Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social Facebook

  1. Miguel Ángel Sánchez Jiménez 1
  2. Marisol B. Correia 2
  3. Nelson de Matos 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidade do Algarve
    info

    Universidade do Algarve

    Faro, Portugal

    ROR https://ror.org/014g34x36

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 213-232

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N27A10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer la comunicación de las ONG de inmigración en España a través de su red social oficial de Facebook mediante un análisis de contenido de las publicaciones a través del software Nvivo 11 en la que se identifican a través de categorías y subcategorías cuáles son los principales temas o asuntos tratados. Además, para conocer los temas más utilizados y aquellos que generan mayor actividad o interacción se obtiene el número de publicaciones, así como el número de “likes” y de comentarios para cada categoría y subcategoría. En los resultados se determina una disposición de las ONG a destacar localizaciones concretas donde ocurren problemas de inmigración y un interés de los usuarios en lo referente a los problemas y las consecuencias que tiene el entorno marítimo. Además, se observa en los usuarios una mayor interacción en mensajes positivos que en aquellos referidos a problemas e injusticias. También, los usuarios son más reacios en aquellos temas que requieren de una interacción o una involucración más activa y personal con los inmigrantes como son la acogida, la integración y la participación. Por último, resaltar la importancia de los temas educacionales en la comunicación de las ONG y la preocupación de los usuarios por las mafias en la inmigración

Referencias bibliográficas

  • Aranda, I. G. (2013). “Los retos de la comunicación 2.0 en las organizaciones no lucrativas”. I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Universidad Internacional de La Rioja, p. 24.
  • Arango, J., Mahía, R., Malapeira, D. M. y Sánchez-Montijano, E. (2017). “Introducción: La inmigración en el ojo del hura cán”. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 12-28.
  • Arroyo Almaraz, I., Baladrón Pazos, A. J. y Martín Nieto, R. (2013). “La comunicación en redes sociales: percepciones y usos de las Ong españolas”. Cuadernos. info, n. 32, pp. 77-88.
  • Banyai, M. and Glover, T.D. (2012), “Evaluating research methods on travel blogs”. Journal of Travel Research, vol. 51, n. 3, pp. 267-277.
  • Bolotaeva, V. y Cata, T. (2010). “Marketing opportunities with social networks”. Journal of Internet Social Networking and Virtual Communities, n. 2010, pp. 1-8.
  • Bosangit, C. y Mena, M. (2009). “Meanings, motivations and behaviour of filipino-american first-time visitors of the philip pines: A content analysis of travel blogs”. In International Conference on Tourist Experiences, Lancaster, UK.
  • Brendzel-Skowera, K. y Łukasik, K. (2016). “Polish Universities in Social Media. Valahian Journal of Economic Studies”, vol. 7, n. 4, p. 29.
  • Bruhn, M., Schnebelen, S. y Schäfer, D. (2014). “Antecedents and consequences of the quality of e-customer-to-customer interactions in B2B brand communities”. Industrial Marketing Management, vol. 43, n. 1, pp. 164-176.
  • Bueno, M. Á. B., Meroño, M. C. P. y Piernas, J. M. P. (2017). “Las redes sociales aplicadas al sector hotelero”. International journal of scientific management and tourism, vol. 3, n. 2, pp. 131-153.
  • Centro de investigaciones sociológicas (CIS, 2017). Barómetro de julio 2017. Consultado el 20/02/2018 en: http://www.cis. es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14352
  • Chaves, C. R. (2005): “La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa”. InvestigiumIRE, vol. 6, n. 1, pp. 113-118.
  • Cuevas D. J. La inmigración y la globalización. Consultado el 07/04/2018 en: https://www.listindiario.com/ puntos-de-vista/2017/07/20/474824/la-inmigracion-y-la-globalizacion
  • Curtis, L., Edwards, C., Fraser, K. L., Gudelsky, S., Holmquist, J., Thornton, K. y Sweetser, K. D. (2010). “Adoption of social media for public relations by nonprofit organizations”. Public Relations Review, vol. 36, n. 1, pp. 90-92.
  • De la Casa, J. M. H. y Lorenzo, F. C. (2009). “Comunicación y transparencia en las organizaciones sociales: los blogs como generadores de transparencia en las organizaciones no gubernamentales (ONGs)”. Icono14, vol. 7, n. 2, pp. 9.
  • El Confidencial (2018). Vuelve la inmigración: la población de extranjeros en España crece tras la crisis. Consultado el 19/03/2018 en: https://www.elconfidencial.com/economia/2018-04-24/inmigracion-vuelve-poblacion-extranjera-espa na-crece_1554242/
  • El País (2017). Venezuela, Marruecos y Colombia encabezan la inmigración en España. Consultado el 27/02/2018 en: ht tps://politica.elpais.com/politica/2017/06/29/actualidad/1498762388_765759.html
  • El País (2018). Las muertes de inmigrantes que intentan llegar a España por mar se disparan un 150% hasta abril. Consulta do el 07/05/2018 en: https://politica.elpais.com/politica/2018/04/03/actualidad/1522770042_854628.html
  • Ellingson, L. L. (2013). “Analysis and representation across the continuum”. Collecting and interpreting qualitative mate rials, n. 4, pp. 413-445.
  • Europa Press (2017). España sigue siendo un país de inmigración. Consultado el 04/02/2018 en: http://www.europapress. es/epsocial/migracion/noticia-espana-sigue-siendo-pais-inmigracion-20170201145847.html
  • Garay, L. y Morales Pérez, S. (2017). “Understanding the creation of destination images through a festival’s twitter conver sation”. International Journal of Event and Festival Management, vol. 8, n. 1, pp. 39-54.
  • Gopaldas, A. (2015). “Creating firm, customer, and societal value: Toward a theory of positive marketing”. Journal of Busi ness Research, vol. 68, n. 12, pp. 2446-2451.
  • GuíaONGs (2018). ONGs de: Inmigrantes. Consultado el 10/03/2018 en: https://www.guiaongs.org/directorio/inmigrantes/
  • Hai-Jew, S. (2014). “Enhancing qualitative and mixed methods research with technology”. (eds.): IGI Global. USA.
  • He, W., Tian, X., Chen, Y. y Chong, D. (2016). “Actionable social media competitive analytics for understanding customer experiences”. The Journal of Computer Information Systems, vol. 56, n. 2, pp. 145-155.
  • Hung, E. S. Y Valencia Cobos, J. (2014). “El uso de las redes sociales en las ONG inmigrantes en España”. Sociedade e Cultura, vol. 17, n. 2, pp. 253-263.
  • Iglesias, D. (2017). “El aporte del análisis de las redes sociales a la historia intelectual”. Historia y Espacio, vol. 13, n. 49, pp. 17-37.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE, 2017). Estadística de migraciones. Consultado el 14/03/2018 en: http://www.ine.es/ dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
  • Instituto Nacional de Estadística (INE, 2017). Estadística de migraciones 2017. Consultado el 02/03/2018 en: http://www. ine.es/prensa/cp_j2017_p.pdf
  • Iranzo, A. y Farné, A. (2014). “Herramientas de comunicación para el tercer sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas”. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, vol. 3, n. 2, p. 3.
  • Islam, R. y Walkerden, G. (2015). “How do links between households and NGOs promote disaster resilience and recovery?: A case study of linking social networks on the bangladeshi coast”. Natural Hazards, vol. 78, n. 3, pp. 1707-1727.
  • Jiménez, M. Á. S. (2018). Análisis de la estrategia en las redes sociales oficiales desarrollada por el Consejo de Promoción Turística de México. Cimexus, vol. 13, n. 1, pp. 13-29.
  • Jiménez, M. Á. S., Ripoll, R. R., Antonio, G., y Montoya, G. “Estudio de la presencia y la efectividad de la comunicación en las redes sociales de la fundación sin ánimo de lucro Obra Social la Caixa”. Consultado el 21/09/2018
  • Kent, M. L. (2010). “Directions in social media for professionals and scholars”. The Sage handbook of public relations, n. 2, pp. 643-656.
  • Landsbergen, D. “Government as part of the revolution: Using social media to achieve public goals”. In Proceedings of the 10th European conference on e-government, pp. 243-250.
  • Laroche, M., Habibi, M. R. y Richard, M. O. (2013). “To be or not to be in social media: How brand loyalty is affected by social media?”. International Journal of Information Management, vol. 33, n.1, pp. 76-82.
  • Lehtonen, M. (2000). “The cultural analysis of texts”. (eds.): Sage. London.
  • MacKay, K., Barbe, D., Van Winkle, C. M. y Halpenny, E. (2017). “Social media activity in a festival context: Temporal and content analysis”. International Journal of Contemporary Hospitality Management, vol. 29, n. 2, pp. 669-689.
  • McPherson, E. (2015). Advocacy organizations’ evaluation of social media information for NGO journalism: The evidence and engagement models. American Behavioral Scientist, vol. 59, n. 1, pp. 124-148.
  • Mier-Terán Franco, J. J. (2004). “Marketing socioambiental: Un nuevo paso en el desarrollo del marketing social”. Interna tional Review on Public and Nonprofit Marketing, vol. 1, n. 1, pp. 139-153.
  • Nadda, V. K., Dadwal, S. S. y Firdous, A. (2015). “Social Media Marketing”. In Handbook of Research on Integrating Social Media into Strategic Marketing, pp. 359-379. IGI Global.
  • Nchabeleng, M., Botha C. J. y Bisschoff C. A. (2018). “The uses, benefits and limitations of social media for public relations in south african non-governmental organisations”. Journal of Business and Retail Management Research, vol. 12, n. 3, pp. 13-25.
  • Nonprofit Tech for Good (2018). Global NGO Technology report. Consultado el 15/05/2018 en: http://techreport.ngo/ wp-content/uploads/2018-Tech-Report-English.pdf
  • O´Reilly, T. (2005). “What Is web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”. Consultado el 18/09/2018 en: http://oreillv.com/web2/archive/what-is-web-20.html
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018). La ONU y las Organizaciones No-gubernamentales (ONGs): Guía temá tica. Consultado el 03/03/2018 en: http://research.un.org/es/ngo
  • Organización internacional para las migraciones (OIM, 2018). Sesión Informativa de la OIM para los Medios de Comunica ción. Consultado el 10/05/2018 en: https://www.iom.int/es/press-room/newsdesk?page=2
  • Ortega, G. P., Serna, M. D. A. y Atehortua, L. Y. S. (2011). “Las organizaciones no gubernamentales-ONG-: hacia la construc ción de su significado”. Ensayos de Economía, vol. 21, n. 38, p. 243.
  • Özdemir, B.P. (2012). “Social media as a tool for online advocacy campaigns: Greenpeace mediterranean’s anti genetically engineered food campaign in turkey”. Global Media Journal, vol. 5, n. 2, pp. 23.
  • Potgieter, L. M. y Naidoo, R. (2017). “Factors explaining user loyalty in a social media-based brand community”. South Afri can Journal of Information Management, vol. 19, n. 1, pp. 1-9.
  • Rickly-Boyd, J. M. (2013). “Dirtbags: Mobility, community and rock climbing as performative of identity”. Lifestyle Mobili ties: Intersections of Travel, Leisure and Migration, pp. 51-64.
  • Rosenthal, B. y Brito, E. P. (2017). “How virtual brand community traces may increase fan engagement in brand pages”. Busi ness Horizons, vol. 60, n. 3, 375-384.
  • Tuten, T. L. y Solomon, M. R. (2013). “Social media marketing”. (eds.): Pearson. Boston.
  • Zhou, H. y Pan, Q. (2016). “Information, community, and action on sina-weibo: How chinese philanthropic NGOs use so cial media”. Voluntas, vol. 27, n.5, pp. 2433-2457.
  • Zlobina, A. y Páez, D. (2018). “Aculturación y comunicación intercultural: El caso de inmigración en España”. CECS-Publi cações/eBooks, pp. 37-59.