partes: la primera es un examen de los orígenes sociales de los guardiamarinas cubanos que ingresan en dicha institución; la segunda aborda un análisis de las relaciones, redes e influencias que estas familias desplegaron para acceder a la Armada; y la tercera analiza los mecanismos que desarrollaron estas parentelas para conseguir un ascenso social efectivo y las formas de representación de su supremacía social

Información de financiación

Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación “Familias e individuos. Patrones de modernidad y cambio social (siglos XVI-XXI)” (HAR2013-48901-C6-1-R) y “Entornos sociales de cambio. Nuevas solidaridades y ruptura de jerarquías (siglos XVI-XX)” (HAR2017-84226-C6-1-P), financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • A. Bahamonde y J. Cayuela, “La creación de nobleza en Cuba durante el siglo XIX”, Historia Social, 11 (1991), pp. 57-82
  • A. Bahamonde y J. Cayuela, Hacer las Américas. Las élites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Alianza, 1992, p. 20
  • A. Chaparro Sainz, “Educación y reproducción social de las élites habaneras (1776-1804)”, Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010), pp. 185-207
  • A. J. Kuethe, “The Development of the Cuban Military as a Sociopolitical Elite, 1763-1783”, The Hispanic America Historical Journal Review, LXI (1981), pp. 695-705.
  • C. García, “El lenguaje económico: empresarios, fabricantes, capitalistas, propietarios, comerciantes en el siglo XIX español”, en Lenguajes de modernidad en la Península Ibérica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2012, pp. 431-457.
  • C. Naranjo Orovio y A. Santamária Garcia, “De España a las Antillas. Historia e historiografía de la migración española a Puerto Rico y Cuba en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX”, Migraciones y Exilios, 1 (2000), pp. 161-196;
  • C. Naranjo Orovio y A. Santamária Garcia, “La historia social en Cuba, 1868-1914: aportaciones recientes y perspectivas”, Historia Social, 33 (1999), pp. 133-158;
  • Condesa de Merlin, Viaje a La Habana, edición de M. Caballero Wangüemert, Madrid, Editorial Verbum, 2006 [1844], p. 91.
  • D. Balmori, S. Voss y M Wortman, Notable Family Networks in Latin America, Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 1984, pp. 6-10.
  • D. Gonçalvès, Le planteur et le Roi. L’aristocratie havanaise et la Couronne d’Espagne (1763-1838), Madrid, Casa Velázquez, 2008.
  • F. Bordeje Morencos, Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1800-1868, Madrid, Ministerio de Defensa, 1999
  • Francisco Javier Santa Cruz –Historias de familias cubanas−. Véase F. Knight, “Origins of wealth and the sugar revolution in Cuba, 1750-1850”, Hispanic American Historical Review, 57-2 (1977), p. 235.
  • G. Lobé, Cartas a mis hijos durante un viaje a los Estados Unidos, Francia e Inglaterra; en los últimos siete meses de 1837, Cádiz, Imprenta de Feros, 1839, p. 109.
  • J. A. Piqueras Arenas, “La siempre fiel isla de Cuba, o la lealtad interesada”, Historia mexicana, 58-1 (2008), pp. 427-486.
  • J. A. Piqueras Arenas, “Sociedad civil, política y dominio colonial en Cuba, 1878-1895”, Studia Histórica. Historia contemporánea, 15 (1997), pp. 93-114
  • J. A. Piqueras Arenas, Sociedad civil y poder en Cuba: colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI, 2005.
  • J. B. Amores Carredano “La Habana en la crisis del Imperio español en América: una visión comparada”, Anuario de Estudios Atlánticos,16), pp. 1-18.
  • J. B. Amores Carredano, “La élite cubana y el reformismo borbónico”, en Reformismo español y sociedad en la América borbónica: in memoriam Ronald Escobedo, Pamplona, Universidad de Navarra, 2003, p. 135
  • J. B. Amores Carredano, “Las élites cubanas y la estrategia imperial borbónica en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Élites urbanas en Hispanoamérica; de la conquista a la independencia, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 189-196
  • J. Casanovas Codina, “Sociedad no esclavizada. Grupos y vida cotidiana entre las reformas borbónicas y la independencia, 1770-1902”, en Historia de Cuba, Madrid, CSIC y Doce Calles, 2009, pp. 173-206
  • J. Cayuela, “Los capitanes generales de Cuba: élites coloniales y élite metropolitanas (1829-1898)”, Historia Contemporánea, 13-14 (1996), p. 204.
  • J. Cayuela, “Relación colonial y élite hispano-cubana en la España del siglo XIX”, Studia Histórica-Historia Contemporánea, 15 (1997), p.28
  • J. Cayuela, Bahía de Ultramar. España y Cuba en el siglo XIX: el control de las relaciones coloniales, Madrid, Siglo XXI, 1993, pp. 9-15
  • J. Le Riberend Brusone, La Habana, espacio y vida, Madrid, Editorial Mapfre, 1992
  • J. Luengo, “Las élites liberales: una sociedad conyugal”, Historia Social, 86 (2016), pp. 91-108.
  • J. M. Imízcoz Beunza y D. Bermejo Mangas, “Grupos familiares y redes sociales en la carrera militar. Los oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808”, Cuadernos de Historia Moderna, 41-2 (2016), pp. 497-538.
  • J. M. Serrano Álvarez, “El poder y la gloria: élites y asientos militares en el astillero de La Habana durante el siglo XVIII”, Studia Histórica. Historia Moderna, 35 (2013), pp. 99-125.
  • J. Marchena Fernández, Ejércitos y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, Fundación Mapfre, 1992
  • J. Marchena Fernández, Oficiales y soldados en el Ejército de América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1983
  • J. Opatrný, “Los cambios socio-económicos y el medio ambiente: Cuba, primera mitad del siglo XIX”, Revista de Indias, 56-207 (1996), pp. 367-386.
  • J. Ph. Luis y A. Chaparro Sainz, “Las circulaciones profesionales en el seno del imperio: el caso de los magistrados (1875-1898)”, en L’État dans ses colonies. Les administrateurs de l’Empire espagnol au XIXe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2015, pp. 211-226.
  • J. Pro Ruiz, “Las élites de la España liberal: clases y redes de definición del espacio social (1808-1931)”, Historia Social, 21 (1995), pp. 47-69.
  • José Cervera Pery, Marina y política en la España del siglo XIX, Madrid, San Martín,1979
  • L. Anes Fernández, “Comercio con América y títulos de nobleza: Cádiz en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 2 (2001), pp. 109-149
  • L. Marreno, Cuba: economía y sociedad. Azúcar, ilustración y conciencia (1763-1868), Barcelona, Playor, 1987.
  • L. Provencio Garrigós, “Clase, poder y matrimonio: configuración de una élite dirigente. La Sociedad Económica de Cuba de Amigos del País”, Contrastes-Revista de Historia, 9-10 (1994-1997), pp. 49-90
  • M. Artola Blanco, “Ingresos, ocupaciones e identidades entre las clases altas: Madrid, 1930”, Revista de Demografía Histórica, XXXII-2 (2014), p. 4.
  • M. C. Barcia Zequeira, Élites y grupos de presión. Cuba 1868-1898, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1998, p. 6.
  • M. D. González-Ripoll Navarro, Cuba, isla de los ensayos. Cultura y sociedad (1790-1815), Madrid, CSIC, 1999, p. 126
  • M. Escalona Jiménez, Cuba: el gran cuartel (1810-1840), Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
  • M. J. Portela Miguélez, “La élite del relevo: los sectores dirigentes del Partido Unión Constitucional de Cuba en el último tercio del XIX”, Gades, 23 (1999), pp. 113-132.
  • M. J. Portela Miguélez, Redes de poder en Cuba en torno al Partido Unión Constitucional, 1878-1898, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2004, pp. 163-164
  • M. Moreno Fraginals, Cuba/España, España/Cuba. Historia Común, Madrid, Crítica, 1995, p. 146.
  • M. Rodrigo Alharilla, “Hacendados versus comerciantes. Negocios y prácticas políticas en el integrismo cubano”, en XIII Coloquio de Historia canario-americana y VIII Congreso Internacional de Historia de América, Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, 1998, pp. 647-663
  • P. Fernández Pérez, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos comerciales en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Siglo XXI Editores, 1997
  • P. Ortega del Cerro, “Forging social links through the Navy: elite family connections across the Spanish Atlantic, 1750-1810”, Itinerario: International Journal on the History of European Expansion and Global Interaction
  • P. Ortega del Cerro, “Pruebas de distinción en una sociedad en cambio: las informaciones de limpieza de sangre en la Armada (1845-1865)”, Historia Social, 85 (2016), pp. 63-82
  • P. Ortega del Cerro, “Transformaciones y pervivencias sociales en la Armada: los requisitos de acceso de los guardiamarinas (1717-1869)”, Cuadernos de Historia Moderna, 41-1 (2016), pp. 147-168
  • P. Pruna Goodgall, La Real Academia de las Ciencias de La Habana, 1861-1898, Madrid, CSIC, 2004, p. 517.
  • S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo, “Coincidencias y disparidades entre los ‘propietarios’. El regadío valenciano del siglo XIX”, Hispania, 63-213 (2003), pp. 231-254
  • V. Céspedes Aréchaga, “‘Confusión de estados’: el fin de la nobleza llana”, Aportes, 89 (2015), pp. 181-209.
  • Vera Estrada, Cuba. Cuaderno sobre la familia, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1997