Estudio de caso sobre el desarrollo de competencias emocionales y la construcción de la identidad personal en un centro de Educación Secundaria

  1. Sánchez Calleja, Laura 1
  2. García Jiménez, Eduardo 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 403-412

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.65396 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

 INTRODUCCIÓN. La Educación Emocional desarrolla las competencias emocionales consideradas esenciales para la construcción de la identidad personal, en la que la interacción con los agentes externos adquiere un papel insustituible desde una perspectiva constructivista. Este trabajo presenta cómo la implementación del Programa de la Asignatura de Educación Emocional (AEdEm) favorece la construcción de la identidad personal. MÉTODO. La metodología seguida ha implicado la aplicación y evaluación de los resultados del dicho programa en un Instituto de Educación Secundaria. Las evidencias en las que se apoya la evaluación se han obtenido a partir de observaciones en el aula, entrevistas a los estudiantes y autoinformes realizados durante el desarrollo del programa. El análisis cualitativo de dicha información se ha realizado mediante un sistema de categorías construido a partir del constructo identidad y de un modelo competencial. RESULTADOS. Los resultados obtenidos indican que la Educación Emocional favorece la construcción de la identidad personal mediante el desarrollo de aspectos propios de las competencias emocionales que van desde la conciencia, expresión y autorregulación de las propias emociones a la responsabilidad, la empatía y las conductas prosociales. DISCUSIÓN. En conclusión, la Educación Emocional, cuando se aborda de forma sistemática y se incorpora al currículum, contribuye a la formación de la identidad personal haciendo personas más conscientes y sensibles a nivel individual y social.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. En M.S. Jiménez (Coord.), Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 11-30). Madrid: Ministerio de Educación, Política y Deporte.
  • Aranda, I. (2013). Emociones capacitantes. Madrid: Rasche.
  • Bächler, R. & Pozo, J.I. (2016). ¿Siento, luego enseño? Concepciones docentes sobre las relaciones entre las emociones y los procesos de enseñanza/aprendizaje, Infancia y Aprendizaje, 39 (2), 312-348. doi: 10.1080/02103702.2015.1133088
  • Bajardi, A. y Álvarez, D. (2013). Contribuciones de la educación artística a la construcción de la identidad profesional docente: competencias básicas y comunicativas. Historia y comunicación social, 18, 615-626.
  • Berg, J., Osher, D., Same, M.R., Nolan, E. Benson, D. & Jacobs, N. (2017). Identifying, Defining, and Measuring Social and Emotional Competencies. Washington, DC: American Institutes for Research.
  • Bernal, A. (2003). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la educación, 15, 129-160.
  • Bernal, A. (2005). Reconceptualización de la identidad personal y educación para la autodeterminación posible. Teoría de la educación, 17, 97-128.
  • Bernal, A. y Cárdenas, R. (2009). Influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 203-222.
  • Bernal, A. y König, K.L. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. doi: http//: doi.org/10.22550/REP75-2-2017-01
  • Bisquerra, R. (Coord.), (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Cuadernos de educación.
  • Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación Emocional. Barcelona: Graó.
  • Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
  • Carneiro, R. (2006). La educación, el aprendizaje y el sentido. En Carrasco, E. Negrón, B. Y Astorga, A. (Eds.). Sentidos de la educación y la cultura: cultivar la humanidad. (pp. 31-55) Santiago: LOM Ediciones.
  • Caruana, A. (Coord.) (2007). Programa de educación emocional y prevención de la violencia. Primer ciclo de ESO. Alicante: Consellería d´Educació.
  • Coll, C. y Falsafi, L. (2010a). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-38.
  • Coll, C. y Falsafi, L. (2010b). Learner identity. An educational and analytical tool. Revista de Educación, 353, 211-234.
  • Darder, P. y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativa desde las emociones. Teoría de la educación, 18, 55-84.
  • De La Mata, M.L. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186.
  • Fernández-Sánchez, M.; Quintanilla, L. & Giménez-Dasí, M. (2015). Pensando las emociones con niños de dos años: un programa educativo para mejorar el conocimiento emocional en primer ciclo de Educación Infantil. Cultura y Educación, 27 (4), 802-838. doi: 10.1080/11356405.2015.1089385
  • Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. New York: Sage
  • López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 22, 41-60-
  • Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y experiencias en educación, 11(22), 35-54.
  • Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos XXXII, 1, 119-133.
  • Pérez-González, J.C. (2010). Revisión del sentido y de los contenidos de la orientación personal. REOP, 21(2), 2º Cuatrimestre, 434-442.
  • Rebollo, M.A. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.
  • Ros, A., Filella, G., Ribes, R., Pérez-Escoda, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. REOP, 28 (1), 8-18.
  • Sánchez Calleja, L.; Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (2018). Desarrollo de las competencias emocionales a través del Programa AEdEm. Revista Complutense de Educación 29(4), 975-994
  • Seoane, F., Basso, J. y López, M. (2013). Conductas prosociales en preadolescentes. Diseño y evaluación de un programa de Promoción. Saarbrücken: Editorial académica española.
  • Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagoría de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teri, 32 (1), 101-121. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teri.20945
  • Trianes, M.V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Pirámide.
  • Vallejo, A., Osorno, R. y Mazadiego, T. (2005). Autonomía emocional hacía la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala Steinberg y Silverberg. Psicología y salud, 15 (1), 107-111.
  • Vera, J.A. y Valenzuela, J.E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade, 24(2), 272-282.
  • Yin, R.K. (2014). Case study research. Design and Methods (4th edition). Los Ángeles: Sage.