Del continuo transitar entre la lingüística y la didáctica de la lengua. Narrativas biográficas en torno a Adolfo González Martínez

  1. Ester Trigo Ibáñez 1
  2. Manuel Francisco Romero Oliva 1
  3. Ma Carmen Ayora Esteban 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Year of publication: 2019

Issue Title: La disponibilidad léxica: tendencias actuales y perspectivas de futuro. Homenaje a Adolfo González Martínez

Issue: 25

Pages: 11-30

Type: Article

DOI: 10.24197/OGIGIA.25.2019.11-30 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Abstract

The present work, framed within the biographical narrative, delves, from a series of interviews and conversations, into the life stories of María del Carmen Ayora Esteban and Ester Trigo Ibáñez under a common node: Adolfo González Martínez. In this way, we will make a journey, across the time and the space, evoking different researchers from the field which transited through diverse scenarios and sharedemblematic moments. This journey will help us to understand on the one hand, the personality of our protagonist, honouring his memory and, on the other hand, the developments of the Lexical Availability in Spain from the voice of our informants.

Bibliographic References

  • Citas Ahumada, I. (2006). El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la provincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén e Intercambio.
  • Ávila, A. M. (2005). Estudios léxico-estadísticos en Málaga: la disponibilidad léxica. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Ávila, A. M. (2006). Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios malagueño. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Ávila, A. M. (2016). “El léxico disponible y la enseñanza del español. Propuesta de selección léxica basada en la teoría de los conjuntos difusos”. Journal of Spanish Language Teaching 3, 31-43.
  • Ayora, M.ª C. (2002). “La disponibilidad léxica en una situación de contacto de lenguas”, en Muñoz, M.ª D., Rodríguez-Piñero, A. I., Fernández Smith, G. y Benítez, V. (Eds.). IV Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril del 2000). Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Vol. II, Comunicaciones, 159-170.
  • Ayora, M.ª C. (2004). “Deficiencias en la adquisición del léxico como problema específico de las lenguas en contacto”, en M. Villayamdre (coord.). Actas del V Congreso de Lingüística General (León, 5-8 de marzo de 2002). Madrid: Arco/Libros, Tomo 1, 281-293.
  • Ayora, M.ª C. (2006). Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Ayora, M.ª C. (2007). “Los estudios de disponibilidad léxica: ámbitos de aplicación”, en Cano, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego, G. y Souto, M. (eds.). Actas del VI Congreso de Lingüística General. (Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 2004), Madrid, Arco/Libros. Tomo II. B. Las lenguas y su estructura, 2367-2378.
  • Atkinson, R. (1998). The life story interview. London: Sage Publications.
  • Bellón, J. J. (2011). Léxico disponible de la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Borrego, J. y Pérez, M. M.ª (1996). Libro del buen folgar. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Carcedo, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Annales Universitatis Turkensis, Humaniora, Ser. B, Tom. 238. Turku: Universidad de Turku.
  • Chárriez, M. (2012). “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa”. Revista Griot 5 (1), 50-67. Disponible en Web: https://goo.gl/hJSFV6.
  • Chevallard Y. (1985) La transposition didactique ; du savoir savant au savoir enseigné. Paris: La Pensée Sauvage.
  • Etxebarría, M. (1999). “Comunidades bilingües y lenguas en contacto. La situación sociolingüística en el País Vasco”, en Muñoz, M.ª D. (Coord.) IV Jornadas de Lingüística (Cádiz 17 y 18 de noviembre de 1998). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Fernández-Merino Gutiérrez, P. (2015). Léxico disponible de inmigrantes en Castilla y León. Estudio y diccionarios. Valladolid: Sapere Aude.
  • Gallego, D. (2014). “Léxico disponible de 82 inmigrantes estudiantes de español en la ciudad de Alcalá de Henares”. Lengua y Migración 6 (2), 95-123.
  • Gómez molina, J. R. y Gómez Devís, M.ª V. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos. Estudio de estratificación sociolingüística. Valencia: Universidad de Valencia.
  • González Martínez, A. E. (2002). La disponibilidad léxica de los alumnos preuniversitarios de la provincia de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Jiménez Berrio, F. (2013). Léxico disponible de inmigrantes escolares no hispanohablantes. Navarra: Universidad de Navarra.
  • Lin, J. (2012). “La disponibilidad léxica en los estudiantes chinos de Español como Lengua Extranjera”. MarcoELE 14. Disponible en Web: https://goo.gl/w25PHV
  • López Meirama, B. (2011). (Ed.). Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • López Morales, H. (1995). “Los estudios de disponibilidad: pasado y presente”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 35, 245-259.
  • López Morales, H. y García Marcos, F. J. (1995). “La disponibilidad léxica en Andalucía. Proyecto de investigación”. REALE 3, 65-76.
  • Mateo, M.ª V. (1994). “La disponibilidad léxica: posibles aplicaciones”, en Luque, J. D. (ed.). Actas de las I Jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico. Granada: Universidad de Granada.
  • Mateo, M.ª V. (1998). Disponibilidad léxica en el COU almeriense. Estudio de estratificación social. Almería: Universidad de Almería.
  • Moreno Fernández, F., Moreno, J. E. y García, A. (1995). “Cálculo de disponibilidad léxica. El programa LexiDisp”. Lingüística 7, 243-249.
  • Moreno Verdulla, P. (2017). De la hipertextualidad e intertextualidad en la obra de Eliacer Cansino a la formación de jóvenes lectores: una propuesta de itinerario lector para la formación literaria de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz. Tesis doctoral.
  • Paredes, F. (1999). “La ortografía en las encuestas de Disponibilidad Léxica”. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE) 11, 75-97.
  • Paredes, F. (2012). “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 11. Disponible en Web: https://goo.gl/z7vuJE.
  • Pastor, M.ª A. y Sánchez, F. J. (2008). El léxico disponible de Granada y su provincia. Granada: Universidad de Granada.
  • Prado, J. y Galloso, M.ª V. (2005). El léxico disponible de Huelva. Nivel preuniversitario. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Prado, J. y Galloso, M.ª V. (2015). El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Pujadas, J. M. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rivas, I. (2009). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad: Barcelona: Octaedro.
  • Romero, M. F. y Trigo, E. (2018). “Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas”. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 22 (1), 73-96. Disponible en Web: https://goo.gl/pKTj64.
  • Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Colección Monografías, 4. Málaga: ASELE.
  • Samper Padilla, J. A. (1998). “Criterios de edición del léxico disponible: sugerencias”, Lingüística 10, 311-333.
  • Samper Padilla, J. A. (2009). “El proyecto panhispánico de disponibilidad léxica: datos andaluces”, en Camacho-Taboada, M. V. et al. (Coords.). Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 595-618.
  • Sánchez-Saus, M. (2016). Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Santos Díaz, I. C. (2015). Evaluación de la competencia léxica bilingüe en estudiantes del Máster Universitario en Profesorado Análisis de pruebas de disponibilidad léxica y de identificación de tecnicismos en español, inglés y francés. Málaga: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA).
  • Santos Díaz, I. C. (2017). Selección del léxico disponible: propuesta metodológica con fines didácticos. Porta Linguarum. Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 27, 122-139.
  • Santos Palmou, X. (2017). Métodos de selección léxica aplicados a la enseñanza. El vocabulario fundamental del español. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Serrano, M.ª I. (2014). Disponibilidad léxica en la provincia de Lleida: estudio comparado de dos lenguas en contacto. Tesis doctoral. Universidad de Lleida.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3ª ed.). New York: John Wiley & Sons.
  • Tomé, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Trigo, Esther (2007). El léxico disponible de la provincia de Sevilla: variación versus déficit. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.
  • Trigo, Esther (2011). Dialectología y cultura. El léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. Valencia: Aduana Vieja.
  • Trigo, Esther y González, A. E. (2011). “Estudio del comportamiento de la variable sexo en el léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos”. Diálogo de la Lengua 3, 28-41. Disponible en Web: https://goo.gl/3cdTY1.
  • Trigo, E. y Romero, M. F. (2011). “Extranjerismos en el centro de interés ‘la ropa’ del léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos”. Lingüística Española Actual 33, 101-124.
  • Trigo, Esther, Romero, M. F. y Santos Díaz, I. C. (2018). “Elaboración de un corpus cacográfico desde la disponibilidad léxica en estudiantes sevillanos. Un análisis para la enseñanza de la lengua”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 13, 119-131. Disponible en Web: https://goo.gl/SHuWPt.
  • Trigo, Esther (2020). “Disponibilidad léxica y dominio de la ortografía: un estudio basado en la influencia de los factores sociales”. Onomázein 47. DOI: 10.7764/onomazein.47.02 (en prensa).
  • Verrent, M. (1975). Le temps des études. Paris: Libraire Honoré Champion.
  • Viruet, E. (1997). “El uso de la técnica de la historia de la vida en la investigación psicosocial”, Cruz Anasta 20, 33-43.