Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un estudio de caso desde las creencias docentes

  1. Manuel Francisco Romero Oliva 1
  2. Hugo Heredia Ponce 1
  3. Ester Trigo Ibáñez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Monográfico: Formación lectora en el mundo digital: LIJ, redes y entornos virtuales

Número: 25

Páxinas: 105-125

Tipo: Artigo

DOI: 10.18172/CON.4249 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumo

This paper, proposed as a case study from a mixed approach of mediation, aims to analyze teachers' beliefs about the integration of ICT in teaching-learning processes for the promotion of reading. The studied context is focused in a High School center situated in Cádiz. It counted with the participation of 14 teachers (N = 14) –linguistic areas (n = 6) and non-linguistic (n = 8) – To understand the reality analyzed, it was necessary to combine quantitative instruments (questionnaire of beliefs and attitudes of teachers), and qualitative (focus groups). The results, collected through a SWOT matrix, although they reflect a proactive attitude of the teacher towards educational innovation for the adolescent's reading promotion, show a formative need to face this challenge from a vision of an educational center.

Referencias bibliográficas

  • Amar, V. M. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid: Tébar.
  • Argote, P. y Molina. M. A. (2010). Familia y escuela: influencia en la formación de lectores para el mañana. Aproximación a la lectura preadolescente y adolescente. Fundación la Fuente.
  • Baelo, R. y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12.
  • Barberá, E. (2003). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Bautista, S. y Méndez, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107.
  • Boixareu, M. (2014). La mediación lectora: una responsabilidad de la familia, de la escuela, y también del Estado. RAÍDO, 8(17), 81-86.
  • Bozu, Z. e Imbernón, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(3), 467-492.
  • Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información. En J. Cabero (Coord.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 1-20). Madrid: Síntesis.
  • Cabero, J. (2005). Las TIC y las Universidad: retos, posibilidades y preocupación. Revista de la Educación Superior, 34(3), 77-100.
  • Caldera, R., Escalante, D. y Terán, M. (2010). Practica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista Pedagogía, 31(88), 15-37. Recuperado de https://bit.ly/2Tdtmf3.
  • Casado, R. (2006). Alfabetización digital: qué es y cómo debemos entenderla. En R. Casado (Coord.), Claves de la alfabetización digital. Fundación Telefónica. Materiales presentados en las Jornadas sobre Alfabetización Digital (pp. 67-73). Barcelona: Ariel.
  • Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
  • Cassany, D. y Llach, S. (2017). La digitalización del aula de ciencias: creencias y prácticas. Digital Education Review, 31, 93-115.
  • Cerrillo, P. C., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cobo, J. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 295-318.
  • Colás, P. (1998). La investigación-acción. En P. Colás y L. Buendía, Investigación educativa (pp. 250-260). Sevilla: Alfar.
  • Cuevas, A. y Marzal, M. Á. (2007). La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Anales de documentación, 10, 49-70.
  • Duso, L. M. y Cerutti, E. (2017). Docencia y cultura digital: la formación de ciberprofesor. Tendencias pedagógicas, 30, 207- 226.
  • Gallar, Y., Rodríguez, I. E. y Barrios, E. A. (2015). La mediación con las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(6), 155-164.
  • García, R., Rebollo, Á y Garcia, F.F. (2016). Relación Entre las preferencias de formación del profesorado y su competencia digital en las redes sociales. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), 137-153. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68209.
  • Garrido-Lora, M., Busquet, J. y Munté-Ramos, R-À. (2016). De las TIC a las TRIC: estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi: Quaderns de comunicación i cultura, 54, 44-57. http://doi.org/10.7238/a.v0i54.2953.
  • Gil, J. y Martil-Carmona, R. (2018). El empoderamiento del alumnado a través de las TRIC. Creaciones narrativas a través de ‘stop motion’ en educación primaria. Index. comunicación. Revista científica de comunicación aplicada, 8(2), 189-210.
  • Gross, M. y Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica del grupo focal al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. http://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17587.
  • Heredia, H. y Romero, M. F. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: tres cuestionarios para su diagnóstico. Campo Abierto. Revista de Educación, 38(1), 45-63. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3154.
  • Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Barcelona: Ariel.
  • Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en red. OCNOS: revista de estudios sobre lectura, 11, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01.
  • Marqués, P. (2000a). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC. Recuperado de goo.gl/Byjhsk.
  • Marquès, P. (2000b): Competencias básicas en la sociedad de la información. Alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Recuperado de goo.gl/O4apT2.
  • Martín, G. (2000). La lectura y los niños. El País. Recuperado de goo.gl/6dfMbN.
  • Milena, N., González, A. C., Torres, A.C. y Araya, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 12(1), 8-19.
  • Milena, S. (2014). Rol mediador docente en la compresión de textos. Enunciación, 19(2), 252-267. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06.
  • Mur, L. (2016). La nueva brecha digital. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2), 301-313. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.189561.
  • Palamidessi, M. (2006). Las escuelas y las tecnologías, en el torbellino del nuevo siglo. En M. Palamidessi (Comp.), La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación (pp. 13-31). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2003). Marco de la experiencia. En Las Tic como agentes de innovación educativa (pp. 7-20). Junta de Andalucía.
  • Paredes, J. (2005). Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, número extraordinario, 255-279.
  • Romero, M. F. y Jiménez, R. (2014). El practicum del MAES y la formación inicial en la enseñanza de lengua: entre la realidad y el deseo. Lenguaje y textos, 34, 49-58.
  • Romero, M. F. y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 16-21.
  • Sadín, M.ª Paz (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill España.
  • Sáez, J. M. (2010). Análisis de la aplicación efectiva de la metodología en la práctica pedagógica en general y en el uso de las TICs en particular. XXI. Revista de educación, 12, 261-272.
  • Sainz, L. M.ª (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Revista de educación, 1, 357-362
  • Santiago, M., Romero, M. Fco. y Goenechea, C. (2019). De los medios a las aulas. Actitudes de los futuros profesores de secundaria hacia la libertad de expresión y la participación en entornos digitales. Revista Espacios, 40(2), 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2HjcBKk.
  • Santos, I. C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54.
  • Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Montevideo, Uruguay: Trilce.
  • Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8. Recuperado de https://bit.ly/2MemoCx.
  • Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 66-84.
  • Trujillo, F. y Conecta 13 (2014). Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.
  • Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003). Informe sobre el desarrollo mundial de las Telecomunicaciones, UIT.
  • Yubero, S. (1996). Animación a la lectura en diversos contextos. En P. C. Cerrillo y J. García (Coods.) Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 60-70). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Zayas, F. (2010). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Barcelona: Graó.