Historia del periodismo femenino sevillano del siglo XIX y su contraste con la época actual

  1. DÍAZ GUERRA, ADORACIÓN
Dirigida por:
  1. Juan Luis Manfredi Mayoral Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Luis Fernando Ramos Fernández Presidente/a
  2. Francisco Perujo Serrano Secretario
  3. Concha Pérez Curiel Vocal
  4. Ofa Bezunartea Valencia Vocal
  5. Francisco Javier Paniagua Rojano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331963 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Desde que David Weaver publicara American journalist en 1986, muchos han sido los autores que se han interesado por el perfil sociológico de los periodistas. En 1998, este profesor editó un estudio con la misma temática que abarcaba a 22 países, The global journalist. Los precursores en España fueron la agencia Demoscopia, a petición de la Asociación de la Prensa de Madrid en 1991; la Universidad de Navarra en 1991; Diezhandino y Bezunartea en 1992 con La elite de los periodistas, y el Centro de Investigaciones Sociológicas con informe sobre los profesionales de los medios de comunicación en 1999 . Posteriormente, comienzan a defenderse tesis doctorales, informes y trabajos de investigación en general que versan específicamente sobre la mujer periodista: su perfil laboral y circunstancias vitales. Desde que en junio de 2001 defendiéramos la tesina titulada Mujeres periodistas del siglo XXI: Perfil humano y sociolaboral ante el tribunal de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, se han producido grandes novedades en el panorama andaluz, español, europeo e internacional: directivas de la Unión Europea, leyes de igualdad españolas y andaluzas, iniciativas comunitarias, programas específicos para formar sobre temas de género, análisis y estadísticas desagregados por sexo, etc…. En 1999, la bibliografía sobre mujer y medios de comunicación a la que tuvimos acceso todavía era escasa. Hoy se han multiplicado los libros, seminarios, jornadas, cursos, etc… que tratan sobre cuestiones de género o acerca de la influencia de los medios en la representación de la mujer y su evolución social. Diez años después, retomamos la investigación comenzada entonces partiendo de la hipótesis, que detallaremos más tarde, de que aún no se alcanzado la igualdad real entre sexos entre los profesionales de la información y de que aún queda un gran camino por recorrer. Esta tesis consta de cuatro grandes capítulos. El primero, tras la acotación del objeto de estudio, elección y justificación de la metodología apropiada y determinación de las fuentes, es el punto de partida de la investigación. Es decir, en este apartado expondremos el tema que hemos elegido con las causas que originaron el problema, por qué lo hemos elegido, el marco en el que se encuadra el trabajo de investigación y las técnicas empleadas en su desarrollo. En el segundo, el marco teórico, se traza un recorrido por las doctrinas feministas, acciones políticas, planes formativos y medidas empresariales que han inspirado ciertos cambios respecto a la incorporación, equiparación y promoción de la mujer en la vida laboral y se lanza una mirada al panorama general de las mujeres en los medios de comunicación; el tercer gran epígrafe es una recopilación de las periodistas que colaboraron en la prensa sevillana o las sevillanas que ejercieron el oficio fuera de la provincia durante el siglo XIX junto con un resumen de las conclusiones y datos comparativos del trabajo de investigación presentado en 2001 y titulado: Periodistas sevillanas del siglo XXI: Perfil Humano y Sociolaboral. Finalmente, hemos recopilado en ese mismo apartado datos de colegios profesionales, asociaciones de la prensa, Centro de Investigaciones Sociológicas, Instituto de la Mujer, investigaciones universitarias, etc… que son útiles para comparar la situación social y profesional de las periodistas sevillanas con otras profesionales de la comunicación tras el último decenio (decenio que coincide con la primera década del siglo XXI). Por último, se exponen las conclusiones generales de esta tesis como colofón a quince años de investigación. En los siguientes epígrafes acotaremos el objeto de estudio, expondremos la hipótesis de partida e hipótesis secundarias, resumiremos la metodología elegida y, finalmente, las fuentes empleadas en la investigación. ¿Ha mejorado o empeorado el estatus de las periodistas sevillanas, andaluzas y españolas en los últimos años? Encontrar una respuesta rigurosa y matizada es nuestro objetivo.