La labor de la Organización Internacional del Trabajo respecto a la Marina Mercante

  1. María Isabel Ribes Moreno 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Aldizkaria:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Lanaren Nazioarteko Erakundearen (LANE) Mendeurrena

Zenbakia: 39

Orrialdeak: 120-151

Mota: Artikulua

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.20082 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Laburpena

The 100th anniversary of the International Labour Organization (ILO) allows us to reflect about its past, present and future. Specifically, this paper provides the outstanding contribution done by the ILO related to the seafarer's work. It must be enphasized that the Organization has been able to draw up conventions and recomendations to established minimum working and living standards for all seafarers, dignifing the work in the maritime labour sector. Furthermore, the ILO has adapted its legal instruments to be amended under an accelerate procedure to be updated to the changes in this specific sector. Moreover, the Organization has established an effective system to ensure the enforcement of their conventions based on controls and inspections of the flag and port States.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acosta Estévez, J.B. (1997), El sistema jurídico de la Organización Internacional del Trabajo y el Derecho Español, Editorial Cedecs, Barcelona.
  • Albalate Lafita, J. (1979), «La influencia de los Convenios Internacionales de Trabajo sobre la legislación laboral y la evolución social en España, Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, volumen 98, ejemplar 3, pág. 326
  • Bernal Santamaría, F. (2017) «La actuación de los entes sindicales y sociales ante el abandono de la gente de mar ¿nuevos retos para el Derecho del Trabajo?, Problemas actuales y cambios futuros del Derecho del Trabajo Marítimo, Fotinopoulou Basurko, O (coord.), Ed. Gomylex, Bilbao, págs. 95-133.
  • Bernal Santamaría, F. (2017), «La configuración del abandono de la gente de mar en el marco español: elementos configuradores y nuevas oportunidades», en Protección social en España, en la Unión Europea y en el derecho internacional / coord. por Eva Garrido Pérez, Cristina Sánchez-Rodas Navarro; María Cristina Aguilar Gonzálvez (dir.), María José Cervilla Garzón (dir.), Carmen Ferradans Caramés (dir.), Thais Guerrero Padrón (dir.), Carmen Jover Ramírez (dir.), Isabel Ribes Moreno (dir.), págs. 149-164.
  • Bollé, P. (2006), «El nuevo Convenio marítimo, una norma innovadora», Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, volumen 145, núm. 1-2, págs. 150-157.
  • Charbonneau, A. (2008), Marché international du travail maritime Un cadre juridique en formation, Berthold Goldman de Derecho internacional de Presses Universitaires dAix-Marseille, PUAM.
  • Chaumette, P. (2007), «La Convention du travail maritime, OIT, 2006», Neptunus, revue électronique, Centre de Droit Maritime et Océanique, Université de Nantes, Vol. 13, 2007/1.
  • Chaumette, P. (2009), «El Convenio sobre el trabajo marítimo, cuarto pilar del Derecho internacional marítimo», Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 82, págs. 65-76.
  • Christodoulou-Varotsi, I., (2006) «Port State control of labour and social conditions: meas-ures which can be taken by port states in keeping with international law», Annuaire de Droit Maritime et Oceanique, volumen 21, págs. 251-286.
  • Colombos, C.J. (1944), «The Unification of Maritime International Law in time of peace». British Year Book of International Law, número 21, págs. 96-110.
  • De la Villa de la Serna, P. (2009), «Convenio de la Organización Internacional de Trabajo sobre el Trabajo Marítimo, 2006. Ratificación y vigencia. Texto normativo», Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración núm. 82, págs. 397-413.
  • Díez de Velasco, M. (2007), Las Organizaciones Internacionales, Editorial Tecnos, Madrid.
  • Fernández Beistegui, C.F. (1996), «El control de los buques por el estado del puerto», Anuario de derecho marítimo, n.º. 13, págs. 141-190.
  • Fotinopoulou Basurko, O. (2014), «La incidencia de la evolución normativa sobre seguridad marítima internacional en la protección de los derechos sociales de la gente de mar» en VV.AA. (Fotinopoulou-Coord.): La seguridad marítima y Derechos sociolaborales de la gente de mar, Gomylex editorial, Bilbao, págs. 15-33.
  • Fotinopoulou Basurko, O. (2014), El Convenio de trabajo marítimo, 2006, de la OIT: Una jornada de debate, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social n.º 34, págs. 180198.
  • Fotinopoulou Basurko, O. (2006), Aspectos generales del Convenio Refundido sobre el Trabajo Marítimo, 2006, Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Fotinopoulou Basurko, O. (2009), «El Convenio refundido sobre trabajo marítimo y el abandono de marinos en puertos extranjeros», Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración n.º 82, págs. 219244.
  • Fotinopoulou Basurko, O. (2014), «Los Convenios y recomendaciones de la OIT sobre la gente de mar: análisis de su implementación en España», Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad social, n.º 112, págs. 147-179.
  • Fotinopoulou Basurko, O. (2016), La protección de la gente de mar frente a los créditos salariales derivados del abandono de buques y dotaciones, Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 188, págs. 103-139.
  • Giménez Chornet, E. (1982), «Los Convenios de la OIT ratificados por España», Revista Española de Derecho del Trabajo núm. 9.
  • Lee, E. (1994), «Orígenes y vigencia de la Declaración de Filadelfia», Revista Internacional del Trabajo, (Ginebra), vol. 113, núm. 4, págs. 531-550.
  • Ribes Moreno, M.I., El contrato de embarco en la marina mercante, Tirant lo Blanch.
  • Ribes Moreno, M.I. (2015), «La incorporación del Convenio de Trabajo Marítimo 2006 en España: una mirada comparada a Francia y el Reino Unido», Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 3, N.º. 3, págs. 272-286.
  • Sánchez-Rodas Navarro, C. (2009), «El Convenio sobre el trabajo marítimo y el Derecho social comunitario», Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, n.º 82, págs. 45-64.
  • Sempere Navarro, A.V. (2002), «Sobre la OIT y su acción normativa», Aranzadi Social 2002, núm. 5, págs. 199-204.
  • Tache, S.W. (1982), «The nationality of ships: the definitional controversy and enforcement of genuine link», International Lawyer, núm 16, págs. 301-312.
  • Válticos, N. (1969), «La Organización Internacional del Trabajo: Cincuenta años de actividades normativas», Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, volumen 80, núm. 3, págs. 229-269.
  • Válticos, N. (1977), Derecho Internacional del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid.
  • Válticos, N. (1979), «Porvenir de las normas internacionales del trabajo», Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, volumen 98, núm. 4, págs. 445-464.
  • Válticos, N. y Von Potobsky, G. (1995), International Labour Law, Deventer-Boston, Kluwer Law and Taxation Publishers.