Siluetas de cambioexperiencias de transformación social de la élite naval (siglos XVIII-XIX)

  1. Ortega Del Cerro, Pablo
Dirigida por:
  1. Raffaela Sarti Director/a
  2. Juan Hernández Franco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Chacón Jiménez Presidente/a
  2. Margareth Lanzinger Secretario/a
  3. José Cepeda Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN. El presente trabajo tiene por objeto central indagar, analizar y revisitar las transformaciones sociales que se produjeron en España a lo largo de los siglos XVIII y XIX a través de lo que hemos denominado "siluetas de cambio". Con este término se pretende evitar un análisis finalista, único, absoluto u holista al tiempo que se propone un examen de las mutaciones sociales de carácter abierto, polimórfico, contingente y complejo. Con el fin de ofrecer un estudio verdaderamente histórico, utilizando fundamentalmente el método nominativo, se desarrolla el término "experiencias de transformación" como hilo conductor del trabajo. Este objetivo de investigación nos permite observar e interpretar los cambios sociales desde su mínima expresión, ofreciendo de este modo un concepto de cambio que nace y se construye desde lo minúsculo y lo infinitesimal de la vida social. La población de estudio, que ha recibido el nombre de élite naval, se conforma por un grupo determinado de oficiales y cadetes de la Armada española -ingresados en la institución entre 1717 y 1868?. Éstos encarnaron el proceso de profesionalización naval, llegaron a ocupar los principales puestos de la jerarquía naval y recibieron una esmerada formación en las escuelas de guardiamarinas. Además del amplio desconocimiento que existe sobre este grupo, la intersección de características y factores que se produce en él hace que sea especialmente interesante para abordar los propósitos señalados. Por tanto, el objetivo de la tesis es poder ofrecer las particulares siluetas de cambio que se dibujan a través de las experiencias de transformación de la élite naval española desde principios del siglo XVIII hasta finales del XIX. Con esta intención, se ha examinado a esta población en diferentes contextos sociales, organizando la tesis en cuatro grandes secciones. La primera parte versa sobre una etapa vital inicial de la élite naval; en concreto, el largo camino hasta llegar a ser guardiamarina y graduarse como oficial. Los temas que se analizan en esta primera sección son: el concepto y modelo de cadete naval, los orígenes sociales de los guardiamarinas, el proceso de negociación entre familias e institución y, finalmente, las promociones. La segunda parte trata de las experiencias de la élite naval en su ejercicio profesional como oficiales de la Armada. Se parte de un análisis de los criterios del cuerpo durante los dos siglos señalados y, complementariamente, se estudian los sistemas reales de evaluación, la negociación para los ascensos y el desarrollo de las promociones en la jerarquía naval. También se examinan los matrimonios de los oficiales, ya que todos tuvieron que pedir permiso hasta 1870, y el sistema de pensiones para viudas y otros familiares -el Monte Pío Militar?. Una tercera parte se centra en la vida familiar de los integrantes de la élite naval. Se analizan, en primer lugar, las formas que adoptaron las parentelas y, posteriormente, se indaga de un modo más particular las relaciones conyugales, paterno-filiares, fraternales y con otros parientes de tercer y cuarto grado. Finalmente, una última parte aborda la élite naval en sociedad, lo cual significa estudiar las experiencias de cambio a través de sus relaciones sociales. En concreto, se examinan los marcos básicos de sociabilidad en las principales ciudades navales -Cádiz, San Fernando, Ferrol, Cartagena y Madrid? y también se hace una aproximación a los vínculos de tipo económico. Los resultados finales no serán grandes conclusiones ni elocuentes formulaciones sobre el cambio social, pues éste tendrá una comprensión inacabada e imperfecta. Nuestro enfoque pretende subrayar que las transformaciones sociales son polimórficas y cambian según dónde se miren; se componen de pequeñas pinceladas que van conformando contornos un tanto equívocos y constituyendo retratos impresionistas.