Roles de género en los contenidos publicitarios de las revistas femeninas de alta gama españolas, su asociación con los patrones femeninos corporales restrictivos y la percepción que tiene la mujer real de este fenómeno

  1. Vega Saldaña, Silvia Mª 1
  2. Barredo Ibáñez, Daniel 2
  3. Merchán Clavellino, Ana 3
  1. 1 Formadora/empresaria Sector Turismo
  2. 2 Universidad del Rosario
    info

    Universidad del Rosario

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/0108mwc04

  3. 3 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2019

Número: 25

Páginas: 1633-1648

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las mujeres reales son conscientes de cómo el patrón corporal femenino que exhibe una modelo en la publicidad no contiene solamente dimensiones estéticas que atañen y repercuten a su cuerpo, sino que en base a éste a la mujer se le atribuirán diferentes roles sociales que repercutirán en el universo femenino que quede plasmado en cada escena de la ficción publicitaria. Así pues, los patrones corporales restrictivos, PCE, introducirán mujeres abocadas a la soltería, ociosas, de clase social alta, exentas del trabajo, así como de las labores del hogar y la maternidad; mientras que los patrones corporales no estrictos, PCNE, se afianzarán sobre modelos de mujer en los que la maternidad y las tareas del hogar, así como el ámbito de lo privado estarán muy presentes, a las que se representará circunscritas a la clase media y en la que el trabajo si tiene cabida.

Referencias bibliográficas

  • Abuín Vences, Natalia (2009). Publicidad, roles sociales y discurso de género. En Actes de Congénere: La representació de gènere a la publicitat del segle XXI, 1-12. Girona, Universitat de Girona
  • Aigneren, Miguel (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, (6), 1-32.
  • Alaminos Chica, Antonio y Castejón Costa, Juan Luis (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionario y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Balaguer, María Luisa (1985). La mujer y los medios de comunicación.: el caso de la publicidad en televisión. Málaga, Arguval.
  • Behar, Rosa. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48 (4), 319-334.
  • Berganza Conde, Mª Rosa y del Hoyo Hurtado, Mercedes (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Revista de estudios de comunicación, Zer, 21,161-175.
  • Bernárdez Asunción (2009). Representación de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 269-284.
  • Bilbao Gómez, L. (2013). El cuerpo, imagen de una cultura: la representación del cuerpo de “la mujer” en la publicidad. Un acercamiento hacia la construcción de la imagen femenina actual como escaparate de su identidad. (Tesis doctoral). Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono 14, 8, 223-243.
  • Cáceres Zapatero, María Dolores y Díaz Soloaga, Paloma (2008). El uso del cuerpo en la publicidad de marcas de moda de lujo. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/108.pdf
  • Carrillo Durán, V. (2003). Anorexia y publicidad ¿la publicidad víctima o culpable? Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, 83, 30-33.
  • Culley, J. y Benet, R. (1976). Selling woman, selling Blacks. Journal of Communication, (26), 160-174.
  • Del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14), 208-217.
  • Díaz Soloaga, Paloma (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi, (35), 27-45.
  • Díaz Soloaga, Paloma y Muñiz, Carlos (2007).Valores y estereotipos femeninos en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Zer, 23, 75-94.
  • Díaz Soloaga, Paloma, Muñiz, Carlos y Cáceres Zapatero, Dolores (2009). Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona. Comunicación y sociedad, (XXII), 2, 221-242.
  • Díaz Soloaga, Paloma, Quintas Froufe, Natalia y Muñiz, Carlos (2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Icono 14, 8 (3), 244 – 256.
  • Espín López, V., Marín Gracia, Mª. A. y Rodríguez Lajo, M. (2006). Las imágenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos. Redes.com, (3), 77-90.
  • Gallego, Juana (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona, Icaria.
  • Ganzábal Learreta, María (2007b). Revistas femeninas. Revolución formal pero no de contenido. Razón y Palabra, 58). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/actual/mganzabal.html
  • García, N. y Martínez, L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en publicidad. Trípodos, 24, 149-160.
  • Garrido, M. (2009). “Nuevos modelos de mujer en la publicidad española actual: la mujer madura”. En Jaime de Pablos, M. E. (Ed.): Identidades femeninas en un mundo plural, pp. 297-302. Almería, Arcibel.
  • Gil Flores, Javier (2009). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching, 10-11, 199-214.
  • Gómez de Travesedo, R. (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis. (Tesis doctoral). Málaga, Universidad de Málaga.
  • Guerrero Serón, Carlos (2008). Manual de investigación de medios de comunicación. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Kagelmann, H.J. y Wenninger G. (1986). Psicología de los medios de comunicación. Barcelona, Herder.
  • León, J.L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona, Ariel.
  • Lomas, Carlos (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278.
  • Loscertales F. (2003). “El lenguaje publicitario: estereotipos discriminatorios que afectan a las mujeres”. En Ramírez, M. del M. (Coord.): Medios de comunicación y violencia contra las mujeres, pp. 95-110. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía.
  • Marmori, G. (1977). Iconografía femenina y publicidad. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Martín Llaguno, Marta (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo
  • McArthur L.Z. y Resko, B.G. (1975). The portrayal of men and women in American TV commercials. Journal of Social Psychology, 97, 209-220.
  • Miguélez, Miguel (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, (26), 59-72.
  • Peña Marín, C. y Fabreti, C. (1990). La mujer en la publicidad. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer.
  • Peña Marín, C. (1992). La representación de los géneros en publicidad. Nuevas imágenes de mujer. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Recuperado de: http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/comunicacions/pdf/02_representacion_mujeres_publicidad.pdf
  • Pérez Salicio, Encarnación (2002). La revista femenina: falso emblema de la mujer liberada. Revista Latina de Comunicación Social, 49. Recuperado de: https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4911salicio.htm
  • Piñeiro Otero, M. T. (2010). La utilización de la voz femenina como autoridad en la publicidad radiofónica española. Pensar en la Publicidad, IV (2), 191-214.
  • Piñeiro Otero, T. y Costa Sánchez, C. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de la SEECI, (10) VI, 1-16.
  • Rodríguez, C., Matud, P. y Espinosa I. (2008). Género y publicidad en la prensa diaria. Questiones Publicitarias, 1 (13), 1-9.
  • Ruiz García, Marta y Rubio Algarra, Joaquina (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra, 3, 89-107.
  • Salazar Mora, Zaida (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (116), 71-85.
  • Sánchez Aranda, J. J.;García Ortega, C.; Grandío, M.; y Berganza, M. R. (2002). El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la Publicidad actual. Pamplona, Instituto Navarro de la Mujer.
  • Santiso Sanz, Raquel (2001). Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 43-60.
  • Soley-Beltran, Patricia (2010). Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda. Quaderns, 26, 107-134.
  • Sullivan, G.L. y O'Connor, P.J. (1988). Women's role portrayals in magazine advertising: 1958–1983. Sex roles, 18(3-4), 181-188.