Ventajas del análisis sistémico aplicado a los espacios locales

  1. Ortega Gil, Manuela
  2. M. Concepción Segovia
Revista:
Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales

ISSN: 0717-554X

Año de publicación: 2017

Número: 58

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0717-554X2017000100013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo mostrar que el análisis sistémico aplicado a los espacios locales facilita la generación de propuestas para su desarrollo integral en el ámbito de la sostenibilidad. Los territorios están compuestos por elementos físicos y sociales que se interrelacionan y generan productos que los benefician o perjudican. Estos recursos pueden ser explotados o encontrarse ociosos por falta de actores que los desarrollen. Reaccionan ante las acciones internas y externas tanto humanas como naturales, entre las que se encuentran las políticas para el desarrollo local. Para que estas políticas sean eficientes, necesitan estudios integrales que contengan una información que muestre las deficiencias estructurales, relacionales y funcionales del territorio y, con esta información, adoptar las medidas que las corrijan. Este estudio muestra que el análisis sistémico es una herramienta útil para la elaboración de estas políticas.

Referencias bibliográficas

  • Beer, S. (1982). Decisión y control. El significado de la investigación de operaciones y la administración cibernética. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 565
  • Di Prieto, L. J. (2001). Desarrollo local: una respuesta a escala humana a la globalización. Ediciones CICCUS. Buenos Aires.
  • García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa. Barcelona.
  • Hodson, G.M. (1995). Economía y evolución. Revitalizando la economía. Celestes. Madrid.
  • Johansen, O. (1993). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa. México.
  • Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Universidad Iberoamericana/Alianza. México.
  • Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Herder. México.
  • Miramontes, O, Volke, K. (2013). Fronteras de la física en el siglo XXI. Copit-arXives. Mexico.
  • Ospina, O, Grajales, H, Manrique, C. (2011). Gestión del conocimiento: mayor producción y competitividad: Perspectivas para los sistemas de producción ovino-caprinos. Revista de Medicina Veterinaria. 95-113
  • Pfeilstetter, R. (2011). El territorio como sistema autopoiético. Pensando en alternativas teóricas al "espacio administrativo" y a la "comunidad local". Perifèria. 1-17