Acoso escolar en un centro que implementa tutorías entre iguales

  1. Eva Linaje
  2. Almudena Cotán Fernández
Revista:
Ciencia y Educación

ISSN: 2613-8794 2613-8808

Any de publicació: 2020

Volum: 4

Número: 2

Pàgines: 75-86

Tipus: Article

DOI: 10.22206/CYED.2020.V4I2.PP75-86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Ciencia y Educación

Resum

This article presents the results of a quantitative study that sought to characterize bullying in an educational center that has a peer tutoring program. 205 students from Compulsory Secondary Education (11-16 years old) participated in the study. The data collection instrument was the Bull-S test questionnaire, and allowed analyzing the relationship between students, social expectations, level of social cohesion, places of occurrence of bullying, among others. The results obtained show that: (1) there is a diversity of actors and profiles in the school studied; (2) students tend to reject the aggressor profile; (3) the profile of the attacking students shows high levels of popularity and, (4) the main forms of abuse identified are verbal insult, threat and rejection.

Referències bibliogràfiques

  • Albaladejo, N., Caruana, A., González, A., Giménez, P., Ferrrer, R. y Sánchez, M. (2016). Evaluación del programa Tutoría Entre Iguales (TEI). En J.L. Castejón, Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1636-1645). España: Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE).
  • Arregi, A. y Martínez, P. (2012). El maltrato entre iguales en educación primaria y ESO Euskadi. Informe ejecutivo 2012. IESI.IVEI Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco Departamento de Educación, Universidad e Investigación. Bilbao. Disponible en http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27ycod=2374
  • Bisquerra, R. (2000) Educación emocional y bienestar. Madrid: Wolters Klumer Educación.
  • Boletín Oficial del Estado (2018). Ley Orgánica, 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php? id=BOE-A-2018-16673
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Cano, M.M. y Vargas, J.E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica Risaralda, 24(1), 61-63. Doi: http://dx.doi.org/10. 22517/25395203.14221
  • Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43. Disponible en https://www.um.es/analesps/v17/v17_1/04-17_1.pdf
  • Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology an Phychological Therapy, 9(3), 367-378. Disponible en https://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-anlisis-de-la-situacin-en-las-ES.pdf
  • Cerezo, F. (2012). Bull-S. Test de Evaluación Socométrica de la Violencia entre Escolares. Manual de Referencia (Versión 2.2). Barakaldo. COHS, Consultores en Ciencias Humanas. Disponible en http://www.gac.com.es/editorial/INFO/Manuales/bullMANU.pdf
  • Cerezo, F. (2014). Soporte social del bullying. Análisis de la soledad de la víctima. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 123-132. Doi: 10.6018/reifop.17.1. 198881
  • Cerezo, F. (2015). Bullying homofóbico. El papel del profesorado. International Journal of Developmetnal an Educational –Psychology, 1(1), 417-424. Doi: 10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.45
  • Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo sociales y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719. Doi: 10.6018/analesps.28.3.156001
  • Cerezo, F. y Méndez, I. (2013). Agresores bullying y conductas antisociales. European Journal of Investigation in Healthl, Psichology and Education (EJIHPE), 3(1), 5-14. Doi: 10.30552/ejihpe.v3i1.32
  • Cerezo, F., Giménez, A.M., Arnáiz, P. y Prodícimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso: Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 56, 26-38. Doi: 10.3916/C56-2018-03
  • Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., y Arense, J.J. (2015). Roles en bullying de adolescente y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155. Doi: 10.1387/RevPsicodidact.11097
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo. Disponible en https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2007-01-Violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-Educaci%C3%B3n-Secundaria-Obligatoria-1999-2006.pdf
  • Díaz, MA, Martínez, R. y Martín J. (2010). Estudio estatal sobre convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Secretaria General Técnica. Centro de publicaciones. Ministerio de Educación. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/estudio-estatal-sobre-la-convivencia-escolar-en-la-educacion-secundaria-obligatoria/educacion-secundaria-socializacion/13567
  • Díaz, V., Martínez, O., y Pérez, G. (2017). Consecuencias para la salud del bullying o violencia escolar. Educación, Salud y TIC en contextos multicanales: nuevos espacios de intervención. En R. Zapata, Educación, salud y TIC en contextos multiculturales (pp.268-275). Almería: Universidad de Almería.
  • Ferrer, R., Albaladejo, N., Sánchez, M., Portilla, I., Jordan, O., y Ruiz, N. (2019). Effectivences of the TEI Program for bullying and Ciberbullying Reduction and School Climate Improvement. International Environmental Research and Public Health, 16(4), 580. Doi: 10.3390/ijerph16040580.
  • Garaigordobil, M., Martínez, V., y Machimbarrena, J.M. (2014). Intervención en el bullying y ciberbullying. Evaluación del caso Martín. Revista Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5789316
  • García, X., Pérez, A y Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) entre los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108. Doi: 10.1016/j.gaceta.2009.09.017
  • García, M.V., y Ascensio, C. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=80247939002
  • Giménez, A. M., Arnaiz, P., Cerezo, F., y Prodócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 26(56), 29-38.
  • Goleman, D. (1995) Educación emocional. Barcelona: Kairos.
  • González, A. (2015). Programa TEI “Tutoría Entre Iguales”. Innovación Educativa, 25, 17-32. Disponible en http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/2854/3237
  • Martínez, P (2017). Maltrato entre iguales en Euskadi 2016. ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e investigación Educativa. Bilbao, España: ISEI-IVEI. Disponible en https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/bizikasi/6002017001c_Pub_ISEI_tratu_txarrak_2016_c.pdf
  • Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Test Bull-S: programa informático de evaluación de la agresividad entre escolares. 25 años de integración escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativos, laboral y comunicativo. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Disponible en https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/ 2010/docs/imendez.pdf
  • Musalem, R. y Castro, P. (2014). Qué se sabe de bullying. Revista Medicina Clínica Condes, 26(1), 14-23. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/273834605_Que_se_sabe_de_bullying
  • Oñate, A. y Piñuel, I. (2007) Informe Cisneros X: Acoso y violencia escolar en España. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Disponible en http://www.acosoescolar.com/estudios-cisneros-acoso-escolar/
  • Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Cambridge, MA: Blackwell Publishers.
  • Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Disponible en https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
  • Ovejero, A. (2010). Psicología Social: Algunas claves para entender la conducta humana. España: Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, A. Smith, P.K. y Yubero, S (2013). El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales. Madrid: Biblioteca Nueva Universidad.
  • Puértolas, A. y Montiel, I. (2017). Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista Victimología, 10(5) 85-128. Doi: 10.12827/RVJV.5.04
  • Rodríguez, A. y Mejía, Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duarzary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 9(1), 98-104. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=47294204
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
  • Sánchez, C. y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 137-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3382/338230788004/
  • Sarasola, M. y Ripoll, J.C. (2019). Una revisión de la eficacia de los programas anti-bullying en España. Pulso, 42, 51-72.
  • Seligman, M. E. P. (1990). Learned Optimism. New York: Knopf.
  • Solberg, M. E., Olweus, D. y Endresen, I. M. (2007). Bullies and victims at school: Are they the same pupils? British Journal of Educational Psychology, 77(2), 441-464. Doi: 10.1348/000709906X105689
  • UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Francia: Save the Children. Disponible en https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segun-nuevo-informe-unesco
  • Universitat de Barcelona (2017, 3 de julio). Noticias: Andrés González: “Con el programa TEI, desaparece en un 95 % el acoso escolar, se minimiza la victimización y se disminuye el nivel de estrés y de ansiedad”. Barcelona. Universitat de Barcelona. Recuperado de https://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2017/entrevistes/agonzalez.html
  • Vanega, S., Sosa, M. y Castillo, R. (2018). Acoso escolar, ira y depresión en adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de la eficacia de una intervención. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 49-54.
  • Vieira, M., Fernández, I. y Quevedo, G. (1989). Violence, Bullying and counseling in the Iberian Península. En E. Roland y E. Munthe. Bulling an International Perspective (p. 35-52). Londres: Routledge.