Beneficios más allá de la profesióninversiones económicas y negocios de la oficialidad naval a lo largo del siglo XIX

  1. Ortega del Cerro, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Dosier: Entre libros y ferias: espacios y (des)equilibrios en el campo editorial

Número: 41

Páginas: 185-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHCO.66101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

A pesar de la decadencia inicial y vaivenes que vivió la Armada española durante el siglo XIX, la oficialidad naval fue un grupo social y profesional que tuvo una relevante posición y un reconocido prestigio. Debido a su movilidad alrededor del imperio y su posición en la estructura social, estos individuos se situaron en la intersección de numerosas redes políticas, económicas y culturales, lo cual les permitió acceder con mayor facilidad a diversos campos de inversión y beneficio económico. El objetivo de este trabajo es indagar y conocer cuáles fueron los negocios que estos oficiales tuvieron y emprendieron a lo largo del ochocientos, es decir, se pretende examinar cómo una parte de la oficialidad naval participó en la economía del ochocientos y cómo estos individuos gestionaron sus capitales más allá del hecho de ser asalariados del Estado. Teniendo como preguntas clave dónde invirtieron, cómo lo hicieron, en qué términos y qué riesgos asumieron, el trabajo concluye que un grupo de la oficialidad fue partícipe del desmantelamiento del comercio colonial indiano y que durante la segunda mitad del siglo numerosos oficiales invirtieron en sectores económicos muy diversos del incipiente capitalismo.

Referencias bibliográficas

  • Alañón Fox, Luis: “La marina y las expediciones en el reinado de Isabel II”, tesis doctoral, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1992.
  • Alonso Baquer, Miguel: “La selección de la élite militar en el siglo XIX”, Revista de Historia Militar, 49 (1980), pp. 105-138.
  • Bahamonde Magro, Ángel y Cayuela Fernández, José: Hacer las Américas: las élites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Alianza, 1992.
  • Bartolomei, Arnaud: “Independencias americanas y comercio de Cádiz. Una reconsideración (fin del siglo XVIII-primera mitad del siglo XIX”, en Gonzalo Butrón Prida (coord.): Las Españas y las Américas: los españoles de ambos hemisferios ante la crisis de independencia, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2012, pp.163-182.
  • Blanco Núñez, José M.: “La Armada y sus oficiales durante las guerras de emancipación americanas”, Revista General de la Marina, 257 (2009), pp. 247-282.
  • Bordeje Morencos, Fernando: “La Marina durante la primera mitad del siglo XIX”, La España marítima del XIX, Madrid, Órgano de Historia y Cultura Naval, 1989, pp.7-32.
  • Bordeje Morencos, Fernando: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1800-1868, Madrid, Ministerio de Defensa, 1999
  • Bustos Rodríguez, Manuel: Cádiz en el sistema atlántico: la ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, Sílex, 2005.
  • Castillo Manrubia, Pilar: La marina de guerra española en el primer tercio del siglo XIX: organización, dotaciones, buques, arsenales y presupuestos, Madrid, Naval, 1992.
  • Carasa Soto, Pedro: “Una mirada cultural a las élites políticas en los primeros pasos del Estado Constitucional”, Trocadero, 19 (2007), pp. 31-54.
  • Carasa Soto, Pedro: “De la Burguesía a las Élites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual”, Ayer, 42 (2001), pp. 213-262.
  • Cepeda Gómez, José: “El ejército de Fernando VII”, en Aproximación a la historia militar de España, Madrid, Ministerio de Defensa, 2006, pp. 425-432.
  • Cerezo Martínez, Ricardo: “El fracaso de la política naval de la Restauración”, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 32 (1998), pp.45-67.
  • Cervera Pery, José: “Dionisio Capaz: del compromiso naval a la ambición política”, Revista General de la Marina, 265-5 (2013), pp. 829-837.
  • Cervera Pery, José: La Marina española en la emancipación de Hispanoamérica, Madrid, Mapfre, 1992.
  • Cervera Pery, José: “La Marina de Fernando VII. Agotamiento, decadencia, crisis”, Madrid, La España marítima del XIX, Órgano de Historia y Cultura Naval, 1989, pp.81-90.
  • Cervera Pery, José: Marina y política en la España del siglo XIX, Madrid, San Martín, 1979.
  • Chastagnaret, Gérard: “Minería y crecimiento económico en la España del siglo XIX: balance provisional y perspectivas de investigación”, Áreas: revista internacional de ciencias sociales, 16 (1994), pp. 61-76.
  • Costa, María Teresa: Financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1982.
  • Cózar Navarro, María del Carmen: “La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II”, Revista de Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 13 (2007), pp. 34-60.
  • Cózar Navarro, María del Carmen: “El tejido empresarial en la ciudad de Cádiz 1830 a 1869”, Revista de estudios regionales, 67 (2003), pp. 139-166.
  • Crespo Solana, Ana: La Casa de Contratación y la Intendencia General de la Marina en Cádiz (1717-1730), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996.
  • De la Iglesia García, Jesús: “Los problemas de la economía española a comienzos del siglo XIX. Deuda Pública y desamortización eclesiástica”, Anuario jurídico y económica escurialense, 41 (2008), pp. 689-714.
  • Espigado Tocino, María Gloria: “El comercio gaditano a finales del siglo XIX: análisis de una año de actividad portuaria”, Trocadero, 4 (1992), pp.157-196.
  • Fernández Bastarreche, Fernando: El Ejército español en el siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1978.
  • Fernández Bastarreche, Fernando: “La organización del Ejército y de la Armada en España (1750-1870)”, en Enrique Martínez Ruiz, Magdalena de Pazzis Pi Corrales y Juan Torrejón Chaves (coords.): Los ejércitos y las armadas de España y Suecia en una época de cambios (1750-1870), Madrid, Ediciones Puertollano, 2001, pp. 45-68.
  • Fernández Gaytán, José: “La Marina liberal en las guerra civiles del siglo XIX”, Revista de Historia Naval, 19-5 (1987), pp. 29.62.
  • Fernández Paradas, Mercedes: La industria del gas en Cádiz (1845-2012), Barcelona, Fundación Gas Natural Fenosa, 2015.
  • Fisher, John: El comercio entre España y Hispanoamérica (1797-1820), Madrid, Banco de España-Servicio de Estudios, 1993.
  • Flores Moscoso, Ángeles: “La creación del puerto franco de Cádiz y su repercusión en el comercio americano”, en Bibiano Torres Ramírez (coord.): La influencia andaluza en los núcleos urbanos americanos, vol 2, Sevilla, Diputación Provincial, 1990, pp. 43-58.
  • Fontana, Josep: La economía española al final del Antiguo Régimen. Comercio y colonias, Tomo III, Madrid, Alianza, 1982.
  • Gámez Amián, Aurora: Málaga y el comercio colonial con América (1765-1820), Málaga, Miramar, 1994.
  • Gárate Ojanguren, María Monserrat: “El desarrollo del sistema bancario”, en Agustín González Enciso y Juan Manuel Matés Barco: Historia Económica de España, Madrid, Alianza, 2006, pp. 349-378.
  • García-Baquero González, Antonio: Comercio colonial y guerras revolucionarias: la decadencia económica de Cádiz a raíz de la emancipación americana, Sevilla, CSIC, 1972.
  • García-Baquero González, Antonio: “Una ciudad abocada al mar: comercio y sociedad mercantil en el Cádiz del siglo XVIII”, en José Ignacio Fortea Pérez y Juan Eloy Gelabert González (eds.): La ciudad portuaria atlántica en la historia: siglos XVI-XIX, Santander, Navalia, 2006, pp. 381-412.
  • García Delgado, José Luis: “Sobre «El fracaso de la revolución industrial en España», diez años después”, Información comercial española, 623(1985), pp. 13-20.
  • García Hurtado, Manuel Reyes (ed.): La Armada española en el siglo XVIII. Ciencias hombres y barcos, Madrid, Sílex, 2012.
  • García García, Carmen: “Relaciones y vínculos de poder de un general isabelino: O’Donnell y los antecedentes de la Unión Liberal”, Ayer, 105 (2017), pp.51-75.
  • García López, José Ramón: “Banqueros y comerciantes banqueros, clave oculta del funcionamiento del sistema bancario español del siglo XIX”, Moneda y crédito, 175 (1985), pp. 59-85.
  • García López, José R.: “El sistema bancario español del siglo XIX: ¿una estructura dual? Nuevos planteamientos y nuevas propuestas”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberan and Latin American Economic History, 1 (1989), pp.111-132.
  • Gil Muñoz, Margarita: La oficialidad de la Marina en el siglo XVIII. Un estudio sociológico (1700-1758), Madrid, Ministerio de Defensa, 2015.
  • Gutiérrez Molina, José Luis: El nacimiento de una industria: el astillero Vea-Murguía de Cádiz (1891-1903), Cádiz, Diputación Provincial, 2001.
  • Hoyo Aparicio, Andrés: Todo mudó de repente: el horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander, 1820-1874, Santander, Asamblea Regional, 1993.
  • Inarejos Muñoz, José Antonio: “A vueltas con las élites en la España liberal: reflexiones historiográficas”, Revista de historiografía, 19 (2013), pp. 195-204.
  • Larrínaga Rodríguez, Carlos: “Comercio con América y traslado de aduanas: el nacimiento del liberalismo en Guipúzcoa en la primera mitad del siglo XIX”, Anales de Historia Contemporánea, 21 (2005), pp. 323.344.
  • Lebrón García, María Luisa: “La Armada española en la Guerra de Independencia”, Aportes, XXIV-70 (2009), pp. 23-39.
  • López Molina, Luis: Comercio marítimo, logística y abastecimiento de Cádiz durante el Bloqueo Francés, 1810-1812, tesis doctoral, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2013.
  • López Morell, Miguel A., Pérez de Perceval Verde, Miguel A. y Sánchez Rodríguez, Alejandro: Minería y desarrollo económico en España, Madrid, IGME, 2007.
  • Lorenzini, Jacopo, Uomini e Generali. L’élite militare nell’Italia liberales (1882-1915), Milán, Franco Angeli, 2017.
  • Luengo, Jorge: “Las élites liberales en la España del siglo XIX: entre biografía, prosopografía y redes”, en Isabel Burdiel y Roy Foster (coords.): La historia biográfica en Europa: nuevas perspectivas, Madrid, Instituto Fernando el Católico, 2015, pp. 219-241.
  • Martínez Ruiz, Enrique: “La marina española entorno a 1802”, en Antonio Morales Moya (coord.): 1802. España entre dos siglos, Monarquía, Estado, Nación, Madrid, Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 263-276
  • Martínez Shaw, Carlos: El sistema comercial español del Pacífico (1765-1820), Madrid, Real Academia de la Historia, 2007.
  • Martínez Soto, Angel, Pérez de Perceval Verde, Miguel A. y Sánchez Picón, Andrés: “Itinerarios migratorios y mercados de trabajo en la minería meridional del siglo XIX”, Boletín geológico y minero, 119-3 (2008), pp. 399-418.
  • Mazzeo de Vivó, Cristina A.: “Comerciantes en conflicto: la independencia en el Perú y la transformación de la élite mercantil, 1780-1830”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11 (2011), pp. 243-258.
  • Mazzeo de Vivó, Cristina A.: “El Consulado de Lima y la política comercial española frente a la coyuntura de cambio de fines del periodo colonial (1806-1821)”, en Bernd Hausberger y Antonio Ibarra (coords.): Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid, Iberoamericana, 2003, pp. 199-2004.
  • Merino, José P.: La Armada Española en el siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.
  • Millán, Jesús: “La formación de la España contemporánea: el agotamiento explicativo del «fracaso» liberal”, Ayer, 98 (2015), pp. 243-256.
  • Mills, Charles Wright: La élite de poder, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
  • Montañés Primicia, Enrique: “El vino de Jerez en el sector exterior español, 1838-1885”, Revista de Historia Industrial, 18 (2000), pp. 189-209.
  • Montero García, Manuel: “La minería de Vizcaya durante el siglo XIX”, Ekonomiaz: revista vasca de economía, 9-10 (1988), 143-172.
  • Nadal, Jordi: El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel, 1975.
  • Núñez García, Víctor M.: “Las élites y la construcción del Estado Liberal en España (1850- 1874)”, en Rafael Zurita Aldeguer y Renato Camurri (coord.), Las élites en Italia y en España (1850-1922), Valencia, Universitat de València, 2008, pp. 61-96
  • Ortega del Cerro, Pablo: “Los caminos de la honradez: trayectorias familiares de comerciantes gaditanos, 1750-1900”, Mediterranea – Ricerche Storiche, 38 (2016), pp. 593-624.
  • Ortega del Cerro, Pablo: “La profesionalización de la oficialidad naval española, 1750-1800: aproximación a sus destellos desde las sombras”, Vegueta, 16 (2016), pp. 221-244.
  • Ortega del Cerro, Pablo, Siluetas de cambio: experiencias de transformación social de la élite naval (siglos XVIII-XIX), Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2017.
  • Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier: Memorias políticas y económicas del Consulado de Veracruz, 1796-1822, Sevilla, CSIC, 1985.
  • O’Donnell y Duque de Estrada, Hugo: “La formación del oficial en el siglo XVIII. El marino ilustrado”, en De la Paz de París a Trafalar (1763-1805), Génesis de la España Contemporánea: VII Jornadas de Historia Militar, Madrid, Ministerio de Defensa, 2002, pp. 43-68.
  • Pro, Juan, “Las élites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931)”, Historia Social, 21 (1995), pp. 47-69.
  • Pro, Juan: “La formación de la clase política liberal en España (1833-1868), Historia Contemporánea, 23 (2001), pp. 445-482.
  • Pro, Juan, “Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados (1844-1854)”, Ayer, 66 (2007), pp. 27-55.
  • Ringrose, David R.: España, 1700-1900: el mito de un fracaso, Madrid, Alianza, 1996.
  • Roda Alcantud, Cristina: Historia e ingeniería en el siglo XIX. Vanguardia de la industria naval en el Mediterráneo Occidental: el arsenal de Cartagena, Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 2008.
  • Rodríguez González, Agustín R.: La política naval de la Restauración (1875-1898), Madrid, Editorial San Martín, 1988.
  • Rubio Mondéjar, Juan Antonio y Garrués Irurzun, Josean: “Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales”, Hispania, 77– 257 (2017), pp.793-826.
  • Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús: “El comercio gaditano con el Perú entre 1814 y 1826, ¿desaparición o adaptación”, Anuario de estudios americanos, 73-2 (2016), pp.689-721.
  • Sánchez Baena, Juan José Chaín Navarro, Celia y Martínez Solís, Lorena (coords.): Estudios de Historia Naval: actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, Madrid y Murcia, Ministerio de Defensa y Editum, 2011.
  • Sánchez Baena, Juan José: “Aspirantes a oficiales de la Real Armada en la Academia ilustrada del Mediterráneo: esplendor y crisis (1776-1824), en Manuel Reyes García Hurtado (ed.): La Armada española en el siglo XVIII. Ciencias hombres y barcos, Madrid, Sílex, 2012, pp. 329-362.
  • Serrano Monteavaro, Miguel Ángel, “El poder naval en la España de entre siglos 1890- 1907”, Militaria. Revista de Cultura Militar, 2, 1990, pp. 117-133.
  • Tedde de Lorca, Pedro: El Banco de San Fernando (1829-1856), Madrid Banco de España y Alianza, 1999.
  • Tedde de Lorca, Pedro: “Del banco de San Carlos al de España: la formación de un banco central”, en Gonzalo Anes (coord.), Historia económica de España: siglos XIX y XX, Madrid, Galaxia Gutenberg, 1999, pp. 423-467.
  • Tedde de Lorca, Pedro: El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874), Madrid, Gadir, 2015.
  • Toboso Sánchez, Pilar: La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen y su liquidación en el siglo XIX, Madrid, Ministerio de Hacienda, 1987.
  • Tortella, Gabriel: Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, Tecnos, 1982.
  • Trujillo Bolio, Mario: “El Puerto de Cádiz y el Atlántico americano en su tráfico marítimomercantil desde el Diario Marítimo de la Vigía (1800-1840)”, Trocadero, 17 (2005), pp. 207-220.
  • Vázquez Fariñas, María y Maldonado, Javier: “Cádiz, ciudad vinatera entre mediados de los siglos XIX y XX”, Revista de estudios regionales, 109 (2017), pp. 95-119.
  • Vilar, Juan B. y Egea Bruno, Pedro M.: La minería murciana contemporánea, 1840-1930, Murcia, Editum, 1985.
  • Vilar, Juan B., y Vilar, María José: La primera revolución industrial española (1812-1875), Barcelona, Ariel, 1998.