Los usos económicos de la Historia Oral.Una propuesta didáctica para la Educación Superior

  1. Gómez Martín, María 1
  2. Cañal Fernández, Verónica 1
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 233-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2020465268 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar una propuesta didáctica atractiva y motivadora que favorezca la implicación del alumnado universitario en las asignaturas vinculadas a la Historia económica. A través de una metodología propia de la Historia Oral se pretende establecer un vínculo entre los estudiantes, las técnicas de investigación historiográfica y la evolución histórica de su región en materia económica y social. Los resultados de este proyecto confirman que su aplicación hace el proceso de aprendizaje más significativo, conecta a sus participantes con el mundo que les rodea y les ayuda a comprender cómo se hace y se escribe la historia.

Referencias bibliográficas

  • Aleksiévich, S. (2015). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Debate.
  • Badía, A. y García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2), 42-54.
  • Barrón, Á. (1997). Aprendizaje Por Descubrimiento: Análisis Crítico y Reconstrucción Teórica. Amarú.
  • Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2009). Historia oral. Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. CEP.
  • Borrás, J. M. (1989). Fuentes orales y enseñanza de la Historia. Aportaciones y problemas. Historia y fuente oral, 2, 137-151.
  • Boud, D. J. y Feletti, G. (1998). The Challenge of Problem-Based Learning. Routledge.
  • Bruffee, K. A. (1999). Collaborative learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Johns Hopkins University Press.
  • Chickering, A. W. y Gamson, Z. F. (1991). Applying the seven principles for good practice in undergraduate education. Jossey-Bass Inc.
  • Duffy, T. M. y Cunningham, D. J. (1996). Constructivism: Implications for the design and delivery of instruction. En D. H. Jonassen (Ed.), Handbook of research for educational communications and technology (1.a ed.).
  • Folguera, P. (1997). ¿Cómo se hace historia oral? Eudema.
  • Fosnot, C. T. (1996). Constructivism: Theory, perspectives, and practice. Teachers College Press.
  • Fraser, R. (2001). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Crítica.
  • Fuertes Muñoz, C. (2014). ¿La historia oral en las aulas de infantil y primaria? Difusión, aportaciones y propuestas de aplicación. CLIO. History and History Teaching, 40, 1-37. http://clio.rediris.es/n40/articulos/fuertes2014.pdf
  • Fuertes Muñoz, C. (2015). Las fuentes orales en la enseñanza de la historia en la Educación Superior: exposición de una experiencia. CLIO. History and History Teaching, 41, 1-21. http://clio.rediris.es/n41/articulos/fuertes2015.pdf
  • García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Hernández Martín, A. y Recamán Payo, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188.
  • Henríquez, R. (2009). Vivir en una historia lejana: aprender a pensar históricamente en la hetergeneidad cultural. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 62, 66-79.
  • Hernández Serrano, M. J. y Fuentes, M. (2011). Aprender a informarse en la red: ¿son los estudiantes eficientes buscando y seleccionando información? Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 47-78.
  • Hoopes, J. (1979). Oral History. An introduction for te Student. University of North Carolina Press.
  • Ibáñez-Etxebarria, A., Gillate, I. y Madariaga, J. M. (2015). Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social. Tempo & Argumento. Revista de História do Tempo Presente, 7(16), 204-229.
  • Lejeune, P. (1989). Memoria, diálogo y escritura. Historia y Fuente Oral, 1, 33-67.
  • Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. Toronto University Press.
  • Luc, J.-N. (1989). La enseñanza de la historia a través del medio. Cincel.
  • Mangini, S. (1997). Recuerdos de la resistencia. La voz de las mujeres en la guerra civil española. Península.
  • Meneses, B., González-Monfort, N. y Santiesteban, A. (2019). Aprender desde la experiecia histórica. Representaciones del profesorado sobre el uso de la historia oral como estrategia didáctica. El futuro del pasado, 10, 257-286.
  • Núñez Pérez, M. G. (1990). La historia, las fuentes orales y la enseñanza: teoría y práctica. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, 3, 43-56.
  • Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91.
  • Plá, S. (2011). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia [online], 84, 163-184.
  • Poniatowska, E. (1971). La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral. Biblioteca Era.
  • Prats, J. (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. COnsejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Junta de Extremadura.
  • Prieto Martin, A., Díaz Martin, D., Monserrat Sanz, J. y Reyes Martín, E. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, 7(2).
  • Prins, G. (2001). Historia Oral. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 145-187). Alianza.
  • Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 13, 79-106.
  • Rüssen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En History Teaching, Identities and Citizenship: European Issues in Children’s Identity and Citizenship. Trentham Books.
  • Santos Escribano, F. y Santos Burgaleta, M. (2011). Recordar para aprender: Fuentes orales, memoria y didáctica en el estudio de la Transición Democrática en la Ribera de Tudela (Navarra). CLIO. History and History Teaching, 37, 1-14.
  • Savery, J. R., Duffy, T. M. y Wilson, B. J. (1996). Problem Based Learning: an Instructional Model and Its Constructivist Framework. En Constructivist Learning Environments. Case Studies in Instructional Design. Educational Technology Publications.
  • Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula. Fondo de Cultura Económica.
  • Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.
  • Stahl, G., Koschmann, T. y Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. Cambridge handbook of the learning sciences, 2006.
  • Strijbos, J.-W. y Fischer, F. (2007). Methodological challenges for collaborative learning research. Learning and Instruction, 17(4), 389-393.
  • Thompson, P. (1988). La voz del pasado. La historia oral. Institución Alfonso el Magnánimo.
  • Whitman, G. (2000). Teaching Students How to Be Historians: An Oral History Project for the Secondary School Classroom. The History Teacher, 33(4), 469-481.