Tendencias al bilingüismo en las disciplinas educativas. Una experiencia EMILE(francés) desde el patrimonio natural y cultural de Sevilla

  1. Rosa Vives-Almansa 1
  2. José Alberto Ruffoni Castellano 2
  3. Habiba Yahi 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2017

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

Los métodos de enseñanza AICLE (español) / CLIL (inglés) / EMILE (francés) que conjugan la enseñanza de una segunda lengua con las distintas disciplinas marcan tendencia entre las instituciones educativas en su oferta académica. Aprender un idioma integrando contenidos, comunicación, cognición y cultura, requiere de especialistas de la L2 y las distintas materias. La presente intervención didáctica recoge la experiencia llevada a cabo en colaboración entre distintos profesionales del campo de la sociología, la educación artística y la enseñanza de idiomas. EMILE, que responde a las siglas de Enseignement de Matières par Integration d´une Langue Étrangère se aplica como método de enseñanza de las artes mediante una experiencia en lengua francesa con el Patrimonio Natural y Cultural de la ciudad de Sevilla en el parque de Mª Luisa. Con diferentes propuestas de actuación didáctica sobre puntos de interés artístico-cultural.

Referencias bibliográficas

  • Bobadilla Pérez, M. & Couto-Cantero, P. (2016): “Desarrollo de la competencia intercultural en el aula de educación infantil: Propuesta didáctica en torno a la figura de Emilia Pardo Bazán”. En Díez Mediavilla, A. E.; Brotons Rico, V.; Escandell, D. & Rovira Collado, J. (coords.) (2016): Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos, ISBN 978-84-16724-30-7, págs. 247-255.
  • Breeze, R.; Jiménez Berrio, F. et al. (2012).Teaching approaches to CLIL = Propuestas docentes en AICLE. Universidad de Navarra, Servicio de Publicaciones, 2012.
  • Cancelas y Ouviña, L. P. & Cancelas y Ouviña, M. A. (2009): AICLE: estableciendo las bases para trabajar la música en L2. Tavira: Revista de ciencias de la educación, Nº. 25, págs. 137-159.
  • Castillo Pastor, R. del (2012): La adecuación de los materiales AICLE a los principios teóricos y al diseño metodológico del enfoque. En MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, ISSN-e 1885-2211, Nº. 15, 2012.
  • Chiva Bartoll, O.; Isidori, E. & Fazio, A. (2015): Educación Física bilingüe y pedagogía crítica: una aplicación basada en el Judo. En Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Nº. 28, 2015, págs. 110-115.
  • Contero Urgal, C. (2016): “El valor del elemento lúdico en la enseñanza AICLE universitaria”. En Díez Mediavilla, A. E.; Brotons Rico, V. & Escandell, D. & Rovira Collado, J. (coors.) (2016): Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos, 7, págs. 85-91.
  • Cristóbal Hornillos, R. (2017): Impacto de la educación literaria basada en canciones en un contexto de AICLE. Tesis doctoral dirigida por Juan de Dios Villanueva Roa (dir. tes.) Universidad de Granada.
  • Fernández Cézar, R.; Aguirre Pérez, C. & Harris, C. (2013): La formación de maestros en Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera (AICLE): Un estudio en Castilla La Mancha. En REFIEDU.Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, Vol. 6, Nº. 1, 2013, págs. 33-44.
  • Frigols, M. J., & Marsh, D. (2007). CLIL as a catalyst for change in languages education. Babylonia, 3(07), 33-37. García Marín, M.; Sánchez Benítez et al. (2017). Aprendiendo con el Parque de Mª Luisa: Itinerario de Educación transversal desde la Geografía, las Ciencias de la Naturaleza y la Literatura./Jornadas de Agua, Paisaje y ciudadanía. Ayuntamiento de Sevilla.
  • Ginesta Portet, X.; Coll-Planas, G. & San Eugenio Vela, J. de (2013): La aplicación del método AICLE en los estudios de comunicación de la Universidad de Vic. En Estudios sobre el mensaje periodístico (Ejemplar dedicado a: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Nº Extra 19, 2, Abril 2013, págs. 813-821.
  • Grassato, R. (2011): Proyecto AICLE Geografía y Lengua Español. En Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania, Nº. 3, 2011, págs. 16-27.
  • Lofft Basse, R. (2016): Assessment for learning in the clil classroom: A corpus based study of teacher motivational l2 strategies and student motivation and metacognitive abilities. Tesis doctoral dirigida por Rachel Whittaker (dir. tes.). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Marsh, D. (1994).Bilingual Education & Content and Language Communication. Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua). Universidad de La Sorbonne. Paris.
  • Marsh, D. (2012): Content an Language Integrated Learning (CLIL). A Development Trajectory. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Marsch, D. & Langé, G. (eds.) (2000): Using languages to learn and learning to use languages.Finlandia: Universidad de Jyväskylä. UniCOM, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL. Part 3 Pages 1-16. ISBN 951-39-0765-1. Recuperado el 27/04/2017 de: http://archive.ecml.at/mtp2/CLILmatrix/pdf/1UK.pdf
  • Moliner Bernabé, M. (2014): La influencia de la legislación de cada una de las comunidades autónomas en el desempeño de rol del profesor de metodología AICLE. Tesis doctoral dirigida por Luz María Fernández Mateos y José David Urchaga Litago. Universidad Pontifica de Salamanca.
  • Pavón, V. (2007) La implantación de la enseñanaza pluriligüe en Andalucía: hacia una nueva propuesta metodológica y curricular. Perspectiva CEP, 13: 45-60.
  • Pérez Gracia, E. (2016): Implementación del eje intercultural en aicle -educación primaria: valoración a través de la planificación del profesorado y los libros de texto. Immplementation of the intercultural axis in clil -primary education: assessment through teachers' planning and textbooks. Tesis doctoral dirigida por Rocío Serrano Rodríguez (dir. tes.), María Elena Gómez Parra (dir. tes.). Universidad de Córdoba.
  • Prados Rivera, D. (2013): La innovación lingüística basada en AICLE: Experiencia ancient egypt. En Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, ISSN 0210-4679, Nº. 349, 2013 (Ejemplar dedicado a: Enseñanza bilingüe en inglés), págs. 33-36.
  • Rico Martín, A. M. & Jiménez Jiménez, M. A. (2013): “Desarrollo de la competencia plurilingüe en el aula: Una aproximación a la metodología de AICLE”. En López Belmonte, J. L. (coord.) (2013):Diversidad cultural y educación intercultural, págs. 183-200.
  • Romero Alfaro, E. & Zayas Martínez, F. (2015): “AICLE en la formación inicial de maestros: representaciones y experiencias”. En Cancelas y Ouviña, L. P. & Sánchez Rodríguez, S. (coord.) (2015): Tendencias en educación lingüística. págs. 315-328.
  • Rubio Cuenca, F.; Romero Alfaro, E. et al. (2011); Estrategias metodológicas básicas del plan de lenguas de centro de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Cádiz.
  • Short, D. J. (1991): How to Integrate Languages and Content Instruction: A Training Manual. NCBE Program Information Guide Series, Number 7.
  • Torregrosa Laborie, A. & Falcón, R. M. (2013). Patrimonios instintivos. En Ricard Huerta, R. & Román de la Calle, R. (coords.) Patrimonios migrantes. págs. 125-132. Oberta. Universitat de València
  • VVAA (2004-2007). Languages for social cohesion. Achieving good practice in Content and Language Integrated Learning / bilingual education.
  • Zayas Matínez et al. (2014) Formación complementaria en idiomas para enseñanzas universitarias bilingües o plurilingües.Proyectos de Innovación y Mejora Docente.