De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino

  1. Manuel Francisco Romero Oliva 2
  2. Ester Trigo Ibáñez 2
  3. Pablo Moreno Verdulla 1
  1. 1 IES Ciudad de Hércules. Chiclana de la Frontera
  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2018

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 68-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2018.17.3.1776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Esta investigación parte de la hipótesis de que la comprensión lectora es un elemento clave para acceder a la marca literaria y desarrollar la competencia literaria de los adolescentes. La finalidad principal es analizar la relación entre los niveles de comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria y su competencia literaria a partir de la obra de un autor de literatura infantil y juvenil como es Eliacer Cansino. Para ello, se ha empleado una metodología estadística basada en el razonamiento inductivo con un diseño cuantitativo, tomando como referencia una muestra de 264 estudiantes de tercero de educación secundaria de la bahía de Cádiz que respondieron a un cuestionario del que se han obtenido datos basados en la relación intertextual de la obra de Eliacer Cansino con textos de la literatura española vinculados al currículum escolar. Los resultados evidencian una necesidad de trabajar la comprensión lectora entre los estudiantes para facilitar el acceso al texto literario con el fin de desarrollar su competencia literaria.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2008). La tertulia literaria dialógica de LIJ. Otra manera de entender la lectura en la formación de maestros y maestras. Revista de Literatura, 236, 27-35.
  • Alfaya, E. (2009). Literatura infantil y juvenil: tendencias, personajes y colecciones. En P. López, & J. C. Santos (Coords.), Guía para bibliotecas escolares (pp. 291-300). Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.
  • Álvarez-Álvarez, C., & Vejo-Sainz, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, 68, 110-122.
  • Ballaz, J. (1998). La lectura de los adolescentes en el futuro. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 111, 17-21.
  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: GRAÓ.
  • Cansino, E. (1998). El misterio Velázquez. Madrid: Bruño.
  • Cansino, E. (1999). Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado. León: Everest.
  • Cansino, E. (2005). El gigante que leyó El Quijote. Madrid: Bruño.
  • Cansino, E. (2009). Una habitación en Babel. Madrid: Anaya.
  • Cerrillo, P. (2012). Educación literaria y canon escolar de lecturas. Recuperado de https:// l e e r . e s / d o c u m e n t s / 2 3 5 5 0 7/ 2 4 2 7 3 4 / ar t_ prof_canonescolar_ pedrocerri l lo_acc. pdf/91651117-9779-4353-b835-dcf0d9f55a5d
  • Cerrillo, P., & Yubero, S. (Coords.). (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura. Cuenca: CEPLI/UCLM.
  • Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31. doi: https://doi.org/10.1080/ 02147033.1991.10820954
  • Culler, J. (1975). Poética estructuralista. Barcelona: Anagrama.
  • Del Moral-Barrigüete, C., & Molina García, M. J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 51-79.
  • Ding, C. S., & Hershberger, S. L. (2002). Assessing content validity and content equi -valence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling, 9(2), 283-297. doi: https://doi. org/10.1207/S15328007SEM0902_7
  • Dueñas, J. D., & Tabernero, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65 -77.
  • Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas. unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/ Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  • Fernández, V. (1988). ¿Existe la literatura juvenil? Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 4, 5.
  • García, J. (1998). Vuelve la polémica: ¿existe la literatura… juvenil? Revista Interuniversitaria Formación de Profesores, 31, 21-28.
  • Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
  • González, L. D. (2012). Itinerarios lectores. Un panorama de la literatura infantil y juvenil. Madrid: Biblioteca Online SL.
  • Jover, G. (2014). Itinerarios de lectura en secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 34-41.
  • Lluch, G. (2007). De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney: Un camino hacia la homogenización. En G. Lluch (Coord.), Invención de una tradición literaria. De la narrativa oral a la literatura para niños (pp. 17-52). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Lluch, G., & Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.
  • Mata, J. (2011). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Didáctica. Barcelona: Graó.
  • McMillan, H., & Schumacher, S. (2006). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Mendoza, A. (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. En A. Mendoza, (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 349378). Madrid: Pearson Educación.
  • Mendoza, A. (2006). Intertexto lector y literatura infantil. En R. Tabernero, J. D. Dueñas, & J. L. Jiménez (Coords.), Contar en Aragón. Palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil (pp. 11-33) Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • Mendoza, A. (2013). De la intertextualidad a los hipertextos. Didáctica de la lengua y la literatura, 62, 11-23.
  • Mendoza, A. (Coord.). (2012). Leer Hipertextos. (Del marco hipertextual a la formación del lector literario). Barcelona: Octaedro.
  • Mendoza, A., & Cantero, F. J. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura: aspectos epistemológicos. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. (pp. 3-31) Madrid: Pearson/Prentice Hall.
  • Mendoza, A., & Pascual, A. (1998). La competencia literaria, una observación en el ámbito escolar. Tavira, 5, 25-53.
  • Mínguez-López, X. (2016). El espacio de la LIJ en el sistema literario. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(1), 33-46. doi: https://doi. org/10.17533/udea.ikala.v20n1a03
  • Montesinos, J. (2005). Necesidad y definición de la literatura juvenil. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 161, 28-36.
  • Muñoz, R. (Coord.) (2010). Nuevas formas de lectura en la era digital. Madrid: Secretearía General Técnica.
  • Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., SotoVázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81. doi: https:// doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714.
  • Rivera, P., & Romero, M. F. (2017). Acercarnos a la interculturalidad a través de la lectura de El Lazarillo de Tormes y Oliver Twist: una propuesta comparatista desde la intertextualidad. Álabe, 15. Recuperado de http://revistaalabe. com/index/alabe/article/view/333/259
  • Romero, M. F., & Jiménez, R. (2016). La lectura intensiva como estrategia para el desarrollo de las habilidades comunicativas entre estudiantes de secundaria de ELE. En J. Wilk-Racięska, A., Szyndler, & C. Tatoj (Eds.), Relecturas y nuevos horizontes en los estudios hispánicos: lingüística y didáctica (pp. 288-299) Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.
  • Romero, M. F., & Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 16-21.
  • Romero, M. F., & Trigo, E. (2018a). Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 22(1), 73-96.
  • Romero, M. F., & Trigo, E. (2018b). Los proyectos lingüísticos de centro. Desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 79, 51-59.
  • Sánchez, C. (2014). De la lectura heterónoma a la autónoma. El valor de la lectura en voz alta por parte de los mediadores. Recuperado de https://www. academia.edu/9908395/De_la_lectura_heterónoma_a_la_lectura_autónoma._El_valor_ de_la_lectura_en_voz_alta_por_parte_de_los_ mediadores
  • Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos, 7, 85-100. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
  • Teixidor, E. (2003). Algo más sobre ‘ese tipo de literatura’ que es la LIJ. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 156, 22-27.
  • Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research, 175(1), 385-398. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.04.041
  • Van-Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.