El conflicto colectivo de trabajo como contexto generador de procesos formativos:el caso de cabinas de teléfonos de Sevilla.

  1. GIL RIVERO, JOSE
Dirigida por:
  1. José González-Monteagudo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 11 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Emilio Lucio-Villegas Presidente/a
  2. Juan Pérez Ríos Secretario
  3. Rafael Morales Ruiz Vocal
  4. Juan Escribano Gutiérrez Vocal
  5. Dolores Limón Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332206 DIALNET

Resumen

En la Tesis que presentamos se analiza el conflicto laboral que los trabajadores y las trabajadoras de cabinas de teléfonos de la provincia de Sevilla mantuvieron desde septiembre de 1997 hasta el mes de enero de 1998. Conflicto laboral cuyo origen se encontraba en el proyecto empresarial de Telefónica y su filial Cabitel de segregar la actividad productiva del sector de la telefonía de uso público en la provincia de Sevilla. La investigación está estructurada en cinco partes. La primera se dedica a los presupuestos teóricos que la fundamentan. Se compone de tres capítulos. En el primero abordamos el análisis de las teorías del conflicto social. En este empeño nos hemos centrados en tres autores fundamentales: Karl Marx, Lewis A. Coser y Ralf Dahrendorf. El autor de El Capital es el representante más clásico de las teorías críticas del conflicto. El repaso de diversas obras suyas nos ayuda a conocer su teoría de la lucha de clases como fundamento del cambio. Con Coser tenemos la oportunidad de aproximarnos a un planteamiento superador del consensualismo funcionalista. Su libro Las funciones del conflicto social pone a las claras las funciones conectivas, protectoras, estructuradoras, cohesionadoras o equilibradoras del conflicto. Finalmente, estudiamos la teoría del conflicto de Dahrendorf, quien sostiene que el conflicto y el cambio son resultado de las relaciones de dominio. El segundo capítulo profundiza en el tema del conflicto. Ahora nos ubicamos en el centro de trabajo. De los diversos enfoques de la sociología del conflicto laboral estudiamos las perspectivas unitarista, pluralista, radical y neomarxista. En este repaso emergen conceptos teóricos de gran calado analítico e interpretativo sobre las relaciones capital-trabajo. Unos procedentes de la perspectiva radical; como poder e intereses, explotación o negociación del esfuerzo. Otros debidos a científicos sociales neomarxistas; como degradación del trabajo, control jerárquico de la producción capitalista u organización hegemónica del trabajo. También en este capítulo nos referimos a la diversidad de categorizaciones del conflicto laboral y a las distintas acciones que despliegan los trabajadores con ocasión de una situación conflictiva. La huelga, como principal medida de expresión colectiva del conflicto, demanda nuestra atención. Cerramos el capítulo aludiendo a las transformaciones del conflicto laboral que se observan en las últimas décadas: la terciarización y la desinstitucionalización del conflicto y el resurgimiento del conflicto anómico. En el tercer capítulo tratamos las relaciones entre la experiencia vivida y los procesos formativos. En esta ocasión dedicamos especial atención al estudio de dos obras: Experiencia y educación, de John Dewey; y El cuarto saber. Guía para el aprendizaje experiencial, debida a Piergiorgio Reggio. En el clásico texto de Dewey encontramos fundamentos para una teoría de la experiencia educativa. El autor señala que la continuidad experiencial y la interacción constituyen los dos principios fundamentales. Por su parte, el libro de Reggio es una ocasión para la reflexión sobre los aprendizajes generados a partir de la vivencia de la cotidianidad. De la mano del autor italiano nos adentramos en las relaciones entre experiencia y vida cotidiana, nos referimos a la experiencia que educa, tratamos los fundamentos y principios del aprendizaje experiencial, nos interesamos por los movimientos del aprendizaje experiencial y le dedicamos un espacio a las didácticas de la experiencia. Entendemos que el relato y el testimonio de la experiencia son de gran importancia en los procesos de educación experiencial. Por este motivo, en este capítulo le dedicamos un espacio a la narratividad en educación. Finalmente, en el capítulo recogemos algunos apuntes sobre la lucha de clases como experiencia de autodesarrollo. La obra de Lebowitz Más allá de El capital. La economía política de la clase obrera en Marx, nos ofrece observaciones de interés para la comprensión de los procesos formativos derivados de la vivencia de experiencias de conflicto. La segunda parte de la Tesis contiene dos capítulos. Uno de ellos, el cuarto, se centra en el diseño y la metodología de la investigación. En este capítulo recorremos las distintas fases de nuestro estudio. De esta forma, aludimos a las primeras reflexiones y la definición del problema, los propósitos de la investigación, el acceso al campo, la definición de roles, la evolución de las relaciones en el campo, la recogida y el registro de los datos (con base en la observación participante, las entrevistas y los materiales escritos y otros materiales), el proceso de análisis e interpretación de la información obtenida, la redacción del informe, la credibilidad y la calidad de la investigación y las cuestiones éticas. En el capítulo quinto nos referimos al contexto del objeto más próximo de la investigación. Para ello hemos considerado oportuno recoger algunos datos sobre el mercado de trabajo de la provincia de Sevilla en la época en que se produjo el conflicto. Efectuamos un recorrido mínimo por la evolución que Telefónica ha experimentado desde su constitución en 1924 hasta 1997. También le dedicamos un espacio a los cambios operados en el subsector de la telefonía de uso público; la actividad, situación económica de Relsa y características de la plantilla de esta empresa. Dado que una de las acciones determinantes de los huelguistas consistió en el asentamiento durante más de cien días en la Plaza Nueva de Sevilla, hemos entendido pertinente describir este escenario físico. La parte tercera está dedicada al estudio del caso. En ella se analiza el conflicto colectivo que los trabajadores y las trabajadoras de cabinas de teléfonos de la provincia de Sevilla mantuvieron desde finales de septiembre de 1997 hasta los primeros días de 1998 como consecuencia del plan empresarial de segregar la actividad productiva de la telefonía de uso público. En el trabajo de campo realizado al efecto distinguimos dos etapas fundamentales: 1) el periodo en que llevamos a cabo la observación participante, que se extiende desde nuestro contacto inicial con el conflicto hasta la terminación de este; y 2) el tiempo de realización de las entrevistas en profundidad, que básicamente abarcó los cincos meses posteriores a la finalización del conflicto (una de las entrevistas está datada en el año 2000). No obstante lo apuntado, conviene consignar que desde que concluyeron las movilizaciones, además de las entrevistas señaladas, hemos mantenido diversos encuentros con algunos trabajadores y participado de manera conjunta en distintas actividades formativas. La tercera parte de la investigación consta de cuatro capítulos. En el sexto ofrecemos un relato cronológico del conflicto. Realizamos un recorrido por los acontecimientos más significativos. Aunque lo descrito no tiene voluntad totalizadora, consideramos que ayuda a enmarcar el proceso de análisis e interpretación que ofrecemos en los capítulos siguientes. En este capítulo sexto nos valemos principalmente del material escrito que generó el conflicto, tanto interno como público. Las numerosas noticias de prensa nos resultaron de gran utilidad en la tarea de datación de los hechos. Los capítulos siete y ocho los dedicamos al análisis e interpretación de las entrevistas en profundidad. Analizamos doce entrevistas individuales, dos a sendos grupos de tres personas y una conjunta con dos. Recogemos la opinión de un total de veinte personas. El tiempo global de las entrevistas se aproxima a las 23 horas; los textos transcritos superan las 196.000 palabras. Por cada una de las entrevistas ofrecemos un informe, que queda estructurado en tres apartados: introducción, resumen del contenido y notas interpretativas. En el informe recurrimos de manera profusa a citas literales de los entrevistados. En este punto queremos significar que las transcripciones se han efectuado respetando el contenido y la expresión de los informantes. Hemos optado por presentar el análisis e interpretación de este material en dos bloques. De este modo, el capítulo siete recoge el análisis de las entrevistas realizadas a varios trabajadores de Relsa que participaron en el conflicto. En el capítulo ocho presentamos el otro bloque de análisis de las entrevistas, las realizadas a catorce personas que se implicaron solidariamente con los trabajadores del conflicto. El análisis de estas entrevistas permite el acercamiento al conflicto desde la percepción, descripción e interpretación de personas que se solidarizaron con las movilizaciones de los trabajadores de cabinas. Se trata de distintas perspectivas que enriquecen la lectura global de lo sucedido. El capítulo nueve lo dedicamos a la reconstrucción e interpretación del conflicto. De este modo, nos acercamos al conocimiento de las relaciones laborales, los conflictos previos y la organización de los trabajadores del sector de cabinas de teléfonos de la provincia de Sevilla. Indagamos en las causas que generaron las movilizaciones. Tratamos las distintas acciones emprendidas por los trabajadores, con especial referencia al asentamiento en la Plaza Nueva y la huelga de hambre. Nos interesamos por el proceso de negociación del conflicto y el acuerdo que puso fin a las movilizaciones. Analizamos los momentos críticos, la dinámica interna del grupo, los liderazgos o el modelo de decisión colectiva del que se dotaron los huelguistas. Igualmente, en este capítulo le dedicamos un espacio a la implicación familiar, el papel de los sindicatos, la posición de los partidos políticos y las instituciones, el tratamiento de los medios de comunicación y la solidaridad ciudadana. En nuestro propósito de reconstrucción nos apoyamos en todo el material recogido a lo largo del estudio. No obstante, los informes de las entrevistas son el eje fundamental de nuestra tarea. Aquí recuperamos en muchas ocasiones citas recogidas en los dos capítulos anteriores. En el capítulo diez nos referimos a la dimensión pedagógica del conflicto. Pretendemos acercarnos al conocimiento de los procesos formativos y la emergencia de valores que han tenido lugar como consecuencia de la vivencia del conflicto. De este modo, rescatamos el testimonio de las personas informantes sobre los aprendizajes realizados, las capacidades desarrolladas o reforzadas, los temas sobre los que se han operado descubrimientos y cambios, los espacios y dispositivos de enseñanza/aprendizaje o la percepción y evaluación de las dinámicas formativas vividas. En primer lugar presentamos los aprendizajes experienciales de los actores del conflicto y de las personas que se solidarizaron con las movilizaciones. Seguidamente nos referimos a las posibles enseñanzas generales derivadas de las movilizaciones. Por último, nos interesamos por las reflexiones de carácter pedagógico sobre el conflicto que nos ofrecen algunos participantes. De la misma forma que sucedía en el capítulo anterior, los informes de las entrevistas devienen clave en nuestro propósito. La cuarta parte está dedicada a las conclusiones que se derivan de la investigación realizada. En el único capítulo que la constituye ofrecemos una serie de reflexiones, a modo de síntesis, de los principales resultados obtenidos en el estudio del caso. Las conclusiones las ordenamos teniendo en cuenta los propósitos del estudio. En la quinta y última parte del estudio se incluyen cuatro anexos. Dado que el material procedente de la investigación es de gran amplitud, hemos optado por mostrar una selección.