La "infancia anormal" y el cultivo de la inteligencia (España, 1830-1940)
- Delgado Pastor, Diego
- Francisco Vázquez García Directeur
Université de défendre: Universidad de Cádiz
Fecha de defensa: 22 mars 2021
- Leonor Acosta Bustamante President
- Salvador Cayuela Sánchez Secrétaire
- Mercedes del Cura González Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Hace ya varios siglos que tuvo lugar uno de los acontecimientos más determinantes en la historia de la humanidad: las cadenas de la represión y los castigos lacerantes quedaron obsoletos como estrategias para garantizar la prosperidad de las naciones y la obediencia de los gobernados. Surgió una nueva forma de entender el poder que trató no tanto de marcar el cuerpo dominado mediante el ejercicio de la fuerza violenta, sino de ?cultivarlo? como si este fuese un jardín botánico. Este objetivo fue pretendido por una variedad de saberes que acabaron originando una disputa sobre las formas más efectivas de administrar las fuerzas de la población. Justificados por la esperanza que supuso la noción filosófica de progreso, estos discursos en liza trataron de diseñar la mejor forma de ?regular los grandes procesos biológicos que afectan a una población en su conjunto y que poseen su propia normatividad intrínseca (natalidad, mortalidad, morbilidad, vivienda, vejez, siniestrabilidad, etc.)?. Los Estados modernos occidentales, muchos de ellos representados ya por un nutrido grupo de estos expertos, asumieron la nueva visión antropológica mientras privilegiaban la utilidad económica de sus principios. Incluso en países como España, la monarquía absolutista de finales del siglo XVIII se mostró receptiva a estas tecnologías e incorporó algunas de estas a su forma de gobernar, siempre con el objetivo de mejorar su competitividad económica internacional. Durante el siglo XIX, estos discursos medicalizados centraron su atención en el problema infantil, desde donde plantearon la tentativa de regular artificialmente el crecimiento y el desarrollo de los menores. Con el control de las primeras etapas de la vida mediante técnicas de higiene, trataron además de contrarrestar la miseria social de los más desfavorecidos. Desde entonces, la nueva forma de entender el poder se centró en la producción de un saber orientado al control de la talla y el peso de los menores. Su objetivo principal fue acabar con la bajeza moral y biológica de la población trabajadora a través de reformas legislativas en la materia. Este discurso medicalizado fue utilizado como remedio contra la “degradación biológica” de las capas populares de la población y, desde entonces, fue utilizado bajo diferentes perspectivas que han ido originando nuevas relaciones de poder en la sociedad civil. La categoría de “infancia anormal” apareció, ya desde finales del siglo XIX, como parte de un discurso que combinó las nuevas técnicas de poder sobre los cuerpos con la obsesión por la calidad y la pureza de la raza. Su última etapa, la Eugenesia, propuso abiertamente el ?cultivo de la especie humana" como método para alcanzar la prosperidad social. Nuestra investigación se ha centrado en cómo aconteció este fenómeno en España. Además de la descripción histórica, hemos tratado de ajustar el origen de esta consideración sobre la infancia en nuestro país para tratar de reorientar la consideración del problema en los estudios biopolíticos.