La identificación de las mujeres españolas con los anuncios de las revistas de alta gama

  1. Vega Saldaña, Silvia Mª
  2. Barredo Ibáñez, Daniel 1
  3. Merchán Clavellino, Ana 2
  1. 1 Universidad del Rosario
    info

    Universidad del Rosario

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/0108mwc04

  2. 2 Facultad de Ciencias de la Educación de Cádiz
Journal:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Year of publication: 2020

Volume: 3

Issue: 1

Pages: 61-70

Type: Article

DOI: 10.5209/CGEN.67503 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Comunicación y Género

Abstract

This study investigates the perception that the female population possesses about the corporal pattern prevailing in the advertising of Spanish high-end women's magazines. Among the results obtained, it has been found that this sector enhances in its advertising pages models that exhibit restrictive corporal patterns, PCE, which are established as a paradigm of the female corporeal ideal to which the current woman should aspire. A PCE settled on the following parameters: height ≤36, height ≥170 centimeters and somatotype ectomorfo, and to which are associated corporal attributes that make reference to the white ethnic group, clear tones in eyes and hair, a long mane, eternal youth and corporeal perfection.

Bibliographic References

  • Aigneren, M. (2009) “La técnica de recolección de información mediante grupos focales”. La Sociología en sus Escenarios, Medellín, 6, p. 1-32.
  • Alaminos, A. y Castejón, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante, Universidad de Alicante.
  • Altuna, Mª.B. (2000) “Ética y estética del "bello sexo"”. Cuadernos Kóre, 1(2), p. 14-30.
  • Bernárdez, A. (2000) “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Madrid, 5, p. 67-78.
  • Behar, R. (2010) “La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria”. Revista chilena de Neuro-psiquiatría, Santiago de Chile, 48(4), p. 319-334, dic
  • Bernardo, J.Mª; Gavalda, J. y Pelliser, R. (2003). El debate sobre la cultura de la imagen. Valencia, Nau Llibres.
  • Cáceres, Mª.D. y Díaz, P. (2008). “El uso del cuerpo en la publicidad de marcas de moda de lujo”. In: I+C Investigar a comunicación, Actas y memoria final, Santiago de Compostela. ISBN978-84-612-3816-3.
  • Cristófol, C. (2010). Publicidad y discurso de la moda: la hibridación entre publicidad e información en los contenidos de las revistas femeninas de alta gama. Tesis doctoral inédita. Universidad de Málaga, Málaga.
  • Díaz, P.; Quintas, N. y Muñiz, C. (2010) “Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales”. Icono 14, Madrid, 8(3), p. 244-256, oct.
  • Díaz, P.; Muñiz, C. y Cáceres, D. (2009) “Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona”. Comunicación y sociedad, Guadalajara, XXII, (2), p. 221-242, jun.
  • Duarte, C.; Oliva, M. y González, I. (2005). “Metodología para la aplicación de la técnica cualitativa focus group”. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, Ciudad de la Habana, 15(3), p. 60-64.
  • Cabrera García, Y. (2010). “El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia”. Icono14, Madrid, 8(3), p. 223-243.
  • Elosua, P. (2013). “Efecto diferencial y modular del índice de la masa corporal sobre la insatisfacción corporal en mujeres jóvenes españolas y mexicanas”. Nutrición Hospitalaria, Madrid, 28(6), p. 2175-2181, dic.
  • Escobar, J. y Bonilla, F.Y. (2009). “Grupos focales: una guía conceptual y metodológica”. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Bogotá, 9(1), p. 51-67.
  • Freixas, A. (1998). “La mires como la mires, no la verás: el doble estándar del envejecimiento en la publicidad televisiva”. Comunicación y cultura, (3), p. 29-40.
  • Furnham, A. y Paltzer, S. (2011). “The portrayal of men and women in British television advertisements: A review of 7 studies published over a 12 year period”. Journal Mass Communication Journalism, 1(1), p. 1-6.
  • Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona, Icaria.
  • Ganzábal, Mª. (1996). La revista femenina española en los años 90: Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales: Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. (Tesis doctoral). Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Ganzábal, Mª. (2007). La popularización versus la democratización de las revistas femeninas de alta gama. Question, 1(16). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/457/381
  • Gómez R. y Almansa, A. (2018). “El cuerpo de la mujer en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (137) p. 315-331.
  • Gómez, R. (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis. Tesis doctoral inédita. Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Gil-Flores, J. (2009). “La metodología de investigación mediante grupos de discusión”. Enseñanza & Teaching, 10, (11), p. 199-214.
  • Guerrero, C. (2008). Manual de investigación de medios de comunicación. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Buenos Aires, Universidad de Belgrano.
  • Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.
  • Lomas, C. (2005) “¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres”. Cuadernos de Trabajo Social, Madrid, 18, p. 259-278.
  • Llovet, C. (2011). “Iconos de la moda ficticios con efectos reales”. Aceprensa [online]. Madrid. Disponible en: http://www.aceprensa.com/articles/iconos-de-la-moda-ficticios-con-efectos-reales/. [Consulta: 06/01/2017].
  • Llovet, C. y Díaz-Bustamante, M. (2014). “La imagen de la persona en los medios y su influencia en la autoestima. La importancia de la apariencia en la evaluación general de la persona”. Revista Internacional de la Imagen, Madrid, 1, (1), p. 21-38.
  • Maganto, C. y Cruz, Soledad. (2000). “La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género”. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, Madrid, 30, p. 45-48.
  • Martín, M. (2002). “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”. Revista Latina de Comunicación Social [online], Tenerife, Canarias, (50). Disponible en: https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm. [Consulta: 05/02/2017].
  • Martín, T. (2017). Los blogs de moda: nuevos preservadores de los estereotipos de género de las revistas femeninas (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/42086/
  • Mejía Sampedro, J.E. (2016): “Análisis de la representación de la mujer en la publicidad de la revista Cosmopolitan”. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, 4.
  • Menéndez, M. I. (2013). Tipología de la prensa femenina. Una propuesta de clasificación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 191 - 206.
  • Oviedo, G.L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 2004,18, 89-96.
  • Pérez-Gauli, J.C. (2000). El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad. Madrid, Cátedra.
  • Pérez, E. (2002). “La revista femenina: falso emblema de la mujer liberada”. Revista Latina de Comunicación Social [online]. Tenerife, Canarias, (49). Disponible en: https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4911salicio.htm. [Consulta:: 10/01/2017].
  • Plaza, J. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. La representación de los famosos. Madrid, Fundamentos.
  • Pochintesa, P. y Mansinho, M. (2014). “Modelos de envejecimiento en la publicidad gráfica: un análisis de género”. Commons: Revista de comunicación y ciudadanía digital, Cádiz, 3(1), p. 94-116, mayo.
  • Ruiz, M. y Rubio, J. (2004). “La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo”. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, Tenerife, 3, p. 89-107.
  • Salazar, Z. (2007). “Imagen corporal femenina y publicidad en revistas”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), Montes de Oca, 2(116), p. 71-85.
  • Salazar, Z. (2008). “Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez”. Reflexiones, Montes de Oca, 87(2), p. 67-80.
  • Santiso, R. (2001). “Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio”. Acciones e Investigaciones Sociales, (13), p. 43-60.
  • Soley, P. (2010). “Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda”. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (26), p. 107-134.
  • Toro, J. y Vilardell, E. (1987). Anorexia nerviosa. Barcelona, Martínez Roca.
  • Torres, R. (2008). “El creciente éxito de las revistas de moda y belleza y la mujer española contemporánea”. Global Media Journal, Monterrey, Vol. 5 (10). Disponible en: http://gmj.mty.itesm.mx/elcrecienteexito.pdf. [Consulta: 20/01/2017].
  • Treviños, D. y Díaz Soloaga, P. (2018). “Estereotipos femeninos en anuncios gráficos de marcas de lujo de moda, perfumería y cosmética”. Pensar la publicidad. Vol. 12, p.145-164. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/PEPU.60926
  • Vega Saldaña, S. Mª, Barredo Ibáñez, D. y Merchán Clavellino, A. (2019). “Roles de género en los contenidos publicitarios de las revistas femeninas de alta gama españolas, su asociación con los patrones femeninos corporales restrictivos y la percepción que tiene la mujer real de este fenómeno”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25 (3) p.1633-1648. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/esmp.67009