Analogías, simulaciones y experimentos mentales para la construcción del modelo del cambio químico

  1. María del Mar Aragón-Méndez 1
  2. José María Oliva 1
  1. 1 Universidad de Cádiz. Departamento de Didáctica
Revista:
Educació Química. EduQ

ISSN: 2013-1720 2013-1755

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 35-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.2436/20.2003.02.204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educació Química. EduQ

Resumen

Se ejemplifica la modelización del cambio químico, en su dimensión instrumental, a través del uso de una serie de recursos, como analogías, experimentos mentales, simulaciones y animaciones. Todo ello inserto dentro de una secuencia didáctica en torno a dicho modelo, contextualizada en el marco de la contaminación química, y más específicamente a través del estudio de los procesos de combustión química.

Referencias bibliográficas

  • Aadúriz-Bravo, A. (2012). «Algunas características clave de los modelos científicos relevantes para la educación química». Educación Química, vol. 23, suplemento 2, p. 1-9.
  • Aragón, M. M.; Oliva, J. M.; Blanco, A. (2017). «Abordando el cambio químico desde una perspectiva de modelización y contextualización: avance de resultados». Enseñanza de las Ciencias, n.º extraordinario, p. 4357-4362.
  • Caamaño, A. (2017). «Formas y niveles de representación de las reacciones químicas. Un instrumento esencial para la comprensión del cambio químico». Alambique, n.º90, p. 8-16.
  • Caamaño, A. (2020). «La estructura concep-tual de la química y su enseñanza». En: CaaMaño, A. (coord.). Enseñar química. De las sustancias a la reacción química.Barcelona: Graó, p. 9-43.
  • Chamizo, J. A. (2010). «Una tipolo-gía de los modelos para la enseñanza de las ciencias».Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 7, n.º 1, p. 26-41.
  • Donati, E. R.; Andrade-Gamboa, J. J. (2004). «Las propiedades de las disoluciones a través de experimentos mentales». Educación Química, vol. 15, n.º 4, p. 432-435.
  • Harrison, A. G.; Treagust, D. F. (2000). «A tipology of school science models». International Journal of Science Education, vol. 22, n.º 9, p. 1011-1026.
  • Justi, R.; Gilbert, J. K. (2002). «Modelling teachers’ views on the nature of modelling, and implications for the education of modelers». International Journal of Science Education, vol. 24, n.º 4, p. 369-387.
  • Merino, C.; Izquierdo, M. (2011). «Aportes a la modelización según el cambio químico». Educación Química, vol. 22, n.º 3, p. 212-223.
  • Morrison, M.; Morgan, M. S. (1999). «Models as mediating instruments». En: Morgan, M. S.; Morrison, M. (ed.). Models as mediators. Cambridge: Cambridge University Press,p. 10-37.
  • Oliva, J. M.; Aragón, M. M. (2009). «Aportaciones de las analogías al desarrollo de pensamiento modelizador de los alumnos en química». Educación Química, vol. 20, p. 41-54.
  • Raviolo, A.; Garritz, A.; Sosa, P. (2011). «Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 8, n.º 3, p. 240-254.
  • Reiner, G.; Gilbert, J. (2000). «Epistemological resources for thought experimentation in science learning». International Journal of Science Education, vol. 22, n.º 5, p. 489-506.
  • Sanmartí, N. (2000). «El diseño de unidades didácticas». En: Perales, F. J.; Cañal, P. (ed.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Ed. Marfil, p. 239-266.