De la virtualidad a la actualización. Dificultades y prejuicios sobre el artículo en relación con el ruso

  1. Sancha Vázquez, Julián 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Cuadernos de Rusística Española

ISSN: 1698-322X

Año de publicación: 2016

Volumen: 12

Páginas: 15-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CRE.V12I0.4039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Rusística Española

Resumen

Con este trabajo me gustaría plantear dos problemas que afectan directa e indirectamente al universo de la lengua española: por un lado, cuál es la principal dificultad a la hora de enseñar el artículo a hablantes extranjeros, en especial a aquellos que provienen de mundos lingüísticos donde hay una carencia de tal marcador gramatical y semántico-funcional; por el otro, entender la base de cierto prejuicio que se emite muy a menudo al hablar de las lenguas y su dificultad en el aprendizaje debido a cuestiones tan peliagudas como la del artículo, para comprobar lo peligroso de tales aseveraciones en la ciencia lingüística, la cual seguramente no pueda o no deba entender estas subjetividades del pensamiento, por ejemplo la presuposición de la opinión pública de que el español sería más fácil si eliminase la categoría gramatical del artículo.

Referencias bibliográficas

  • Adamczewski, H. (1991): Le français déchiffré: Clé du langage et des langues, Paris, Armand Colin.
  • Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • Alpañés, E. (2013): «Palabras sin traducción y otras rarezas lingüísticas», Yorokobu, (30/11/2015).
  • Anscombre, J. L. (1991): «L’article zéro sous préposition», Langua Française, 91, pp. 24-39.
  • Arias Barredo, A. (1990): «Género gramatical y motivación semántica», E.L.U.A., n.º 6, pp. 107-121.
  • Autor (2014): «Un acercamiento al mal llamado “sexismo lingüístico” y las razones lingüísticas de su confusión», II Congreso Internacional de Hispanistas «La identidad nacional a través del diálogo entre culturas», Rostov del Don, Rusia, pp. 102-108.
  • Bally, Ch. (1944): Linguistique générale et linguistique française, Universidad de California.
  • Bloomfield, L. (1933): Language, University of Chicago Press.
  • Bosque, I. (1996): «Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados», El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española, Madrid, pp. 13-119.
  • ––– (2002): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
  • Bühler, K. (1979): Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de Occidente.
  • ––– (2012): «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», Boletín de información lingüística (BILRAE), RAE.
  • Castellanos, S. de A. (2001): «Sexismo y lenguaje. El estado de la cuestión: reflejos en la prensa (II)», Revista de estudios literarios, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Conklin, H. C. (1955): «Hanunóo color categories», Southwestern J. Anthropology, 11, pp. 339-344.
  • ––– (1962): «Lexicographical treatment of folk taxonomies», Problems in lexicography, pp. 119-141.
  • Coseriu, E. (1969): «Determinación y entorno», Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 282-323.
  • ––– (1987): «Lógica del lenguaje y lógica de la gramática», Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, pp. 15-49
  • ––– (1999): «Creatividad y técnica lingüística. Los tres niveles del lenguaje», Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 265-281.
  • Deutscher, G. (2011): El prisma del lenguaje. Cómo las palabras colorean el mundo, Barcelona, Ariel.
  • Galaeva, E. (2011): «El artículo en español para hablantes rusos: usos y valores», Rusia, Cuadernos de Rusística Española Nº 7, pp. 73-79.
  • Gómez Asencio, J. J. (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • ––– (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Greenberg, J. H. (2005): Language universals: with special referene to feature hierarchies, Berlin-New York, Mouton de Gruyter.
  • Guzmán, R., Herrador del Pino, M. (2002): «La enseñanza del español a rusohablantes», Actas ASELE XIII, pp. 415-423.
  • Haspelmath, M. (2001): Language Typology and Language Universals, New York-Berlin, Mouton de Gruyter.
  • Kilarski, M. (2007): «On grammatical gender as an arbitrary and redundant category», History of Linguistics 2005: Selected papers from the Tenth International Conference on the History of the Language Sciences (ICHOLS X), 1–5 September 2005, Illinois, Urbana-Champaign.
  • Laca, B. (1989): «Sustantivos sin determinantes, función sintáctica y estructura informativa del enunciado en español», Actes del XIX Congreso internacional de lingüística e filoloxia románicas, La Coruña, pp. 495-510.
  • Matte Bon, F. (1992): Gramática comunicativa del español, Barcelona, Difusión.
  • ––– (2015): «La gramática metaoperacional como clave para la comprensión del funcionamiento de las lenguas: el double clavier y el principio de ciclicidad en español» en Inmaculada Solís García & Elena Carpi (eds.): Análisis y comparación de las lenguas desde la perspectiva de la enunciación, Pisa, Pisa University Press, pp. 13-72.
  • Nida, E. (2012): Sobre la traducción, Madrid, Cátedra.
  • Percival, W. K. (1981): «Sex and Gender in Natural Language», Papers in Linguistics, Kansas, vól. 6, pp. 1-14.
  • Pottier, B. (1975): Gramática del español (ed. Antonio Quilis de Grammaire de l’espagnol), Madrid, Ediciones Alcalá.
  • Rivas Zancarrón, M. (1999): El aspecto verbal perifrástico en las gramáticas del español y su relación con otras lenguas (tesis doctoral), Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • ––– (2003): Problemas de morfología española, New York, Peter Lang.
  • ––– (2015): Algunos contrastes interlingüísticos de la variación tonal enumerativa y conclusiva en discurso controlado, en Inmaculada Solís García & Elena Carpi (eds.): Análisis y comparación de las lenguas desde la perspectiva de la enunciación, Pisa, Pisa University Press, pp. 73-99.
  • Sapir, E. (1921): Language: An Introduction to the Study of Speech, Nueva York, Harcourt, Brace and World (trad. cast.: El lenguaje, México, Siglo XXI, 1956).
  • ––– (1929): «Male and Female forms of Speech in Yana», Selected Writings in Language, Culture and Personality, Berkeley, University of California Press.
  • Tusón, J. (2010): Los prejuicios lingüísticos, Barcelona, Octaedro.
  • Wandruszka, M. (1976): Nuestros idiomas: comparables e incomparables, Tomos I y II, Madrid, Gredos.