Big datagestión de recursos humanos y el derecho de información de los representantes de los trabajadores

  1. Bernal Santamaría, Francisca 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Ano de publicación: 2020

Volume: 12

Número: 2

Páxinas: 136-159

Tipo: Artigo

DOI: 10.20318/CDT.2020.5605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumo

In this article the challenges by the Digital Age are exposed, and specifically, the “Data Age” together with the affectation of fundamental rights, such as the right to data protection of candida­tes and workers. This challenge analyses Regulation 2016/679 on the protection of natural persons with regard to the processing of personal data and the free movement of this data and its projection in labour relations. Therefore, the algorithm that generates the volume of data available to companies must be known by workers’ representatives as an integral part of their information rights.

Referencias bibliográficas

  • T. De la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo, “Retos, Riesgos y Oportunidades de la Sociedad digital”, En Sociedad Digital y Derecho, Boletín Oficial del Estado, Ministerio de Industria, Comercio y Turismos y RED.es, Madrid, 2018.
  • M. R. Alarcón Caracuel, “La informatización y las nuevas formas de trabajo”, En Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y Derecho del Trabajo, Bomarzo, Albacete 2004, p. 10.
  • M. B. Cardona Rubert, “Protección de Datos Personales”, En Diccionario Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 1809-1811.
  • C. Molina Navarrete, “Acción sindical y protección de datos: nuevos relatos de una relación espinosa”, RTSS CE, núm. 423, 2018, p. 142.
  • J. L. Goñi Seín, “Nuevas tecnologías digitales, poderes empresariales y derechos de los trabajadores: análisis desde la perspectiva del Reglamento Europeo de Protección de Datos de 2016”, Revista de derecho social, núm. 78, 2017, pp. 15-42.
  • W. Hoffann-Riem, Big Data. Desafíos también para el Derecho, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2018, pp. 51-57.
  • M. B. Cardona Rubert y C. Cordero Gordillo, “Redes Sociales y Derechos Colectivos”, Revista Direito e Desenvolvimento, Joao Pessoa, v.6, núm. 11, 2015, pp. 133-149.
  • J. R. Mercader Uguina, “El mercado de trabajo y el empleo en un mundo digital”, Revista de Información Laboral, núm. 11, 2018.
  • F. Lousada y R.P. Latas, “Control de la actividad laboral a través de tecnologías de la información y la comunicación: la situación de España” en La Revolución tecnológica y sus efectos en el mercado de trabajo: un reto del siglo XXI, Temas La Ley, 2018;
  • L. M. Munín Sánchez, “La prueba laboral ante la digitalización del proceso”, en La Revolución tecnológica y sus efectos en el mercado de trabajo: un reto del siglo XXI, Temas La Ley, 2018;
  • L. Mella Sánchez, “Sobre la prueba digital en el derecho español: puntos críticos”, en La Revolución tecnológica y sus efectos en el mercado de trabajo: un reto del siglo XXI, Temas La Ley, 2018;
  • M.J. Cervilla Garzón, “Efectos del uso de la aplicación “WhatsApp” en el marco de las relaciones laborales, Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 136, 2017, pp. 73-97.
  • E. M. Sierra Benítez, “¿Las nuevas tecnologías influyen en la discriminación o la van a eliminar?”, Noticias Cielo, núm.10, 2019.
  • A. Todolí Signes, “La gobernanza colectiva de la protección de datos en las relaciones laborales: "big data", creación de perfiles, decisiones empresariales automatizadas y los derechos colectivos”, Revista de derecho social, núm. 84, 2018, p. 76.
  • J.R. Mercader Uguina, Protección de datos y garantías de los derechos digitales en las relaciones laborales, Francis Lefebvre Madrid, 2018, p. 29;
  • J.R. Mercader Uguina, “Derechos fundamentales de los trabajadores y nuevas tecnologías: ¿hacia una empresa panóptica?”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, núm. 1, 2001, pp. 665-686;
  • J.R. Mercader Uguina, “Les libertés individuelles dans l’entreprise à l’épreuve des novelles technologies. Observations à partir de la situation espagnole”, Les libertés individuelles et relations de travail : le possible, le permis et l’interdit? Presses Universitaires de Bordeaux, 2011.
  • C. Sánchez-Rodas Navarro, “Poderes directivos y nuevas tecnologías”, Temas Laborales, núm 138, 2017, pp. 163-184;
  • M. C. Aguilar Gonzálvez, “Digitalización o la oportunidad de creación de más y mejores empleos”, Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos PRÁCTICOS: recursos humanos, núm. 445, 2020, pp.93-120;
  • C. Jóver Ramírez, “Nuevas tecnologías, nuevas formas de empleo y nuevos ámbitos de redireccionamiento”, en J. M. Gómez Muñoz (dir.), El trabajo autónomo en España tras la crisis. Perspectivas y propuestas, 2019, pp. 239-272.
  • J.R. Mercader Uguina, “El mercado de trabajo y el empleo en el mundo digital”, Revista de Información Laboral, núm. 11, 2018;
  • S. Rodríguez Escanciano, “El derecho a la protección de datos personales en el contrato de trabajo: reflexiones a la luz del Reglamento europeo 2016/679”, Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos prácticos: recursos humanos, núm. 423, 2018, pp. 19-62.
  • S. Del Rey Guanter, Proyecto Technos. Internet of things y su impacto en los recursos humanos y en el marco regulatorio de las relaciones laborales, Wolters Kluwer. Madrid, 2017, p. 37.
  • L. Taburet, La capacidad de predecir y comprender comportamientos humanos con Big Data https://www.linkedin.com/pulse/la-capacidad-de-predecir-y-comprender-comportamientos-laura-taburet (Último acceso: 10 de marzo de 2020).
  • J. Cruz Villalón, Protección de datos personales del trabajador en el proceso de contratación: facultades y límites de la actuación del empleador, Bomarzo, Albacete 2019;
  • O. García Coca, La protección de datos de carácter personal en los procesos de búsqueda de empleo, Laborum, 2016.
  • C. Conde Ortiz, La protección de datos personales: un derecho autónomo con base en los conceptos de intimidad y privacidad, Dykinson, Madrid, 2005
  • S. Rodríguez Escanciano, “Videovigilancia empresarial: límites a la luz de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”, Diario La Ley, núm. 9328, 2019.;
  • R. Tascón López, “Big Data y Relaciones laborales: reflexiones sobre la protección de datos generados en el lugar de trabajo a la luz de los cambios de paradigma sociales y legales” (Coord.: S. Rodríguez Escanciano), En Proyección transversal de la sostenibilidad en Castilla y León: varias propuestas, pp. 339-390, 2019;
  • P. Burriel Rodríguez-Diosdado, “El desnudo integral genético en el mundo laboral: Revolución industrial 4.0” Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del empleo, núm. 1, 2018, pp. 64-93
  • F. J. Calvo Gallego, “TIC y poder empresarial: reglas internas de utilización y otras cuestiones relativas al uso de Facebook y Redes Sociales”, Aranzadi Social: Revista Doctrinal, Vol. 4, núm. 9 (ene), 2012, p. 127.
  • M. B. Cardona Rubert, “Tratamiento automatizado de datos personales del trabajador”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, núm. 16 1994, pp. 83-118;
  • L.A. Fernández Villazón, “Tratamiento automatizado de datos personales en los procesos de selección de trabajadores, Relaciones Laborales, núm. 1, 1994, pp. 510-538;
  • C.H. Preciado Domènech, “La Era digital y la vieja economía nueva”, Revista de la Comisión de lo Social de Juezas y Jueces para la Democracia, núm. 197, 2019, p. 71. .
  • E. Gil, Big Data, privacidad y protección de datos, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2016
  • R. I. Palomo Vélez, “Algunas consideraciones sobre las competencias de los representantes legales de los trabajadores”, En Comentarios al Estatuto de los Trabajadores: libro homenaje a Tomás Sala Franco, Tirant lo Blanch, Valencia 2016, pp. 1211-1224.
  • S. Rodríguez Escanciano, “Los riesgos del denominado “data oursourcing” en el proceso de colocación: límites a la cesión de información entre los posibles sujetos intervinientes”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del empleo, Vol. 7, núm. 2, abril-junio, 2019.
  • J. L. Monereo Pérez, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, Civitas, Madrid, 1992.a
  • A. Baylos Grau, “El papel de la negociación colectiva en la ley de protección de datos personales y garantía de derechos digitales en España”, Labour & Law Issues, Vol. 5, núm. 1, 2019.;
  • J. M. Serrano García, La protección de datos y la regulación de las tecnologías en la negociación colectiva y en la jurisprudencia, Editorial Bomarzo, Albacete, 2019.
  • F.A. Valle Muñoz, “La incidencia de las nuevas tecnologías en la transmisión sindical de información en la empresa”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 52, 2019, pp. 136-182
  • S. Rodríguez Escanciano, “Participación de los representantes de los trabajadores en el tratamiento de los datos personales: Derechos de información y consulta”, Revista de la Comisión de lo Social de Juezas y Jueces para la democracia, núm. 197, 2019, p. 7.
  • C. H. Preciado Domènech, “La aplicación judicial de los derechos de información, consulta y control sindical”, Ian Harremanak, II, 2016, p. 98.
  • A. Villalba Sánchez, “El principio de transparencia en la ejecución automatizada del contrato de trabajo: una aproximación jurídica a la tecnología "blockchain" y a la inteligencia artificial”, Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 224, 2019, pp. 183-226.
  • A. Palma Ortigosa, “Decisiones automatizadas en el RGPD. El uso de algoritmos en el contexto de la protección de datos”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 50, 2019
  • E. Garrido Pérez, La información en la empresa. Análisis jurídico de los poderes de información de los representantes de los trabajadores. CES, Madrid 1995, especialmente, pp. 261-286.;
  • S. Rodríguez Escanciano, “La participación en la gestión empresarial a través de la contratación colectiva”, comunicación presentada en el XVII Congreso nacional de AEDTT Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de Regiones, Generar confianza en la inteligencia artificial centrada en el ser humano, COM (2019) 168 final, Bruselas, 8.4.2019.
  • R. I. Palomo Vélez, El modelo español de representación de los trabajadores en la empresa, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, p. 33