¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica

  1. Trigo Ibáñez, Ester 1
  2. Santos Díaz, Inmaculada Clotilde 2
  3. Sánchez Rodríguez, Susana 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Investigaciones Sobre Lectura

ISSN: 2340-8685

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Investigaciones Sobre Lectura

Número: 13

Páginas: 35-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.37132/ISL.V0I13.278 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Sobre Lectura

Resumen

This work is part of the project “Determining factors in the reading habits of secondary school students. A study from the variables of the educational context” (PR2017040), funded by the Own Research Plan of the University of Cádiz. The main objective is to know the reading consumption of Spanish teenagers. Specifically, the consumption of analog reading of students of 1st year of Compulsory Secondary Education in Spain is studied. A sample of students from the province of Cádiz (n=664) and from other Spanish provinces (n=192) responded to a questionnaire about their reading habits. It allowed, in the first instance, to determine if informants enjoy reading and, later, to gather information about what and in what format they read, the criteria on which they are based to choose their readings, how much time they dedicate to read and where they get their readings. The results indicate that this sector of the population prefers reading adventure books, chooses books by subject, reads more during holidays and uses their own books. However, it is confirmed that the development of the reading habit is still a subject to pass.

Referencias bibliográficas

  • Amar, V. (2017). Ideas para un debate sobre tecnología y educación. Revista de Estudios Socieoeducativos, 5, 16-28. doi:10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.03
  • Blanco, A. (2016). Promover la lectura de obras teatrales a través del blog docente Teatro en red. Investigaciones Sobre Lectura, 5, 44-51. doi: 10.37132/isl.v0i5.108.
  • Cassany, D. (2019). Laboratorio lector. Para entender la lectura. Barcelona: Anagrama.
  • Castillo, M.ª N., & Sologuren, E. (2020). Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), en prensa.
  • Colón M. J., & Tabernero, R. (2018). El álbum sin palabras y la construcción de una comunidad lectora en la biblioteca pública. Ocnos, 17(3), 31-41. doi: 10.18239/ocnos_2018.17.3.1796.
  • Escales, C. (2019). ¿Por qué los adolescentes (casi) no leen? [on-line]. El Periódico, 9 de marzo de 2019. Available in https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20190309/por-queadolescentes-casi-no-leen-7341678.
  • Federación de Gremios de Editores de España (2019). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. Available in http://federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros2018.pdf.
  • Fraguela, R., Pose, H., & Varela, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos, 15(2), 67-76. doi: 10.18239/ ocnos_2016.15.2.1099.
  • García Única, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas). Lenguaje y Textos, 43, 41-51. doi: 10.4995/lyt.2016.5822.
  • Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
  • Heredia, H., & Amar, V. (2018). Twitter y fomento lector: dinamizando la lectura en el aula. Lenguaje y textos, 48, 59-70. doi: 10.4995/lyt.2018.10119.
  • Heredia, H., & Romero, M. F. (2017). El blog como estrategia lectora en el aula de secundaria. Revista de Estudios Socioeducativos, 5, 75-88. doi: 10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.08
  • Hupfeld, A., Sellen, A., O’Hara, K., & Rodden, T. (2013). Leisure-Based Reading and the Place of E-Books in Everyday Life. En P. Kotze, G. Marsden, G. Lindgaard, J. Wesson, & M. Winckler (Eds.), Human-Computer Interaction Interact 2013, Pt Ii (pp. 1-18) (Vol. 8118). Nueva York: Springer. doi: 10.1007/978-3-642-40480-1_1.
  • Jiménez Pérez, E. (2017). Lectura y educación en España: análisis longitudinal de las leyes educativas generales. Investigaciones Sobre Lectura, 8, 79-90. doi: 10.37132/isl.v0i8.218.
  • Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, 11, 7-20. doi: 10.18239/ocnos_2014.11.01.
  • Lluch, G., Tabernero, R., & Calvo, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro, El profesional de la información, 24(6), 797-804. doi: 10.3145/epi.2015.nov.11.
  • Manresa, M., & Margallo, A. M. (2016). Prácticas de lectura en red: exploración de blogs literarios adolescentes. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 2(3), 51-69.
  • Mendoza, R., Batista, J. M., Rubio, A., Gómez, D., & Cruz, C. (2014). La lectura voluntaria de libros en el alumnado español de 10 a 18 años: diferencias territoriales, de género y características asociadas. Erebea Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 391-416. doi: 10.33776/erebea.v0i4.2512.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Los hábitos lectores de los adolescentes españoles. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos de lectura y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos, 2, 105-122. doi: 10.18239/ocnos_2006.02.07.
  • Monsour, K. (2015). In an insta: Building writers’ identity through Instagram. A Journal of the Texas Council of Teachers of English Language Arts, 45, 36-37.
  • Moreno, C., Guzmán, F., & García, E. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. Porta Linguarum, Monograph 2, 117-137.
  • Moreno Verdulla, P., & Heredia, H. (2019). Intertextualidad e hipertextualidad en el aula: una propuesta de acercamiento a la literatura clásica a través de la obra de Eliacer Cansino. In M. López Pérez & G. De la Maya (Eds.). Lectura y Educación literaria. (pp. 143-164). Badajoz: Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social (Diputación de Badajoz).
  • Muñoz, J. M., & Hernández, A. H. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educacion, 354, 605-628.
  • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama. Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, A., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., & Gutiérrez
  • Gallego, J. A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17 (2), 67-81. doi: 10.18239/ocnos_2018.17.2.1714.
  • Puc, L., & Ojeda, M. M. (2018). Promoviendo la lectura en ámbitos extraescolares: un círculo para adolescentes en Coscomatepec, Veracruz, México. Álabe, 17. doi: 10.15645/Alabe2018.17.6.
  • Riaño, P. H. (2019). Mejor el móvil que un libro: así muere la lectura a los 15. [on-line]. El País, 27 de enero de 2019. Available in https://elpais.com/cultura/2019/01/26/actualidad/1548514109_568316.html
  • Romero, M. F., & Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. In C. Tatoj y S. Balches (Coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula. (pp. 119-137). Uniwersytetu Śląskiego: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.
  • Rovira, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 55-72. doi: 10.37132/isl.v0i7.180.
  • Santos Díaz, I. C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54. doi: 10.37132/isl.v0i7.196.
  • Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49. doi: 10.18239/ocnos_2017.16.1.120.
  • Tejerina, I. (Dir.) & Rodríguez, B. (Coord.) (2006). Lecturas y lectores en la ESO. Una investigación educativa. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Torrego, A. (2011). Análisis de la afición a la lectura en usuarios adolescentes de la red social Tuenti. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 72, (25,3), 126-136.
  • Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para formar lectores. Revista de Estudios Socieoeducativos, 4, 66-84.
  • Trujillo, F. (2017). El sistema educativo. En J. A. Millán (Coord.). La lectura en España. Informe 2017 (pp. 97-109). Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
  • Varela, L., Pose, H., & Fraguela, R. (2019). Comparativa entre las preferencias de ocio de jóvenes lectores y no lectores en España. Ocnos, 18(2), 55-64. doi: 10.18239/ocnos_2019.18.2.2028.
  • Zaldívar, R. (2017). Las actitudes de los adolescentes hacia la poesía, su didáctica y la educación emocional en la ESO. Didáctica. Lengua y literatura, 29, 259-277. doi: 10.5209/DIDA.57142.