Sistema penal y revolución de las sociedades de controlsuplicio, prisión e inocuización. Desde la sociedad de control al control de la sociedad

  1. Ruiz-Morales, Manuel L. 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Estudios de derecho

ISSN: 0120-1867

Year of publication: 2021

Issue Title: Política criminal, reclusión y derechos humanos en la era del encarcelamiento masivo_enero-junio_En construcción

Volume: 78

Issue: 171

Type: Article

More publications in: Estudios de derecho

Abstract

The article analyzes the evolution of punishment throughout history, going from primacy in the use of corporal punishment to the massive use of prison sentence –which continues to be the primary criminal sanction of penalty systems in the penal systems of the world–. However, the prison itself was transformed according to the needs that it had to fulfill as a detention center, becoming the most apparent paradigm of a control society. From there, the penitentiary institution branched out into two different pathways, which truly converge in themselves, since the current criminal Law is a slave to order and control, which ended up establishing the innocuousness of individuals, both in penal establishments, as well as in society itself.

Bibliographic References

  • Baratta, A. (1999). Reintegración Social del detenido. Redefinición de concepto y elementos de operacionalización. La pena, Garantismo y Democracia. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Jurídicas.
  • Beccaria, C. (1828). Tratado de los Delitos y de las Penas. París: En Casa de Rosa -Librero-.
  • Benezic, D. (30 de diciembre de 2016). Un tour por Halden, la cárcel más humana del mundo. Liberties. Recuperado de https://www.liberties.eu/es/news/halden-la-carcel-mas-humana-del-mundo/11078
  • Bentham, J. (1839). Compendio de los Tratados de Legislación civil y penal. Madrid: Librería de la Viuda de Calleja e Hijos.
  • Botella Soria, E.N. (2010). La reforma del Código Penal de 2010 en materia de tráfico de drogas y la aplicación retroactiva de la ley más favorable. La Ley Penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, (76).
  • Bruno, C. (octubre de 2006). Evolución histórica de las construcciones penales en Argentina. Congreso de Arquitectura Penitenciaria.
  • Caro Pozo, F. (2013). John Howard y su influencia en la reforma carcelaria europea de finales del Siglo XVIII. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (27), 149-168.
  • Cesano, J.D. (2017). Prólogo. En García Basalo, A. (ed.), Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922) (pp. 9-14). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán e Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto.
  • Cuello Calón, E. (1968). La moderna penalogía. Barcelona: Bosch.
  • Daunis Rodríguez, A. (2016). Ocupación carcelaria. Hipótesis acerca del descenso de la población penitenciaria en España. Estudios Penales y Criminológicos, 36. Recuperado de https://revistas.usc.es/index.php/epc/article/view/3359
  • J. De J. (2017). El neandertal cojo, sordo y manco que llegó a viejo por “compasión”. Diario ABC. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/abci-neandertal-cojo-sordo-y-manco-llego-viejo-compasion-201710251131_noticia.html
  • Elbert, C.A. (2001). Manual básico de Criminología. Buenos Aires: Eudeba.
  • Estrada Cuzcano, A. (2005). Internet: cambio social, libertad e intimidad. Escritura y Pensamiento, 8(16), 149-162
  • Ferrajoli, L. (1998). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid; Trotta.
  • Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Fraile, P. (1987). Un espacio para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos XVIII-XIX). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Franco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi: versión española, introducción y anotaciones. Revista de Ciencias Sociales, 6(3), 331-356.
  • García Basalo, A. (2003). Complejos penitenciarios. Alcance de la relación entre arquitectura y régimen penitenciario. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, (6), 59-91.
  • García Basalo, A. (2018). La arquitectura penitenciaria de cuarta generación. ¿Pueden ser más humanas las prisiones. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, (3).
  • Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Ginzburg, C. (2015). Miedo, reverencia, terror: releer a Hobbes hoy. Apuntes de Investigación del CECYP, (26), 30-49.
  • Ignatieff, M. (2018). Conclusions: The Future of the Open Society Ideal. In Ignatieff, M. & Roch, S. (eds.), Rethinking Open Society. New adversaries and New Opportunities (pp. x-x). Budapest: Central European University Press.
  • James, E. (25 de febrero de 2013). The Norwegian prison where inmates are treated like people. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/society/2013/feb/25/norwegian-prison-inmates-treated-like-people
  • Jiménez de Asúa, L. (1957). Concepto del Derecho Penal y de la Criminología, Historia y Legislación Penal Comparada. En Tratado de Derecho penal (Tomo I). Buenos Aires: Losada.
  • Lalinde Abadía, J. (1992). Las culturas represivas de la humanidad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Lamet, J. (25 de febrero de 2019). El PP propone castigar la rebelión con la prisión permanente. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2019/02/25/5c72efc321efa0224f8b46c8.html
  • Lewis, J. (2009). Una prisión de la que nadie quiere escapar. Etiqueta Negra, (18).
  • López, M.A. (1832). Descripción de los más célebres establecimientos penales de Europa y los Estados Unidos. Valencia: Imprenta de Don Benito Monfort.
  • Magallanes Maldonado, M.M. (2002). La inocuización. Frente a los delincuentes sexuales peligrosos, incorregibles, reincidentes. Revista Jurídica Cajamarca, (7).
  • Malo Camacho, G. (2001). Derecho Penal Mexicano. México, D. F.: Editorial Porrúa.
  • Mapelli Caffarena, B. (2006). Una nueva versión de las normas penitenciarias europeas. Reflexiones, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 1-44.
  • Margariños, N. (2008). Arquitectura y construcción de prisiones: Nuevas cárceles, viejos problemas. Encrucijadas, (43).
  • Melossi, D. (1980). Las estrategias de control social en el capitalismo. Papers: Revista de Sociología, (13), 165-196.
  • Melossi, D. (2015). Crime, punishment and migration. Londres: SAGE Publications.
  • Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad: Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo XVIII al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Melossi, D. y Pavarini, M. (2010). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). México D.F.: Siglo XXI Editores.
  • Montesquieu. (1972). Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.
  • Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V. (2017). Introducción al Derecho procesal. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Nieves, J.M. (2014). Los neandertales sí eran buenos padres. Diario ABC. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/20140410/abci-dura-infancia-ninos-neandertal-201404101000.html
  • Paiva, M.A. (1966). Programa de Ordenamiento y Transformación en la Dirección General de Institutos Penales, año 1967. Revista Penal y Penitenciaria, (27), 5-62.
  • Pérez Tolentino, J.A. (2012). La inocuización como prevención especial negativa. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 8, 1-6.
  • Ramírez, A. (2011). Thomas Hobbes. El carácter pasional de lo humano: la primacía de lo individual y la dimensión subjetiva del “considerar”. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 1(1).
  • Rothman, D.J. (1998). Perfecting the Prison: United Sates, 1789-1865. In Morris, N. & Rothman, D.J. (eds.), The Oxford History of the Prison. The Practice of Punishment in Western Society (pp. x-x). Oxford: Oxford University Press.
  • Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y Estructura social. Bogotá: Temis.
  • Ruiz Funes, M. (1949). La crisis de la prisión. La Habana: Montero.
  • Ruiz-Morales, M.L. (2018a). Corruptelas y prácticas ilícitas en la Antigüedad: soluciones análogas a las actuales en la historia del pensamiento. Foro, Nueva Época, 21(1), 303-327.
  • Ruiz-Morales, M.L. (2018b). El castigo en prisión: la cárcel como resultado del entendimiento del castigo. En Irrazabal, G. (coord.), Gestión de la inseguridad, violencias y sistema penal (pp. 37-62). Temperley: Tren en Movimiento.
  • Ruiz-Morales, M.L. (2018c). Medios de comunicación y corrupción. ¿Tipificación conforme al entendimiento social?. En Rodríguez García, N., Carrizo González-Castell, A. y Leturia Infante, F. (dirs.), Justicia penal pública y medios de comunicación (pp. 631-655). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ruiz Rodríguez, L.R. (2006). Sistema penal y exclusión de extranjeros. Albacete: Bomarzo.
  • Silva Sánchez, J. M. (2001). “El retorno de la inocuización”. En Arroyo Zapatero, L. y Berdugo Gómez de la Torre, I. (coords.), Homenaje al dr. Marino Barbero Santos “in memoriam” (pp. 699-710). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión-depósito” en Argentina. Sistema Penal & Violência, 1(1), 33-65.
  • Téllez Aguilera, A. (1996). La crisis de la prisión: aproximación práctica a las nuevas fórmulas penológicas. Anuario de la Facultad de Derecho, (6), 99-136.
  • Tinedo Fernández, G. (2008). Reflexiones sobre el sentido de la pena. Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del Control Social, 36(4), 27-50.
  • Todarello, G.A. (2008). Corrupción administrativa y enriquecimiento ilícito. Buenos Aires: Editores del Puerto.
  • Tomás y Valiente, F. (1973). La tortura en España. Barcelona: Ariel.
  • Vega Fernández, E. (2017). El control y la prevención del delito como objeto de la criminología. Miscelánea Comillas, 75(146).
  • Vitale, G.L. (2007). Encarcelamiento de presuntos inocentes: hacia la abolición de una barbarie. Buenos Aires: Hammurabi.
  • von Liszt, F. (1905). Der Zweckgedake im Strafrecht (Maurburger Programm), 1982. In Strafrechtliche Ausfsätze und Vorträge. Berlín: J. Guttentag Verlagsbuchhandlung.
  • Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
  • Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor. The Neoliberal Government of Social Insecurity. Durham: Duke University Press.
  • Zaffaroni, E.R. (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Zaffaroni, E.R. (1997). La Filosofía del Sistema Penitenciario en el Mundo Contemporáneo. Themis, Revista de Derecho, (35), 179-191.
  • Zambrana Moral, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (27), 197-229
  • Zambrana Moral, P. (2010). Tipologías de penas corporales medievales. Quadernos de Criminología, (11), 6-12.
  • Zipf, H. (1979). Introducción a la Política Criminal. Madrid: Edersa.
  • Zuleta, G. (16 de enero de 2011). Ganador del Concurso para la Prisión Danesa en Falster / C. F. Møller. Plataforma Arquitectura. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-69746/ganador-del-concurso-para-la-prision-danesa-en-falster-c-f-m%25c3%25b8ller