Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad

  1. Silvia Mª Vega Saldaña
  2. Daniel Barredo Ibáñez
  3. Ana Merchán Clavellino
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2019

Número: 44

Páginas: 162-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2019.I44.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La publicidad en pro de su fin económico y comercial sigue empleando, creando y difundiendo estereotipos femeninos disfuncionales y patriarcales, amparados en actitudes, comportamientos y patrones corporales restrictivos, que históricamente se han atribuido y asociado a las féminas para pautar, diferenciar y someter el universo de éstas al masculino. Unos estereotipos de género erigidos sobre caracteres emocionales o conductuales, como su constante feminidad, su abocada seducción, su falsa seguridad amparada en su fugaz belleza, la pasividad que la rodea y de la que se nutre, su activo narcisismo, su constante infantilización en pro de la negación de su madurez y de la vejez, su acentuada debilidad marcada por cuerpos carentes de musculatura y extremadamente delgados, o su incipiente andrógina en la que se alaban los valores masculinos. Todos estos caracteres emocionales o conductuales, que imprimen personalidad a las modelos y conforman el universo femenino, que se inmiscuyen e instauran en el contexto contemporáneo a través de la publicidad, vienen sustentados por cuerpos que presentan patrones corporales estrictos, PCE: talla ≤36, altura ≥170 cm. y somatotipo ectoformo, en los que impera la belleza y la juventud, y que han marcado y oprimido a la mujer fuera y dentro de los medios comunicacionales. Un hecho que la mujer real y actual es capaz de percibir e identificar claramente y con el que no se muestra conforme.

Referencias bibliográficas

  • Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, 6, 1-32. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ ceo/article/view/1611/1264
  • Alaminos, A. y Castejón, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionario y escalas de opinión. Alicante, España: Marfil.
  • Andrade, S. (2003). Saúde e beleza do corpo feminino – algumas representações no Brasil do Século XX. Movimento, 9(1), 119-143. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/ viewFile/2665/1298
  • Balaguer, Mª L. (1985). La mujer y los medios de comunicación.: el caso de la publicidad en televisión. Málaga, España: Arguval.
  • Behar A., R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4), 319-334. doi: 10.4067/S0717- 92272010000500007
  • Bernárdez A. (2009). Representación de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 269-284. Recuperado de https://eprints.ucm.es/10477/1/mu%C3%B1ecas_y_mueres.pdf
  • Bilbao, L. (2013). El cuerpo, imagen de una cultura: la representación del cuerpo de “la mujer” en la publicidad. Un acercamiento hacia la construcción de la imagen femenina actual comoescaparate de su identidad. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Bilbao, España.
  • Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono 14(8), 223-243. doi: 10.7195/ri14.v8i3.236
  • Cáceres Zapatero Mª.D. y Díaz Soloaga, P. (2008). El uso del cuerpo en la publicidad de marcas de moda de lujo. Investigar la comunicación. En actas del Congreso Internacional de la AE-IC. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/108.pdf
  • Del Castillo, J. A. G., López, C., Soler, M. D. C. Q. y del Castillo-López, Á. G. (2009). Descripción y análisis de la publicidad de alcohol en la revista Muy Interesante. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 461-468. doi : 10.4185/RLCS-64-2009-837-461-468
  • Del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. Comunicar, 14, 208-217. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&n umero=14&articulo=14-2000-27
  • Dohnt, H. y Tiggemann, M. (2006). The Contribution of Peer and Media Influences to the Development of Body Satisfaction and Self-Esteem in Young Girls: A Prospective Study. Developmental Psycology, 42(5), 929 936. doi: 10.1037/0012-1649.42.5.929
  • Díaz Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi, 35, 27-45. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02 112175n35/02112175n35p27.pdf
  • Díaz Soloaga, P. y Muñiz, C. (2007).Valores y estereotipos femeninos en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Zer, 23, 75-94. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index. php/Zer/article/view/3644/3276
  • Díaz Soloaga, P., Muñiz, C. y Cáceres Zapatero, D. (2009). Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona. Comunicación y sociedad, XXII, 2, 221-242. Recuperado de http://dadun.unav. edu/bitstream/10171/8681/1/20091202123453.pdf
  • Díaz Soloaga, P., Quintas Froufe, N. y Muñiz, C. (2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Icono 14, 8(3), 244 – 256. doi: 10.7195/ri14.v8i3.237
  • Díez Puertas, E. (2010). Cuerpos andróginos en la publicidad televisiva. Comunicación y desarrollo en la era digital. Comunicado llevado a cabo en el II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en la Comunicación. Málaga. Recuperado de: http://www.aeic2010malaga.org/ upload/ok/4.pdf
  • Espín, V., Marín, Mª. A. y Rodríguez, M. (2006). Las imágenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos. Redes.com, 3, 77-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3664567
  • Etcoff, N., Orbach, S., Scott, y D’Agostino, H. (2004). The real truth about beauty: a global report. Recuperado de: http://www.clubofamsterdam.com/contentarticles/52%20Beauty/dove_white_paper_final.pdf
  • Farré, A. F. (1998). La mires como la mires, no la verás: el doble estándar del envejecimiento en la publicidad televisiva. Comunicación & cultura, 3, 29-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2901264
  • Fernández, P., Baños, M. y García, F. (2014). Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes. El caso de J’Adore. Icono 14, 12, 398-430. doi: 10.7195/ri14.v12i1.549
  • Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona, España: Icaria.
  • Gallego, J. (2009). La construcción del género a través de la publicidad. En Actas del Congreso La construcción del género en la publicidad en el siglo XXI. Recuperado de http://www3.udg.edu/ publicacions/vell/electroniques/congenere/ponencies/01_construccion_genero.pdf
  • Gil Flores, J. (2009). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching, (10-11), 199-214. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:2 0406&dsID=metodologia_investigacion.pdf Gómez, R. (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Málaga.
  • Guerrero, C. (2008). Manual de investigación de medios de comunicación. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
  • Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano.
  • Justo, A. M. y Vizeu, B. (2012). Cuerpo y cognición social. LIBERABIT, 19(1), 21-32. Recuperado de http:// revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_19_1_cuerpo-y-cognicion-social.pdf
  • Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona, España: Anagrama.
  • Lomas C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278. Recuperado de http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800248.18.pdf
  • López , P. (2005). “Los medios de comunicación y la publicidad como pilares fundamentales para lograr el respeto a los derechos humanos de las mujeres”. En Figueruelo, Á. (Coord.). Las mujeres en la Constitución europea: estudios multidisciplinares de género (pp. 67-90). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
  • Loscertales F. (2003). “El lenguaje publicitario: estereotipos discriminatorios que afectan a las mujeres”. En Ramírez, M. del M. (Coord.). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres (pp. 95-110). Sevilla, España: Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía.
  • Loscertales, F. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Revista científica de Información y Comunicación, 6, 427-462. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ handle/11441/12822/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Martín, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, (50). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81955005
  • Navarro, M. y Martín, M. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Pensar la Publicidad, 5(1), 51-73. Recuperado de https://www.uv.es/formargenero/cas/pensar%20la%20publicidad.pdf
  • Paone, M. E. (2016). La representación de la mujer en la publicidad actual. (Tesis doctoral). Universidad Siglo 21, Buenos Aires, Argentina.
  • Pease, A. (1991). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, España: Paidós.
  • Piñeiro, M. T. (2010). La utilización de la voz femenina como autoridad en la publicidad radiofónica española. Pensar en la Publicidad, IV (2), 191-214. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index. php/PEPU/article/view/PEPU1010220191A/15059
  • Ruiz, M. y Rubio, J. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra, 3, 89-107. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10857/ La_influencia_de_los_medios.pdf?sequence=2
  • Salazar, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (116), 71-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/153/15311605.pdf
  • Sánchez Aranda, J. J. (2003). La publicidad y el enfoque de la imagen femenina. Comunicación y Sociedad, XVI (2), 67-92. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8059/1/20091015120402.pdf
  • Sánchez, R. (2015).Canon y estilo de la figura humana en la publicidad gráfica. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
  • Santiso, R. (2001). Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 43-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=170282
  • Soley-Beltran, P. (2010). Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda. Quaderns, 26, 107-134. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/ article/view/245013/386737
  • Torres, R. (2007). Revistas de moda: el contenido al servicio de la forma bella. Ámbitos, 16, 213-225. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67996/revista-comunicacionambitos-16-a_214-226.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Torres, R. (2008). El creciente éxito de las revistas de moda y belleza y la mujer española contemporánea. Global Media Journal, 5 (10). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/687/68701002.pdf