Efectos del uso de la aplicación "whatsapp" en el marco de las relaciones laborales

  1. Cervilla Garzón, María José 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Ano de publicación: 2017

Número: 136

Páxinas: 73-98

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumo

The purpose of this study focuses on the analysis of judicial doctrine that is solving the major issues that are being raised regarding the use “whatsapp” in the field of labor relations. And this in order to determine that the important effects that the use of it is having on the employment relationship and the absence, in many cases, a uniform judicial doctrine, make it advisable to rethink the content of labor law standards and greater attention from the social partners in collective bargaining. The possibilities of the employer regarding prohibition or obligation for workers to own mobile devices, the probative value to be granted to the discussions through this application, the possible transgression of contractual good faith derivable use or the possibility that it can be accepted as a channel to communicate the end of the working relationship, need a regulatory framework that contributes to limit possible corporate abuses and the creation of mechanisms for information workers about their effects

Referencias bibliográficas

  • Azagra Solano, M. “Extinción del contrato por incumplimiento del empresario ¿es necesaria una resolución judicial?”, Aranzadi Doctrinal, 11/2013.
  • Cuadros Garrido, M.E “El uso del whatsapp en las relaciones laborales”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 171/2014.
  • Dagnino, E. “Tecnologie e controlli a distanza”, Diritto delle Relazioni Industriali, 4/2015, pp. 988 y ss.
  • Del Val Tena, A.L. “Extinción del contrato por dimisión del trabajador: incumplimiento del plazo de preaviso comprometido en la comunicación dirigida al empresario”, Aranzadi Social, 3/2000, p. 1.
  • Delgado Martín, J. “La prueba del whatsapp”, Diario La Ley, 8605/2015, pp. 2 y ss.
  • Gil Plana, J. “Control empresarial del uso personal por el trabajador de los medios tecnológicos de trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 164/2014.
  • González González, C. “Control empresarial de la actividad laboral, videovigilancia y deber informativo. A propósito de la STC de 3 de marzo de 2016”, Aranzadi Doctrinal, 6/2016, p. 12.
  • Gude Fernández, A., “La video vigilancia en el ámbito laboral y el derecho a la intimidad”, Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías, 34/2014, p. 1.
  • Mella Méndez, L. “Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores”, Trabajo y Derecho, 16/2016.
  • Moneréo Pérez, J.L. y López Insúa, B. “El control empresarial del correo electrónico tras la STC 170/2013”, Aranzadi Social, 11/2014.
  • Palomino Saurina, P. “Manifestación clara de la voluntad del trabajador: un requisito imprescindible para que la relación laboral se considere extinguida por dimisión o abandono”, Aranzadi Social, 20/2007.
  • Sempere Navarro, A.V. y Mateos de Cabo, O. “Nuevas herramientas informáticas y derecho”, en Tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones de trabajo: nuevas dimensiones del conflicto jurídico (C. San Martín Mazzuconi, Dir.), ediciones Eolás, 2014, pp. 23 y ss.
  • Sempere Navarro, A.V. y Mateos de Cabo, O. “Uso y control de herramientas informáticas en el trabajo (marco legal, pautas judiciales y convencionales)”, en AA.VV. Tecnologías de la información y la comunicación de las relaciones de trabajo: nuevas dimensiones del conflicto jurídico, Eolas, 2014, pp. 97 y ss.