Las cadena de televisión españolas frente al debate del 13Jestrategias de programación y audiencia social

  1. SAAVEDRA LLAMAS, Marta 1
  2. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Leticia 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Aldizkaria:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 17

Orrialdeak: 125-136

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/FJC201817125136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Fonseca, Journal of Communication

Laburpena

The television debate represents a decisive factor in political communication campaigns, and even more so if we consider that the television channels arbitrate social audience strategies that cause the message to be transmedia. The candidate, a television political leader, is able to impact on an audience that is larger than the one exposed to the propagandistic tools, and they can obtain an advantageous position in the distribution of votes. The political debate, understood as informative and live content, is potentially attractive to the traditional and social audiences and hence, the television channels structure programming strategies and social media to compete for the largest number of viewers. This research analyzes the transmedia proposal of La 1 of TVE, Antena 3, Telecinco and La Sexta before the pre-electoral debate of June 13th, 2016. All television channels benefit from the social impact of debate to a greater or lesser extent, achieving an accumulate audience of 47% and 1.8 million of tweets. Conversations were channeled through hashtags, and there was participation from official broadcasters, including political leaders, and screen integration.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AIMC (2017). Estudio General de Medios. Resumen General.
  • Álvarez-Monzoncillo, J. M. (2011). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid, Espa-ña: Fundación Telefónica-Ariel.
  • Barlovento Comunicación. (2017). Análisis Televisivo 2016. Madrid, España: Servicio de publicaciones.
  • Barlovento Comunicación. (2016). Informe de audiencia debate electoral 13 junio 2016. Madrid, España: Servicio de publicaciones.
  • Berrocal, S. (2004). Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo: acciones, cuali-dades y discurso. Doxa Comunicación, 2, 53-67.
  • Buschow, C., Schneider, B., Ueberheide, S. (2014). Tweeting television: Exploring communication activities on Twitter while watching TV. Communications, 39(2), 129-149.
  • Claes, F., Deltell, L. (2015). Audiencia social en twitter: Hacia un nuevo modelo de consumo televisi-vo. Trípodos, 36, 111-132.
  • Castelló, A. (2013). El uso del hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles. I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. 17, 18 y 19 de abril de 2013, Universidad In-ternacional de La Rioja.
  • CNMC. (2017). Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y el Audiovisual 2016. Madrid, España.
  • Gómez-Domínguez, P., Besalú-Casademont, R., Guerrero-Solé, F. (2016). Metamedios sociales y servicio público: el debate en Twitter de los programas factuales de BBC, RTVE y CCMA. El profesional de la información, 25(3), 384-394.
  • González-Neira, A., Quintas-Froufe, N. (2014). Twitter, la televisión y la audiencia social. ¿Por qué triunfa un espacio en la audiencia social? En: http://www.foro2014.com/wp-content/uploads/2014/02/31.-Gonz%C3%A1lez-Quintas.pdf
  • González-Neira, A., Quintas-Froufe, N. (Coords.). (2015). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid, España: AIMC.
  • Halpern, D., Quintas-Froufe, N.; Fernández-Medina, F. (2016). Interacciones entre la televisión y su audiencia social. El profesional de la información, 25(3), 367-375.
  • Herrero, J. C., Benoit, W. (2011). Análisis funcional de los debates en las elecciones generales de 2008. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 14(27).
  • IAB. (2015). VI Estudio Anual de Redes Sociales. Madrid, España.
  • Luengo, Ó. G. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista española de ciencia política, (25), 81-96.
  • Martínez-Pandiani, G. (2014). El impacto de la televisión en la comunicación política moderna. Signos universitarios, 25(1).
  • Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta Editorial.
  • Quevedo, R., Portalés, M., Berrocal, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 85-107.
  • Rodríguez, L.; Saavedra, M. (2017). Debate electoral 13-J: la audiencia social en la estrategia digital de los partidos políticos. Trípodos, 41, 173-191.
  • Rodríguez Breijo, V., Pestano, J. M. (2013). El monólogo Twitter: características de la participación de la teleau-diencia en los programas de opinión. Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social - V CILCS, Universidad de La Laguna, diciembre de 2013.
  • Saavedra, M., Rodríguez, L. (2016a). Audiencia social: Una oportunidad para el medio televisivo y para la estrategia publicitaria. Telos, 103, 102-111.
  • Saavedra, M., Rodríguez, L., Barón, G. (2016b). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Icono 14, 13(2), 214-237.
  • Saavedra, M., Rodríguez, L. (coords.) (2016c). Audiencia social. Estrategias de comunicación para medios y marcas. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • Téllez, N., Múñiz, C., Ramírez, J. (2010). Función discursiva en los debates televisados. Un estudio transcultural de los debates políticos en México, España y Estados Unidos. Palabra-Clave, 13(2), 251-270.
  • Trent, J. S., Friedenberg, R. V. (2008). Political Campaign Communication: Principles and Practices. (6th, Ed.) Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.