Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo

  1. Ester Trigo Ibáñez
  2. Manuel Francisco Romero Oliva
  3. Ángela García Delgado de Mendoza
Journal:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Year of publication: 2019

Issue Title: Monográfico "Desarrollos actuales y perspectivas de futuro en la Didáctica de la Lengua y la Literatura"

Issue: 30

Pages: 37-72

Type: Article

DOI: 10.17398/1988-8430.30.37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Sustainable development goals

Abstract

This work corresponds to a case study carried out in a high school situated in the province of Cádiz. This school has chosen, after an internal diagnosis process, for the implementation of a Linguistic Center Project (LCP) as a systemic strategy in order to face a need of change seen in the low academic level of the students and the negative view that the school projected in the educational environment. In order to get to understand the studied context, a mixed methodology was designed combining quantitative instruments (proficiency tests of students' language competence), and qualitative ones (semi structured interviews) to give voice to the dynamizing agents of the transformation: the coordinator of the educational inspection team assigned to the center, the head teacher of the high school, and its permanent training adviser. The results showed that the LCP became a key strategy to change the school culture in order to achieve the educational excellence, understood as the addition between quality and equity.

Funding information

Pero no podemos obviar que los problemas estructurales del centro debían ser trabajados horizontal y verticalmente, cuestión que conllevaría un buen tránsito entre las dos etapas obligatorias, de hecho “cuando esos centros deciden concurrir a la convocatoria de Planes y Programas de la Junta de Andalucía en septiembre de 2016, lo que presentan es que ellos quieren un PLC para el tránsito (…) ese diagnóstico de que el colegio va por un lado y el instituto por otro (…) fuimos dándonos cuenta de que el contexto social era muy parecido, y que trabajando con metodologías activas, un proyecto lingüístico de centro podía ser la oportunidad para los dos centros, para trabajar en la misma sintonía” (A_CEP). Sin embargo, los cambios no son inmediatos pues, aunque el PLC se implemente en ambos centros con la idea de trabajar de una mejor forma el tránsito entre etapas, la directora nos confirma que aún no se está llevando a cabo así, por lo que ambos trabajan en torno a la mejora de la competencia lingüística a través del PLC, y el tránsito educativo solo se tiene en cuenta, de momento, en las reuniones pertinentes y obligatorias.

Bibliographic References

  • Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
  • Boillos, M. M. (2017). Escribir a través de los géneros discursivos en el marco educativo basado en las competencias: el caso del País Vasco. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 26, 63-90.
  • Bolívar, A. (2005). Equidad Educativa y Teorías de la Justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. Obtenido 23 enero 2018, desde http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.pdf.
  • Calvillo, M. (2010). Proyecto Lingüístico. Obtenido 11 abril 2018, desde http://proyectolinguistico.webnode.es/
  • Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.
  • Conserjería de Educación. (2008). Proyecto Lingüístico de Centro. Andalucía, España: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://goo.gl/sauOGP.
  • Diuk, B., Borzone-de-Manrique, A. M. y Rosemberg, C. (2014). El fracaso escolar entre los niños de sectores pobres una: alternativa pedagógica intercultural, Cultura y Educación, 12(3), 23-33. Doi: 10.1174/113564000753837089
  • Escudero, J.M. (2008). Para seguir pensando en la formación en centros. Caleidoscopio: Revista digital de contenidos educativos del CEP de Jaén, 1, 33-54.
  • Esteve, J. M. (1997). La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel.
  • Fabregat, S. y Gómez, A. (2011). La mejora de la expresión escrita a través de la formación en centros: el proyecto lingüístico en secundaria. Lenguaje y Textos, 33, 21-28.
  • Ferrer, M. (1997). La elaboración del proyecto lingüístico de centro desde infantil a secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 57-65.
  • Forquin, J. C. (1985): El enfoque sociológico del éxito y el fracaso escolares: desigualdades de éxito escolar y origen social. Educación y Sociedad, 3, 177-224.
  • González, M. T. y Cutanda, M. T. (2017). La formación continuada del profesorado de enseñanza obligatoria: incidencia en la práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes. Revista de currículum y formación del profesora, 21(2), 103-122.
  • Hightower, A.M., Delgado, R.C., Lloyd. S.C., Wittenstein, R., Sellers, K. y Swanson, C.B. (2011). Improving Student Learning by Supporting Quality Teaching: Key Issues, Effective Strategies. Mariland (EEUU): Projects in Education, Inc.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. Y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Lorenzo i Galés, N. (2015). Mejorar la comunicación para vivir y convivir en el mundo real. Cuadernos de Pedagogía, 458, 22-27.
  • Mcmillan, J. H. y Schumacher, S. (2006). Investigación educativa. (5ª Ed.) Madrid: Pearson.
  • Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Prentice Hall.
  • Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de Sociología de la Educación (RASE) 11(1), 37-58. Recuperado de https://goo.gl/PYtYKp
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado.
  • Romero, M. F. (2013). Rasgos competenciales en los (sub)procesos de escritura académica entre estudiantes de español como segunda lengua (ELE). Studia Iberystyczne, 12, 165-185.
  • Romero, M. F. (2014). La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Una visión desde los grados de magisterio. Barcelona: Octaedro.
  • Romero, M. F. y Jiménez, R. (2015). La escritura académica como estrategia de centro en la Facultad de Ciencias de la Educación de Cádiz. En I. Ballano y I. Muñoz (coords.) La escritura académica en las universidades españolas (pp. 63-93) Bilbao: DeustoDigital.
  • Romero, M. F. y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 16-21.
  • Romero, M. F. y Trigo, E. (2018). Los proyectos lingüísticos de centro: Desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 79, 51-59.
  • Rubio, R. (2015). Un trabajo cooperativo, práctico y multidisciplinar. Cuadernos de Pedagogía, 458, 89-94.
  • Rubio, R. (2017). El proyecto lingüístico de centro como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: análisis de casos. Universidad de Cádiz: Tesis doctoral inédita.
  • Tobin, K. y LaMaster, S. U. (1995). Relationships between metaphors, beliefs, and actions in a context of science curriculo change, Journal of Research in Science Teaching, 32(3), 225-242.
  • Torrents, D., Merino, R., García, M., Valls, O. (2018). El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria. Papers, 103(1), 29-50. Recuperado de https://goo.gl/kwDEu3
  • Trigo, E. y Núñez, X. (2018). Análisis competencial de la escritura académica en ELE de estudiantes portugueses. Aula de Encuentro, vol. 20 nº (2), pp. X-XX. (en prensa)
  • Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, responsabilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y Textos, 32, 35-40
  • Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, 39, 29-37.
  • Trujillo, F. (2015). Un abordaje global de la competencia lingüística. Cuadernos de Pedagogía, 458, 10-13.