La influencia del inglés en la prensa comercial de los siglos XVIII y XIX

  1. María Vázquez Amador
Revista:
Odisea: Revista de estudios ingleses

ISSN: 1578-3820

Año de publicación: 2017

Número: 18

Páginas: 133-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Odisea: Revista de estudios ingleses

Resumen

El objetivo de este trabajo es demostrar la existencia de anglicismos en la prensa española no generalista de los siglos XVIII y XIX a través del estudio de tres periódicos de corte comercial publicados en esta época. Los resultados muestran un uso de anglicismos elevado, especialmente en las dos publicaciones del siglo XIX. Se hallaron diferencias en el número de anglicismos localizados en cada uno de los periódicos, en su frecuencia de uso, y en las áreas temáticas a las que se adscribían, siendo el transporte, especialmente marítimo, y el comercio las predominantes.

Referencias bibliográficas

  • ALEZA IZQUIERDO, M. 2005. "Vacilaciones gráficas en el uso de los extranjerismos en la prensa de la Comunidad Valenciana". Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics 10: 12-29.
  • ALVAR EZQUERRA, M. 2009. "El deporte y los términos deportivos". II linguaggio dello sport. La comunicazione e la scuola. Milán: Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto (LED). 149-166.
  • BALTEIRO, I. 2014. "The influence of English on Spanish fashion terminology: -ing forms", ESP Today 2: 156-173.
  • CABRÉ, M. T. 2005. La terminología: representación y comunicación: elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
  • CRYSTAL, D. 2004. "The Past, Present and Future of World English" Globalization and the Future of German. Ed. A. GARDT y B. HÜPPAUF. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
  • DE LA CRUZ CABANILLAS, I., C. TEJEDOR MARTÍNEZ, M. DÍEZ PRADOS y E. CERDÁ REDONDO 2007. "English loanwords in Spanish computer language", English for Specific Purposes 26: 52–78.
  • DEL PALACIO MONTIEL, C. 2006. "Los inicios de la prensa especializada durante el siglo XIX en Veracruz". Rompecabezas de papel. La prensa y el periodismo desde las regiones de México, Siglos XIX y XX. Ed. C. DEL PALACIO MONTIEL. México DF: Universidad de Guadalajara.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2014. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en línea en: http://Consultado en www.rae.es.
  • DIÉGUEZ, M. I. 2004. "El anglicismo léxico en el discurso de divulgación científica del español de Chile". Onomázein 2, 10: 117-141.
  • ENGLAND, J. y J. L. CARAMÉS 1978. "El uso y abuso de Anglicismos en la prensa española de Hoy". Arbor 100, 390: 225-237.
  • FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. 2010. "Los imperativos de la profesionalidad periodística en la sociedad de la información. ¿Hay un periodismo en red?". Internet como fuente generadora de contenidos especializados. Ed. M. QUESADA PÉREZ. Barcelona: Pompeu Fabra. 14-30.
  • FERNÁNDEZ MARRERO, A. 1998. "Anglicismos ¿una diferencia más entre Canarias y América?". XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. 3259-3291.
  • FERNÁNDEZ VÍTORES, D. 2009. "El inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca". Odisea 10: 57-69.
  • GARCÍA MORALES, G., GONZÁLEZ CRUZ, I. LUJÁN GARCÍA, y M. J. RODRÍGUEZ MEDINA 2016. La presencia del inglés en la publicidad televisiva española (2013-2015). Madrid: Editorial Síntesis.
  • GARCÍA MORALES, G. 2009. Análisis de los anglicismos léxicos del lenguaje cinematográfico. Tesis Doctoral. Gran Canaria: Universidad de Palmas de Gran Canaria
  • GONZÁLEZ, M. 2002. "El periodismo dieciochesco de crítica social y su enfoque educativo". Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen. Actas de la 1ª Semana de Estudios Históricos Noble Villa de Portugalete Ed. I. REGUERA y R. PORRES. Donostia: Eusko Ikaskuntza. 175–192.
  • GÖRLACH, M. 1994. "The Usage Dictionary of Anglicisms in Selected European Languages". Links and letters 5: 209-222.
  • HURTADO, T., M. GONZÁLEZ LÓPEZ e I. ENCINAS BERGA 1995. "Anglicismos en la prensa española". Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 7: 67-82.
  • KACHRU, B. 1985. "Standards, Codification and Sociolinguistic Realism: The English Language in the Outer Circle". English in the World: Teaching and Learning the Language and Literatures. Ed. R. QUIRK y H. WIDDOWSON. Cambridge: Cambridge University Press. 11-30.
  • KOWNER, R. y J. ROSENHOUSE 2008. "The Hegemony of English and determinants of borrowing from its vocabulary". Globally Speaking: Motives for Adopting English Vocabulary in Other Language. Ed. J. ROSENHOUSE y R. KOWNER. Clevedon, England: Multilingual Matters. 4-18.
  • LEMUS, J. 2006. "¿El mito del español amenazado?". Científica 7: 54-73.
  • LORENZO CASTRO, L. 2000. "El uso del inglés como lengua franca". Philologica canariensia: Revista de filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 6-7: 433-452.
  • LORENZO CRIADO, E. 1987. "Anglicismos en la prensa". Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid: Real Academia Española. 1-79.
  • LUJÁN GARCÍA, C. I. 1998. "Anglicismos en los titulares de la prensa canaria actual: un estudio comparativo". Philologica canariensia: Revista de filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 4: 129-146.
  • MCARTHUR, T. 2002. The Oxford Guide to World English. Oxford: Oxford University Press.
  • MEDINA LÓPEZ, J. 1996. El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco-Libros.
  • MERCADO SÁEZ, M. T. 2006. "Aportaciones teóricas en torno al concepto de periodismo especializado". Questión: Publicación académica de la Facultad de periodismo y Comunicación social de la Universidad Nacional de la Plata 1, 9: 147-93.
  • NOMDEDEU-RULL, Antoni y M. MÁRQUEZ ROJAS, 2001: "Los anglicismos en la terminología del fútbol: Motivaciones y consecuencias lingüísticas". Perspectivas recientes sobre el discurso. León: Universidad de León. 5-22.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, 2013. Factores que determinan el futuro del comercio. Publicaciones de la OMC.
  • ORTS LLOPIS, M. A. 2005. "Neological Patterns in Spanish Legal Discourse: the Phenomenon of Mobbing". LSP and Professional Communication 5, 2: 48-57.
  • PRADO, D. 2004. "¿Está preparado el español para la comunicación especializada?". Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica en español. Ed. R. SEQUERA. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. 123-141.
  • RICART VAYÁ, A. y M. A. CANDEL MORA 2009. "Emerging Vocabulary: The Influence of English on Medical Spanish". Revista Alicantina de Estudios Ingleses 22: 27-340.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. 1999. "Anglicisms in Contemporary Spanish. An Overview". Atlantis 21: 103-139.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. 2012. "Anglicismos en el mundo del deporte: Variación lingüística y sociolingüística", Boletín de la Real Academia Española 92: 317-341.
  • RODRÍGUEZ MEDINA, M. J. 2003. "La presencia del inglés en España: antecedentes y panorama actual". Analecta Malacitana 13: 1-20.
  • RODRÍGUEZ SEGURA, D. 1999. Panorama del anglicismo en español: presencia y uso en los medios. Almería: Universidad de Almería.
  • RODRÍGUEZ, F. y A. LILLO 1997. Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.
  • SOLER COSTA, R. 2009. "Anglicismos léxicos en dos corpus". Espéculo: Revista de Estudios Literarios 42: 1-19.
  • VALOZIC, L. 2015. El anglicismo léxico en la publicidad. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • VÉLEZ BALEIRO, M. 2003. Anglicismos en la prensa económica española. Tesis doctoral.
  • VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. 2009. El mundo contemporáneo: siglos XIX y XX. Madrid: Taurus.
  • Correo Mercantil de España y sus Indias (1792-1808). En línea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora.
  • Eco del Comercio (1834-1849). En línea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora.
  • Revista de Geografía Comercial (1885-1896). En línea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora.