Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oraldiseño y validación

  1. Corpas Martos, Alberto 1
  2. Romero Oliva, Manuel Francisco 2
  1. 1 Consejería de Educación. Junta de Andalucía
  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Year of publication: 2021

Issue: 22

Pages: 1205

Type: Article

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2021.I22.1205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Abstract

The oral expression and comprehension have been traditionally the communication skills with more problems to be teached at school. Nevertheless, is acceptable that the oral communication is imprescindible in the formation and in the adquisition of key competences for lifelong learning. Due to this, we have to accept that the oral word must be present at the classroom and take part in the student’s learning in a conscient way, not only in a working language one. To know the reality of teaching oral communication it is necessary to consider the system, concreted in the educational center, the teaching staff and the learners. In this study, instruments and methodologies are proposed for the evaluation of oral communication. A multiple perspective is included from the observation by the teaching staff, the student's self-assessment and the documentary analysis of the center where the research is framed to complete the teaching-learning process. It is about bringing together in the proposal the previous experiences of standardized tests and giving importance to the qualitative analysis of the educational context, giving a voice to the researcher and participants.

Bibliographic References

  • Abascal, M. D., Beneito, J. M., y Valero, F. (1993). Hablar y escuchar: una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria. Octaedro.
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2007). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. 2006-2007. Consejería de Educación. https://bit.ly/3n10R3H
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2008). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. 2007-2008. Consejería de Educación. https://bit.ly/3tAYhUm
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2009). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2008-2009. Consejería de Educación. https://bit.ly/3aqEEXx
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2010). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2009-2010. Consejería de Educación. https://bit.ly/32u66zp
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2011). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2010-2011. Consejería de Educación. https://bit.ly/3gpRKsa
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2012). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2011-2012. Consejería de Educación. https://bit.ly/3efT663
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2015). Estudio sobre la detección de buenas prácticas educativas: Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Consejería de Educación. https://bit.ly/3gnqVET
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2016). Estudio sobre buenas prácticas en Programas de Comunicación Lingüística. Consejería de Educación. https://bit.ly/3dysX2Z
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Babbie, E. R. (2001). The practice of social research. CA Wadsworth/Thomsom Learning.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
  • Coll, C., y Solé, E. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Alianza.
  • Corpas, A., y Rubio, R. (2017). Expandiendo el aula a través del microblogging. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, 5, 119-129. http://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.11
  • Corpas, A. (2019). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.
  • Cros, A., y Vilá, M. (1996). La lengua oral en la enseñanza secundaria: propuestas didácticas. En D. Cassany, E. Martos, E. Sánchez, T. Colomer, A. Cros y M. Vilá, Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura, 8. Universidad de Zaragoza.
  • Del Rincón, D. (1997). Investigación acción–cooperativa. En M. J. Gregorio, Memorias del seminario de investigación en la escuela. (pp.71-97). Santa Fe de Bogotá.
  • Del Río, M. J., y Sánchez Cano, M. (1996). Enseñar lengua oral en la escuela. En J. Escoriza, A. Barca, J. González y R. González (Eds.), Psicopedagogía de la instrucción (pp. 1-24). EUB.
  • Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
  • Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. EUNSA.
  • Galera, M. V., y Molina, M. M. (2016). La escucha activa. En A. E. Díez, V. Brotons, D. Escandell y D. Rovira (Coords.), Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp.467-477). Publicaciones de la Universitat d’Alacant.
  • Heredia, H., y Moreno Verdulla, P. (2015). El plan de Lenguas y Biblioteca de centro, un análisis de las necesidades. En N. Ibarra, J. Ballester, M.ª L. Carrió y M. Romero (Coords.), Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital (pp.323-329). Universitat Politècnica de València.
  • Hernando, Á., Aguaded, J. I. y Pérez Rodríguez, M. A. (2011) .Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 153-180.
  • McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson Educación.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Editorial La Muralla.
  • Ramírez Martínez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, (5), 57-72.
  • Reyzábal , M. V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla.
  • Romero, M. y Heredia, H. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: tres cuestionarios para su diagnóstico. Campo Abierto. Revista De Educación, 38(1),45-63. http://doi.org/10.17398/0213-9529.38.1.45
  • Romero, M., Ambròs, A., y Trujillo Sáez, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 2020, (13), 1-34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295
  • Rubio, R. (2017). El proyecto lingüístico de centro como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales. Análisis de casos. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.
  • Toffler, A. (1979). The Third Wave. Bantam Books
  • Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Editorial La Muralla.
  • Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y textos, (39), 29-38.