Presencia de rasgos lingüísticos característicos de las lenguas de herencia en las producciones escritas de hablantes bilingües de Gibraltar

  1. Alicia Mariscal Ríos 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2021

Volumen: 15

Número: 30

Páginas: 53-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.26378/RNLAEL1530439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

Con este trabajo, que se enmarca en el ámbito de estudio de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, el bilingüismo y el contacto lingüístico, nos proponemos comprobar si se observan rasgos lingüísticos característicos de las lenguas de herencia en una muestra de 40 hablantes bilingües de inglés y español en la comunidad de habla de Gibraltar. En este territorio británico en el extranjero, el inglés es la única lengua oficial y de instrucción curricular, aunque mantiene un estrecho contacto lingüístico con el español, adquirido por una parte de su población de forma oral en el ámbito familiar y aprendido como asignatura de lengua extranjera en la escuela. Para dicho análisis, emplearemos las producciones escritas en español de estudiantes que cursaban el último año de Educación Secundaria en una escuela de Gibraltar, recogidas mediante un cuestionario de disponibilidad léxica. Los resultados reflejan la presencia en sus producciones en español de ciertos aspectos propios de los hablantes de herencia, como la falta de concordancia de género y número, la asignación errónea del género a los sustantivos, el uso incorrecto de las preposiciones y la abundancia de calcos semánticos y sintácticos por traducción literal del inglés.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Á., 2013. La adquisición y el desarrollo lingüístico de los hablantes de herencia de español: un estudio de caso basado en la investigación-acción en el aula. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 13.
  • Baker, C., 1997. Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
  • Beaton, M. E., 2020. Heritage Spanish Speakers’ Syllabification of -ear and -iar Verbs. Heritage Language Journal, 17(1), pp. 38-69.
  • Bloomfield, L., 1933.Language. New York: H. Holt & Co.
  • Bonomi, M., 2010. “Hablamos mitá y mitá. Varietà linguistiche di immigrati ispanofoni in Italia” en M. V. Calvi, G. Mapelli y M. Bonomi (eds.) Lingua, identità e immigrazione. Prospettive interdisciplinari (pp. 53-69). Milano: Franco Angeli.
  • Brinton, D. M., Kagan, O. y Bauckus, S., 2017. Heritage Language Education: A New Field Emerging. London: Routledge.
  • Calvi, M. V., 2011. El español como lengua inmigrada en Italia. Lengua y Migración, 3(1), pp. 9-31.
  • Calvo, J., 2000. Las lenguas como patrimonio: el principio de la prioridad. Turismo y Patrimonio, 2, pp. 87-98.
  • Chappell, W., 2018. The Role of Lexical Associations and Overgeneralizations in Heritage Spanish Perception. Heritage Language Journal, 15(2), pp. 151-72.
  • Costa, A., Hernández, M. y Baus, C., 2015. El cerebro bilingüe. Mente y cerebro, 71, pp. 34-41.
  • Cuza, A., Miller, L., Pasquarella, A. y Chen, X., 2017. The Role of Instruction in the Development of Reading and Writing Skills in Spanish as a Heritage Language during Childhood. Heritage Language Journal, 14(2), pp. 100-123.
  • de Swart, P., 2013. A (single) case for heritage speakers? Theoretical Linguistics, 39(3-4), pp. 251-58.
  • Dumitrescu, D., 2015. “Spanglish, estadounidismos y bilingüismo vestigial: ¿Qué es qué?” en S. Betti y D. Jorques (eds.) Visiones Europeas del spanglish (pp. 26-40). Valencia: Uno y Cero.
  • Ennser‐Kananen, J. y King, K. A., 2013. “Heritage Languages and Language Policy” en C. A. Chapelle The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1-4). Chichester, UK: John Wiley & Sons.
  • Errico, E., 2015. Hace dos años para atrás que fui a Egipto...: sobre algunas semejanzas entre el español de Gibraltar o yanito y el español de Estados Unidos. Confluenze, 7(2), pp. 194-209.
  • García, O., 2009. Bilingual Education in the 21st Century: A Global Perspective. Oxford: Blackwell.
  • Gerding, C., Cañete, P. y Adam, C., 2018. Neología sintagmática anglicada en español: Calcos y préstamos. Signos: Estudios de Lingüística, 51(97), pp. 175-92.
  • Giancaspro, D., 2019. Over, Under and Around: Spanish Heritage Speakers’ Production (and Avoidance) of Subjunctive Mood. Heritage Language Journal, 16(1), pp. 44-70.
  • Gómez Capuz, J., 1988. El préstamo lingüístico: concepto, problemas y métodos. València: Universitat de Vàlencia (Colección: Cuadernos de Filología, XXIX).
  • Grosjean, F., 1989. Neurologists, beware! The bilingual is not two monolinguals in one person. Brain and Language, 36, pp. 3-15.
  • Haugen, E., 1953. The Norwegian Language in America: A Study in Bilingual Behavior. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Irizarri, P., 2016. Spanish as a heritage language in the Netherlands: A cognitive linguistic exploration (Tesis doctoral, Radboud Universiteit).
  • Lipski, J., 1986. El español vestigial en los Estados Unidos: características e implicaciones teóricas. Estudios Filológicos, 21, pp. 7-22.
  • Lipski, J., 2008. Varieties of Spanish in the United States. Washington: Georgetown University Press.
  • López Morales, H., 1978. Frecuencia léxica, disponibilidad y programación curricular. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6(1), pp. 73-86.
  • Mariscal, A., 2014. Consecuencias de la evacuación de la población civil de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial en la situación sociolingüística y educativa actual. Lengua y migración, 6(1), pp. 67-79.
  • Mariscal, A., 2017a. Análisis de errores ortográficos (inglés/español) en estudiantes de Educación Secundaria en una zona de contacto lingüístico: Gibraltar (Tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz).
  • Mariscal, A., 2017b. “El papel de la ortografía en el aprendizaje de la lectura” en E. Jiménez (coord.) CIVEL: Educación lectora (pp. 165–72). Madrid: Síntesis.
  • Mariscal, A., 2018. “Influencia de la exposición a materiales escritos en el desarrollo de la lectoescritura” en Mª I. de Vicente-Yagüe y E. Jiménez (eds.) Investigación e innovación en educación literaria (pp. 125–31). Madrid: Síntesis.
  • Mariscal, A., 2019. “¿Puede hablarse realmente de una lengua extranjera en Gibraltar?” en B. Heinsch, A. C. Lahuerta, N. Rodríguez-Pérez y A. J. Jiménez-Muñoz (eds.) Multilingüismo: Innovación y Nuevos Retos en la Investigación y la Docencia (pp. 199-211). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Mariscal, A., 2020. “Mecanismos empleados por estudiantes de Educación Secundaria en Gibraltar para compensar sus carencias léxicas y ortográficas en español” en C. Álvarez (coord.) Lingüística prospectiva: Tendencias actuales en estudios de la lengua entre jóvenes investigadores (pp. 413-19). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Mariscal, A., 2021, en prensa. Categorización de los errores ortográficos en zonas de contacto lingüístico entre inglés y español. Berlin: Peter Lang.
  • Moreno Fernández, F., 2009. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 4ª ed. Barcelona: Ariel.
  • Pérez-Núñez, A., 2018. The Acquisition of Spanish Gender Marking in the Writing of Heritage and Second Language Learners: Evidence from the Language Classroom. Heritage Language Journal, 15(2), pp. 242-67.
  • Romano, J., 2017. Perfil, necesidades e interculturalidad de estudiantes universitarios con lengua de herencia española en Alemania: estudio de tres casos. Lengua y Migración, 9(2), pp. 77-105.
  • Serrano, M., 2014. Disponibilidad léxica en la provincia de Lleida: estudio comparado de dos lenguas en contacto (Tesis doctoral inédita, Universitat de Lleida).
  • Valdés, G., 2001. Heritage Language Students: Profiles and Possibilities. En J. K. Peyton, D. A. Ranard y S. McGinnis (Eds.), Heritage Languages in America: Preserving a National Resource (pp. 37-77). Washington: Center for Applied Linguistics/Delta Systems.
  • van Osch, B., 2019. Vulnerability and Cross-linguistic Influence in Heritage Spanish: Comparing Different Majority Languages. Heritage Language Journal, 16(3), pp. 340-66.
  • Wiley, T. G., 2001. “On Defining Heritage Languages and Their Speakers” en J. K. Peyton, D. A. Ranard y S. McGinnis (eds.) Heritage Languages in America: Preserving a National Resource (pp. 29-36). Washington: Center for Applied Linguistics/Delta Systems.
  • Zyzik, E., 2016. “Toward a Prototype Model of the Heritage Language Learner: Understanding Strengths and Needs” en M. A. Fairclough y S. M. Beaudrie (eds.) Innovative Strategies for Heritage Language Teaching: A Practical Guide for the Classroom (pp. 19-38). Washington: Georgetown University Press.
  • Zyzik, E., 2021, en prensa. “Algunas consideraciones sobre el conocimiento léxico de los hablantes de herencia” en J. Torres y D. Pascual y Cabo (eds.) Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia. London: Routledge.