Análisis del nivel de emisión de contenido en las cuentas oficiales de Twitter de los artistas flamencos

  1. Rafael Cano Tenorio 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 57-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

El flamenco ha sido reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. En la presente investigación, se analizan las diferencias en la publicación de contenido en las cuentas oficiales de 16 artistas flamencos de gran reconocimiento en la red social Twitter. Las técnicas metodológicas aplicadas han sido la observación y el análisis de contenido, y se trata averiguar el grado de utilización de las diferentes categorías de contenido según cada emisor analizado. Los resultados obtenidos en el estudio, son de ayuda para la gestión estratégica en la comunicación de los artistas en el entorno digital, muestran diferencias en el nivel de emisión de contenido por parte de los responsables de las cuentas en Twitter de los artistas flamencos seleccionados en la muestra.

Referencias bibliográficas

  • Aix Gracia, Francisco (2002). “El arte flamenco como campo de producción cultural. Aproximación a sus aspectos sociales”. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales 1: pp. 109-125.
  • Aoyama, Yuko (2007). “The role of consumption and globalization in a cultural industry: The case of Flamenco”. Geoforum 38 (1): pp. 103-113.
  • Arjona Pabón, María del Carmen (2015). La crítica flamenca en los medios de comunicación escritos. El caso de la XIV y XV Bienal de Flamenco de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España.
  • Berganza Conde, María Rosa y Ruíz San Román, José (2005). Investigar en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Capriotti, Paul (2009). Branding corporativo. Santiago de Chile: Libros de la Empresa.
  • Cerezo Gallego, A. (2015). La industria cultural del flamenco: aspectos económicos y fiscales. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, España.
  • Esparza, Daniel (2012). “Crisis de identidad y revolución digital”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 1 (1): pp. 77-85.
  • Escudero Díaz, Juan Pedro (2012). “Interculturalidad e integración social en el aula a través del flamenco y los medios audiovisuales. Orientaciones y propuestas didácticas”. Dedica. Revista de educaçao e humanidades 3: pp. 259-270.
  • Garrido Ramos, Beatriz (2017). “Visualización de datos y clasificación iconclass: un estudio desde la perspectiva de las humanidades digitales”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 6 (1): pp. 10-33.
  • Gatica Cote, Paulo Antonio (2014). “La obra de arte en la época de la retuiteabilidad”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 3 (2): pp. 81-98.
  • Giguère, Hélène (2005). “El flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad, un estudio del fenómeno en Jerez de la Frontera”. Revista Internacional Música Oral del Sur 6,:pp. 311-319.
  • Hambrick, Marion (2012). “Six Degrees of Information: Using Social Network Analysis to Explore the Spread of Information within Sport Social Networks”. International Journal of Sport Communication 5 (1): pp. 16–34.
  • Junta de Andalucía (2010). Reproducción facsímil de la edición de la Junta de Andalucía de 1980 de "Orígenes de lo flamenco y secreto del Cante jondo, 1929 1933". Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. <https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/o r%C3%ADgenes-de-lo-flamenco-y-secreto-del-Cante-jondode-blas-infante> (20-02-2018).
  • Kyle Chicotsky, Brandon (2017). The brand persona: operationalizing a synthesis of brand equity and social capital. Tesis doctoral. The University of Alabama, Estados Unidos.
  • Krippendorf, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Perujo Serrano, Francisco (2015). Flamenco y Marca España. Eds. J. Cenizo Jiménez y E. Gallardo Saborido. Presumes que eres la ciencia (estudios sobre el flamenco). Sevilla: Libros con Duende. pp. 46-79.
  • Piñuel Raigada, José Luis (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de sociolingüística 3 (1): pp. 1-42.
  • Mancinas Chávez, Rosalba, Luis Romero Rodríguez e Ignacio Aguaded (2016). “Problemas de divulgación de las investigaciones en Comunicación en revistas de alto impacto en español”. Revista Faro 1 (23): pp. 241-258.
  • Ruíz Olabuenaga, José Ignacio (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Salazar Puerta, Soraya y Pablo Prieto Dávila (2015). “Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social 8 (1): pp. 11-26.
  • Sánchez González, María y F. Javier Paniagua Rojano (2013). “Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España”. Revista Mediterránea de Comunicación 4 (1): pp. 21-51.
  • Sociedad Folk-lore andaluz (1882). El Folk-lore andaluz. Sevilla: Francisco Álvarez y Cª Editores.
  • Steingress, Gerhard (2002). “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 1: pp. 43-64.
  • Steingress, Gerhard (2004). “La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco (aspectos histórico-sociológicos, analíticos y comparativos)”. Trans. Revista Transcultural de Música 8: pp. 1-33.
  • Steingress, Gerhard (2008). “La música en el marco del análisis de la cultura contemporánea: un replanteamiento teórico y metodológico”. Política y Sociedad 45 (1): pp. 237-260.
  • Thelwall, Mike y Brian Cugelman (2017). “Monitoring Twitter Strategies to discover resonating topics: the case of the UNDP”. El profesional de la información 26 (4): pp. 649-661.
  • UNESCO (s.f.). El flamenco. <https://ich.unesco.org/es/RL/elflamenco-00363> (22-02-2018).