Análisis de la formación docente en relación a las necesidades educativas del alumnado en las aulas

  1. Cotán Fernández, Almudena 1
  2. Cantos Campos, Miriam 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La educación inclusiva y sus dilemas

Volumen: 4

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación financiado por la Universidad Isabel I en el que se pretendía conocer y analizar la opinión de los docentes sobre su formación inicial y a lo largo de la carrera en materia de atención a la diversidad. A través de una metodología cualitativa, concretamente en el método biográfico-narrativo como estrategia metodológica que permite reconstruir las experiencias de los participantes a través de la de-construcción de sus narraciones, se pretendía dar a conocer las narraciones de los docentes de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje sobre sus principales carencias formativas para atender a las necesidades educativas del alumnado. Para la recogida de los datos, se ha hecho uso de entrevistas semi-estructuradas. Los datos se han analizado a través de un sistema de categorías y códigos creados de forma inductiva. A través de este tipo de análisis se pretendió examinar las diferencias y similitudes existentes entre los docentes estableciendo generalidades a través de datos específicos.  En concreto, los resultados de este trabajo se centran en la trayectoria formativa de los docentes así como sus posibilidades formativas y prácticas inclusivas. Entre las principales conclusiones obtenidas se puede destacar la escasa formación recibida en materia de atención a la discapacidad durante sus estudios iniciales así como la poca especialización de los cursos de formación continua en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, A., Julián, J.A., y García, L. (2013). Adaptación del currículum ordinario de Educación Física en Educación Primaria y propuesta metodológica para alumnado escolarizado en centros de Educación Especial. Agora para la educación física y el deporte, 15(3), 228-242.
  • Acedo, C. (2011). Preparing teachers for inclusive education. Prospects, 41, 301-302.
  • Aguado Díaz, A. L., Rodríguez, A., Ángeles, M., y Arias Martínez, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema, 20(4), 697-704.
  • Ainscow, M., Y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17.
  • Allen, V. D., MacCann, C., Matthews, G., & Roberts, R. D. (2014). Emotional Intelligence in Education: From Pop to Emerging Science. En R. Pekrun y L. Linnenbrink-Garc.a (eds.), Handbook of Emotions in Education (162-182). New York: Routledge.
  • Amaro, Mª.C., Méndez, J.Mª., y Mendoza, F. (2014). Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender a la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 199-216.
  • Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. Estrategias de investigación cualitativa, 107-151.
  • Anaya, D., Suárez, J. M., y Pérez-Gonz.lez, J. C. (2009). Necesidades de asesoramiento o ayuda de expertos demandadas por el profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 27 (2), 413-425.
  • Azorín Abellán, C. M., Arnaiz Sánchez, P., y Maquilón Sánchez, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045.
  • Benet, A., Sales, A., y Molines, M. O.(2019). Construyendo universidades inclusivas: Elementos clave de las prácticas docentes. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 78-100.
  • Bisquerra, R., Pérez-González, J. C., y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Black-Hawkins, K., Florian, L., & Rouse, M. (2007). Achievement and Inclusion in schools, Abingdon: Routledge.
  • Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54.
  • Boletín Oficial del Estado (2012). II del REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Disponible en web: http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-979
  • Booth, T., & Ainscow, M (1998). Making comparisons: drawing conclusions. En T. Booth y M. Ainscow (Eds.). From them to us (232-246). London, Routledge.
  • Cardona, M. C., Chiner, E., Gómez, P., González-Sánchez, M. E., y Lattur, A. (2004). La educación especial en los futuros estudios de Máster en Psicopedagogía: diseño de una guía docente. En J. G. Bernabeu Pastor y N. Sauleda (coord.), Investigar el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 1-26). Alicante: Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad-ICE de la Universidad de Alicante.
  • Cardona, M.C. (2006). Diversidad y educación inclusiva, Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
  • Cejudo, J., Díaz, Mª, V., Losada, L., y Pérez-González, J.C. (2016). Necesidades de formación de maestros de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón, 68, 3, 23-39. doi: 10.13042/Bordon.2016.68402
  • CERI (2010). Educating teachers for diversity. Meeting the challenge . Paris: OECD.
  • Cohen, L., Manion, L., & Morrison K. (2000). Research Methods in Education (5th Edition). London: Routledge Falmer.
  • Cotán, A. (2015). Enseñanza superior y educación inclusiva. Múltiples miradas desde las historias de vida de estudiantes con discapacidad. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Recuperado de:https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32051
  • Cotán, A. (2019). ¿ Es la universidad un entorno accesible? Historias de vida de estudiantes con discapacidad. Revista Fuentes, 21 (1), 85-101.
  • Denzin, N.K., & Lincoln, Y.S. (1998) The landscape of qualitative research. New Delhi: Sage Publications.
  • Dew-Hughes, D., & Brayton, H. (2003). Initial teacher training and pupils with special educational needs. Support for Learning, 12 (4), 175-179. doi: 10.1111/1467-9604.00041
  • Díaz, W. (2016). Formación del profesorado universitario, evaluación de la calidad docente, recursos y promoción profesional. Estudios Pedagógicos, XLII (1), 65-85. doi: 10.4067/S0718-07052016000100005
  • Doménech, V., Esbrí, J. V., González, H. A., y Miret, L. (2003). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume, 2-13.
  • Doughty, H., & Allan, J. (2008). Social capital and the evaluation of inclusiveness in Scottish further education colleges, Journal of Further and Higher Education, 32, 3, 275-284.
  • EADSNE (2010). Teacher education for inclusion: International Literature Review. Odense Denmark: European Agency for Development in Special Needs Education.
  • Escandell, M.O., Dolcet, A.M., Alonso, J., Cabello, M.D., Cabrera, M.D., Díaz, G., y Naval, A. (2008). Cooperación institucional para la integración: actividades de sensibilización social sobre discapacidad visual en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 54, 17-22.
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P., y Giménez, A. M. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2).
  • European Commission (2010). Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador (2014). Bruselas: Unión Europea.
  • Fernández Batanero, J. M., Román Graván, P., y El Homrani, M. (2017). TIC y discapacidad. Conocimiento del profesorado de educación primaria en Andalucía. Aula Abierta, 46, 65-72.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gage, N.L. (1992). Investigación sobre métodos de enseñanza. En M.L. Sevillano y F. Martín Molero (Coord.). Estrategias metodológicas en la formación del profesorado. Madrid: UNED.
  • George, R., & Maguire, M. (2019). Choice and diversity in English initialteacher education (ITE): trainees’ perspectives. European Journal of Teacher Education, 42 (1), 19-35. doi: 10.1080/02619768.2018.1544613
  • Gisbert, D., y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación enclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 153-170.
  • Goetz, J.P., y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ed Morata.
  • Goldstein, I.l. (1993). Training in Organizations. Tercera Edición. Pacific Grove, California: Brooks/Cole.
  • González-Gil, F., y Martín, E. (2014). Educación para todos: Formación docente, género y atención a la diversidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 11-28. Disponible en http://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1151
  • González, C., Castro, M., y Lizasoain, L. (2012). Evaluación de las necesidades de formación continua de docentes no universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5, 2, 246-264. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art17.pdf
  • Grant, C., & Gibson, M. (2011). Diversity and teacher education. A historical perspective on research and policy. En A. Ball y C. Tyson (Eds), Studying diversity in teacher education, 19-62. Lanham: AERA.
  • Guasch, D., y Hernández, J. (2011). Principios de igualdad de oportunidades y Accesibilidad Universal en los Planes de estudios de los títulos de Grado de las universidades españolas. Barcelona: Observatorio Universidad y Discapacidad.
  • Han, S. (2016). Teaching diversity: a reflexive learning opportunity for a teacher educator. Teaching Education, 27 (4), 410-426. doi: 10.1080/10476210.2016.1192115
  • Hsien, M. (2007). Teacher Attitudes towards Preparation for Inclusion – In Support of a Unified Teacher Preparation Program. Postgraduate Journal of Education Research, 8(1), 49-60.
  • Jett, Ch. C., & Cross, S. B. (2016). Teaching about Diversityin Black and White: Reflections and Recommendations from Two Teacher Educators. The NewEducator, 12 (2), 131-146. doi: 10.1080/1547688X.2015.1058448
  • Kurniawati, F., Boer, A.A., Minnaert, A.E.M.G., & Mangunsong, F. (2017). Evaluating the effect of a teacher training programme on the primary teachers’ attitudes, knowledgeand teaching strategies regarding special educational needs. Educational Psychology, 37 (3), 287-297. doi: 10.1080/01443410.2016.1176125
  • Leiva, J. J., y Gómez, M.A. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2).
  • Maquillón, J.J., Escarbajal, A., y Nortes, R.N. (2014). Vivencias innovadoras en las aulas de Primaria. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Marchesi, A. (2001). La pràctica de las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.). Desarollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.
  • Michelini, M., Santi, L., y Stefanel, A. (2002). La formación docente: un reto para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 19, 846-870. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.24 http://reuredc.uca.es
  • Miles, M.B., & Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis. Beberly Hills, CA: Sage Publications.
  • Moral Santaella, C. (2000). Formación para la profesión docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 171-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118065
  • Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 3-17.
  • Moriña, A. Cortés, Mª D., y Molina, V.M. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior. Soñando al profesorado ideal. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9, 2, 161-175.
  • Moriña, A., y Cotán, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior desde la Mirada de Estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11 (1), 19-35. doi: 10.19083/ridu.11.528
  • Murray, C., Lombardi, A., & Wren, C.T. (2011). The Effects of Disability-Focused Training on the Attitudes and Perceptions of University Staff. Remedial and Special Education, 32, 4, 290-300.
  • Naciones Unidas (1948. Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  • Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Disponible en http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
  • Novo Corti, I., Muñoz Cantero, J.M., y Calvo Porral, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Relieve, 17, 2, 5, 1-26.
  • Novo Corti, I.. Muñoz Cantero, J.M, y Calvo Porral, C. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31, 1, 155-171.
  • Orozco, I., y Moriña, A. (2019). Práctica docente para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), 2019-331.
  • Parrilla, A. (1999). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 3, 2, 39-56.
  • Pliner, S., & Johnson, J. (2004). Historical, theoretical, and foundational principles of universal instructional design in higher education. Equity & Excellence in Education, 3, 105-113.
  • Prado, D., Díaz, N., y Vásquez, N. (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 141-174.
  • Romañach, J. y Palacios, A. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2).
  • Sales, A., Traver, J.A., y Caño, J.M. (2005). Integrart: una experiencia de inclusión educativa vinculada a los espacios culturales de escuela y museo de arte. Investigación en la escuela, 56, 95-105.
  • Taylor, S.J., y Bodgan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York, Book Print.
  • Teachability (2002). A curriculum for disabled pupils. Glasgow, University of Strathclyde.
  • Topping, K. (1998). Peer tutoring: old method, new development. Journal for the Study of Education and Development, 38, 1, 1-29. doi: 10.1080/02103702.2014.996407
  • Uitto, M., Jokikokko, K., & Estola, E. (2015). Virtual special issue on teachers and emotions in Teaching and teacher education (TATE) in 1985-2014. Teaching and Teacher Education, 50, 124-135. doi: 10.1016/j.tate.2015.05.008
  • Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.4, n.1, p.97-116, ene./jul. 2020-e-ISSN: 0719-7438.