El "book-trailer" como herramienta digital en la formación lectora de los futuros docentes. Un estudio de caso

  1. MANUEL FCO. ROMERO OLIVA 1
  2. HUGO HEREDIA PONCE 1
  3. MARTA SAMPÉRIZ HERNÁNDEZ 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Journal:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Year of publication: 2019

Volume: 8

Issue: 2

Pages: 92-128

Type: Article

More publications in: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Abstract

This study aims to analyze the effectivity of the digital tool, called book-trailer, facilitates the promotion and acquisition of literary competence in initial teacher training. The selected sample was a group of the Master's Degree in Early Childhood Education of the University of Zaragoza. Four book-trailers made by the students of the 2nd year of the subject Children's literature and literary education taught at the Faculty of Humanities and Education were analyzed. Likewise, the Nvivo software was used for data processing and categorization of semi-structured interviews with a focal group. The conclusions obtained reflect the relevance of the book-trailer as a digital tool support the promotion of reading and the acquisition of literary competence in future teachers.

Bibliographic References

  • Alonso, Ana María (2016). “Literatura y TIC: book-trailer como herramienta educativa”. Aprendizaje Digital 1 (2): pp. 21-30.
  • Álvarez Ramos, Eva (2018). “El microrrelato en el desarrollo de las destrezas discursivas: su uso en el aula de lengua castellana”. Eds. Eva Álvarez Ramos y María Martínez. Historias mínimas: estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. pp. 199-213
  • Arizpe, Evelyn y Styles, Morgan (2004). Lectura de imágenes: los niños interpretan textos visuales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bermúdez, Lily y González, Liliana (2011). “La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones”. Quórum académico, 8 (1): pp. 95-110.
  • Browne, Anthony (2011). El túnel. México: Fondo de Cultura Económica
  • Calvo, Ana María (2002). “Lectura y escritura en el hipertexto”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 22. <goo.gl/PW1JnO>. (15-11-2018)
  • Cambra, Margarida (2003). Une aproche ethnographique de la clase de langue. París: Didier.
  • Caro, María Teresa (2015). “Fundamentación científica de la Educación Literaria”. Coords. Pedro Guerrero y María Teresa Caro. Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid: Ediciones Pirámide. pp. 261-288.
  • Casacuberta, David (2013). “Juventud y medios digitales: entre la inmunitas i la communitas”. Revista de Estudios de juventud, 102: pp.69-81.
  • Colás, María Pilar, De Pablos, Juan y Ballesta, Javier (2018). “Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación”. RED: Revista de Educación a Distancia, 56: pp. 2-23.
  • Comisión europea (2004). Educación y formación 2010. <goo.gl/jVmRnd> (15-11-2018)
  • De Amo, José Manuel, Osvaldo, Cleger. y Mendoza, Antonio (eds.) (2015). Redes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital. Barcelona: Octaedro.
  • Del Moral, María Esther, Villalustre, Lourdes y Neira, María del Rosario (2016). “Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado”. Ocnos, 15(1): pp. 22-41.
  • Esteve, José Manuel (1997). La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel.
  • Glaser Barney y Strauss Anselm (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.
  • Hymes, Dell Hataway (1971). “Acerca de la competencia comunicativa”. Coords. Miquel Llobera et. al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. pp. 27-47.
  • Ibarra, Noelia y Ballester, Josep (2016). “Book tráiler en Educación Infantil y Primaria. Adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa, digital y literaria a través de las narrativas digitales”. Digital EducationReview, 30: pp.76-93.
  • Iser, Wolfgang (1972). “El proceso de lectura: una aproximación fenomenológica”. Ed. José Antonio Mayoral. Estética de la recepción. Madrid: Arco. pp. 215-243.
  • Klassen, Jon (2012). Yo quiero mi gorro. Santander: Milrazones.
  • Lomas, Carlos (2010). Como enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
  • Martínez, Mario (1998). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Eduforma.
  • McMillan, James. H. y Schumacher, Sally (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. <goo.gl/uXYtSi>. (10-12-2018)
  • Monsalve, Alexandra, Yulieth y Pérez, Eliana María (2012). “El diario pedagógico como herramienta para la investigación”. Itinerario educativo, 60: pp. 117-128.
  • Moreno, Bárbara (2002). “Una lectura graduada hipertextual: ventajas del hipertexto en la enseñanza de E/LE”. Ed. Ana María Gimeno Sanz. Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE, Valencia: Ediciones de la UPV. pp. 375-384
  • Morote, Emilia (2015). “Fundamentación científica de la Didáctica de la Lengua”. Coords. Pedro Guerrero y María Teresa, Caro. Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid: Ediciones Pirámide. pp. 29-45.
  • Munita, Felipe (2016). “Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora”. Ocnos, 15 (2): pp. 77-97.
  • Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria.
  • Padilla, David, Martínez, María del Carmen, Pérez, María Teresa, Rodríguez, César R., y Miras, Francisco (2008). “La competencia lingüística como base del aprendizaje”. INFAD Revista de Psicología, 1: pp. 177-184.
  • Ribas, Vanessa (2007). “El hipertexto electrónico: un nuevo paradigma para los papeles del Autor, Lector y Texto”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 34: s. p. <goo.gl/2S8Kht>. (12-01-2019)
  • Rivas, Ascensión (2005). De la poética a la teoría de la literatura (una introducción). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier, García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Romero-Oliva, Manuel, Trigo-Ibáñez, Ester, Moreno-Verdulla, Pablo. (2018). “De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino”. Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura, 17: pp. 68-85.
  • Rosal, María (2016). “Écfrasis y fantasía en “El libro de los portales”, de Laura Gallego”. UNED Revista Signa, 25: pp. 1059-1079
  • Rosenblatt, Louise M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rovira, José (2017). “Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector”. Investigaciones sobre lectura, 7: pp. 55-72.
  • Ruiz, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Saéz, Javier (2007). La merienda del señor Verde. Caracas: Ekaré
  • Sánchez, Carlos (2014). De la lectura heterónoma a la autónoma. El valor de la lectura en voz alta por parte de los mediadores. <https://www.academia.edu/9908395>. (14-05-2019)
  • Sendak, Maurice (2014). Donde viven los monstruos. Barcelona: Kalandraka.
  • Silva-Díaz, Cecilia (2006). “Algunas opciones y problemas metodológicos al observar la discusión literaria en el aula”. Ed. Anna Comps. Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó. pp. 119-135. <https://goo.gl/xMk8Ya>. (13-01-2019)
  • Simons, Helen (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata
  • Sipe, Lawrence R. (2010). “Cómo responden los niños a los álbumes ilustrados: cinco tipos de comprensión lectora. Conferencia. <http://docplayer.es/13579197-Comoresponden-los-ninos-a-los-albumes-ilustrados-cinco-tipos-decomprension-lectora.html>. (13-01-2019)
  • Stake, Robert E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Tabernero, Rosa (2013). El booktrailer en la promoción del relato. Quaderns de Filologia. Estudis literarias, XVIII: pp. 211-222.
  • Tabernero, Rosa (2015). El book-trailer en la promoción del libro infantil y juvenil. Coords. Rafael Jiménez y Manuel Francisco Romero. Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria. Barcelona: Octaedro. pp. 99-108
  • Tabernero, Rosa (2016). “Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis”. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 15 (2): pp. 26-36.
  • Tabernero, Rosa y Calvo, Virginia (2016). “El universo de Maurice Sendak: una nueva manera de representar la infancia”. Cultura, lenguaje y representación 16: pp. 85-102.
  • Yin, Robert (2018). Case study research and applications. Design and methods. Londres: Sage.