Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas

  1. Trigo Ibáñez, Ester 1
  2. Romero Claudio, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610 2386-3374

Year of publication: 2020

Issue: 29

Pages: 89-100

Type: Article

DOI: 10.20420/ELGUINIGUADA.2020.341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: El Guiniguada

Abstract

The school curriculum, and its concretion in the textbooks, focus on references to authors where men predominate from the perspective of the canon, leaving works attributed to female authorship forgotten. To solve this obstacle, in this work we present a trip to the Generation of 27 from the voice of a series of forgotten creators –las Sinsombrero– that will have its final journey in the Rafael Alberti’s Foundation. This itinerary will allow the students to enjoy, inside and outside the classroom, the work of male and female authors of a key generation in Hispanic literature and share their thoughts among young secondary school readers in today's school.

Bibliographic References

  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
  • Bianco, S. (2018). Las Sinsombrero: Mujeres olvidadas de la Generación del 27. En Y. Romano & S. Velázquez (coords.). Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio (pp. 21-34). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Cerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos, en G. Lluch (ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 85-104). Barcelona: Ánthropos.
  • Champourcín, E. (1972). Poemas del ser y del estar. Madrid: Alfaguara.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria, Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31.
  • Colomer, T. (1995). La adquisición de la competencia literaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 4, 8-22.
  • Dueñas, J. D., & Tabernero, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65-77
  • García-Única, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas), Lenguaje y Textos, 43, 41-51.
  • Heredia, H., & Amar, V. (2018). Twitter y fomento lector: dinamizando la lectura en el aula. Lenguaje y textos, 48, 59-70.
  • Heredia, H., & Romero, M. F. (2017). El blog como estrategia lectora en el aula de secundaria. Revista de Estudios Socioeducativos, 5, 75-88.
  • Intropía Media, Yolaperdono & Balló, T. (2014). Las Sinsombrero. Recuperado de www.rtve.es [Fecha de consulta: 30/10/2019].
  • Jiménez-Pérez, E. (2017). Lectura y educación en España: análisis longitudinal de las leyes educativas generales, Investigaciones Sobre Lectura, 8, 79-90.
  • Juárez, M.ª (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 99-115.DOI 10.37132/isl.v0i12.287
  • León, M.ª T. (1977). Memoria de la melancolía. Barcelona: Laia.
  • Lomas, C. (1996) (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Horsori: Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Lomas, C., & Mata, J. (2014). El aprendizaje de la lectura literaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 42-49.
  • Mac, M.ª Á. (1999). Propuesta de lectura intensiva, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, 107-115.
  • Méndez, C. (1995). Poemas (1926-1986), edición de J. Valender, Madrid: Hiperión.
  • Mendoza, A. (2008). Leer y comparar (notas sobre las posibilidades del comparatismo en el aula de Educación Secundaria), Lenguaje y Textos, 28, 19-41.
  • Mendoza, A. (2012) (coord.). Leer hipertextos (del marco hipertextual a la formación del lector literario). Barcelona: Octaedro.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Moreno-Verdulla, P., & Heredia, H. (2019). Intertextualidad e hipertextualidad en el aula: una propuesta de acercamiento a la literatura clásica a través de la obra de Eliacer Cansino. En López-Pérez, M., & De la Maya, G. (eds.). Lectura y Educación literaria. (pp. 143-164). Badajoz: Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social (Diputación de Badajoz).
  • Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe,17. DOI: 10.15645/Alabe2018.17.2
  • Nieva, P. (2006). Voz autobiográfica e identidad profesional: Las escritoras españolas de la Generación del 27. Hispania, 89, 20-26.
  • Parrado, M., & Romero, M. F. (2017). Carlos Edmundo de Ory y su inclusión en el canon de los clásicos. Un amor (im)posible. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 22, 5-27.
  • Pérez, J. (1988). Contemporary women writers of Spain. Boston: Twayne Publishers.
  • Rivera, P., & Romero, M. F. (2017). Acercarnos a la interculturalidad a través de la lectura de El Lazarillo de Tormes y Oliver Twist: una propuesta comparatista desde la intertextualidad, Álabe, 15. DOI: 10.15645/Alabe2017.15.5.
  • Romero, M. F. (2009). Pedro Muñoz Seca: Pedro Muñoz Seca:una visita interdisciplinar una visita interdisciplinar para acercarnos a las competencias básicas educativas desde la lectura. Tavira, 25, 59-75.
  • Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En E. Álvarez, M. Martínez & L. Alejaldre (coords.). El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas. (pp. 13-30). Valladolid: Agilice digital.
  • Romero, M. F., & Sánchez-Hita, B. (2019) (coords.) La educación literaria desde el pensamiento de 1812. Aires de libertad en las aulas desde rutas literarias de Cádiz. Barcelona: Octaedro.
  • Romero, M. F., & Trigo, E. (2012). Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial para la educación literaria dentro y fuera del aula, Lenguaje y Textos, 36, 63-72.
  • Romero, M. F., & Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj y S. Balches (Coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula. (pp. 119-137). Uniwersytetu Śląskiego: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.
  • Santos-Díaz, I. C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares, Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54.
  • Trigo, E., & Moreno-Verdulla, P. (2018). ¿Quién fue Lorca? Aprendiendo cultura y geografía andaluza: una visión desde la educación literaria en España. En M. Baran El andaluz polifacético. Acercamientos desde la comunicación y la didáctica. (pp. 109-122). Gdansk: Wydawnictwo Universytety Gdanskiego.
  • Zaldívar, R. (2017). Las actitudes de los adolescentes hacia la poesía, su didáctica y la educación emocional en la ESO. Didáctica. Lengua y literatura, 29, 259-277.
  • Zambrano, M.ª (1986). El sueño creador. Madrid: Turner.
  • Zayas, F. (2011). La educación literaria. Barcelona: Octaedro.