El emprendimiento social(de)construyendo el discurso del alumnado de Prácticum de Trabajo Social

  1. María Ángeles Minguela
  2. Pilar Munuera
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2021

Volumen: 73

Número: 1

Páginas: 81-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2021.72273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • Addams,J. (1911). Twenty years at Hull-house, with autobiographical notes. Nueva York: The Macmi­ llan Company. http://hdl.handle.net/2027/mdp.39015016178306
  • Alemany, L., Álvarez, C., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro Blanco de la iniciativa emprendedo­ ra en España. Barcelona: ESADE, Entrepreneurship Institute.
  • Alvarez-Uría, f y Parra, P. (2014). The bitter cry: materiales para una genealogía de la identidad pro­ fesional de las pioneras del trabajo social en Inglaterra y los Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 21(1), 93-103. https://doi.org/0.5209/rev_CUTS.2014.v27.nl.43219
  • Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia: Revista de Trabajo Social, 4, 493-498.
  • Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Resolución N70/l, aprobada por la Asamblea Gene­ ral el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York: ONU.
  • Ashoka (2017). Emprendimiento social. http://spain.ashoka.org/emprendimiento-sociaV
  • Bargsted, A. M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13(25), 121-132.
  • Berzin, S. C. (2012). Where is social work in the social entrepreneurship movement? Social Work, 57(2), 185-188. https://doi.org/10.1093/sw/sws004
  • Caballero, S., Fuchs, R. M. y Prialé, M. A. (2013). La influencia de los rasgos de la personalidad en la creación de una empresa social: el caso de los emprendedores sociales peruanos. 4th EMES International Research Conference on Social Enterprise, Conference Selected Papers. Bélgica: Liege. https://bit.ly/2YNEF0i
  • Campos, J. F. y Cardona, J. (2017). El dolor del vínculo: la fatiga por compasión. En C. Guinot y A. Ferran (eds.), Trabajo social: arte para generar vinculas (pp. 229-240). Bilbao: Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspubl2.pdf
  • Capella, C., Gil, J., Martí, M. y Ruiz, M. P. (2016). Construcción de un cuestionario para medir el emprendimiento social en educación física. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 28, 169-188. https://doi.org/10.sE7179/PsRi_2016.28.13
  • Capilla, A. y Villadóniga, J. C. (2004). Los pioneros del trabajo social. Una apuesta por descubrirlos. Exposición bibliográfica. Huelva: Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/3040
  • Castillo, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el trabajo social (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/36915/
  • Cebrián, C. (2012). Creatividad en trabajo social: el estímulo que necesitamos. TS Nova: Trabajo Social y Servicios Sociales, 5, 97-102. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/308000
  • Dees, J. G. (1998). The meaning of "social entrepreneurship". Center far the Advancement of Social Entrepreneurship, Fuqua School of Business. http://faculty.fuqua.duke.edu/centers/case/files/deesSE.pdf
  • Dees, J. G. (2007). Taking social entrepreneurship seriously. Society, 44(3), 24-31. https://doi.org/10.1007/BF02819936
  • Dees, J. G. (2012). A tale of two cultures: charity, problem solving, and the future of social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), 321-334. https://doi.org/10.1007/s10551-012-1412-5
  • Defourny, J. y Nyssens, M. (2010). Conceptions of social enterprise and social entrepreneurship in Europe and the United States: convergences and divergences. Journal of Social Entrepreneurship, 1(1), 32-53. https://doi.org/10.1080/19420670903442053
  • Facultad de Trabajo Social (2018). Prácticum de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. http://trabajosocial.ucm.es/informacion-general
  • García, F. J., Ruiz, C., Gil, E. y Gutiérrez, D. (2016). Promoting entrepreneurship education among university students: design and evaluation of an intervention programme. Cultura y Educación, 28(3), 565-600. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.l196897
  • GEM (2017). Global entrepreneurship monitor: informe GEM España 2016. Santander: Universidad de Cantabria. https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/20l5/03/lnformeGEM20l6.pdf
  • Gerdes, K. E. (2011). Empathy, sympathy, and pity: 21st century definitions and implications for practice and research, 37(3), 230-241. https://doi.org/10.1080/01488376.2011.564027
  • Germak, A.J. y Singh, K. K. (2009). Social entrepreneurship: changing the way social workers do business. Administration in Social Work, 34(1), 79-95. https://doi.org/10.1080/03643100903432974
  • Gijón, M., Domínguez, L. y Conejo, R. (2012). Desafíos y retos en la formación del trabajo social ha­ cia el prácticum de grado. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12(núm. extra), 149-158. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0016
  • Gil,]. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 10, 199-212. http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index. php/0212-5374/article/view/4l79
  • Hernández, R. M. (2004). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. http://hdl.handle.net/11441/36261
  • International Federation of Social Workers (2014). Global definition of social work. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/
  • Kus, E. (2011). Systematic versus interpretive analysis with two CAQDAS packages: NVivo and MAXQDA. Forum Qualitatíve Sozíalforschung/Forum: Qualítative Social Research, 12(1). http://doi.org/10.17169/fqs-12.1.1518
  • Lorente, B. y Luxardo,N. (2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subaltemidad y feminización. Cinta de Moebio, 61, 95-109. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100095
  • Marina,J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351, 49-71. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/236687
  • Martín, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1). https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24
  • Mayorga, M. J. y Tójar, J. C. (2004). El grupo de discusión como técnica de recogida de información en la evaluación de la docencia universitaria. Revista Fuentes, 5, 143-157. http://hdl.handle.net/11441/32082
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.) y Ministerio de Economía (2003). El espíritu emprendedor. Motor de futuro. Guia del profesor. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://doi.org/10.4438/176-03-208-3
  • Munuera, P. (2014). Algunas notas históricas del trabajo social con comunidades. En E Gómez, P. Munuera y M. C. Domínguez (2014), Trabajo social con comunidades. Zaragoza: Certeza.
  • Navarro, S. (2017). El tacto en el contacto: por un saber de la caricia en el trabajo social. En C. Guinot y A. Ferran (eds.), Trabajo social: arte para generar vinculas (pp. 37-55). Bilbao: Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub12.pdf
  • River, D. H. M., T hakoordin,j. M. y Billing, L. (2017). Creativity in social work education and prac­ tice: reflections on a survivor arts project. Social Work Education, 36(7), 758-774. https://doi.org/10.1080/02615479.2016.1266320
  • Salinas, E y Osario, L. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 128-151. http://www.ciriec-revistaeconomia.es/index.php?id_pagina=7&id_revista=83
  • Vázquez, O. (2004). Libro Blanco. Titulo de Grado en Trabajo Social. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/var/media/150376/libroblanco_tr­ bjsocial_def.pdf
  • Yunus, M. (1999). Hacia un mundo sin pobreza. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.
  • Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O. y Shulman, J. M. (2009). A typology of social entre­ preneurs: motives, search processes and ethical challenges. Joumal of Business Venturing, 24(5), 519-522. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007