Arterial stiffness, inflammation, fitness and psychological stress in women with systemic lupus erythematosusrole of physical activity and aerobic exercise

  1. Morillas de Laguno, Pablo
Dirigida por:
  1. Alberto Soriano Maldonado Director/a
  2. José Antonio Vargas Hitos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Juan Francisco Jiménez Alonso Presidente/a
  2. Irene Esteban Cornejo Secretario/a
  3. Pablo Tercedor Sánchez Vocal
  4. Daniel Jorge Fernández-Bergés Gurrea Vocal
  5. Cristina Cadenas Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de causa desconocida que afecta predominantemente a mujeres adultas jóvenes. El LES representa una gran carga para el sistema de salud. Identificar factores asociados con una menor sintomatología y severidad de la enfermedad es de interés clínico y de salud pública. Los objetivos principales de esta Tesis Doctoral fueron: examinar la asociación entre los niveles de actividad física, valorada de forma objetiva mediante acelerometría, con la rigidez arterial en mujeres con LES, así como explorar si las mujeres que cumplen con las recomendaciones de actividad física del American College of Sport Medicine presentan una menor rigidez arterial respecto a las que no cumplen con dichas recomendaciones; evaluar la asociación de los niveles de intensidad de actividad física, medidos objetivamente con acelerometría, y el tiempo sedentario con el estrés psicológico en mujeres con LES; y mostrar el efecto de 12 semanas de ejercicio aeróbico sobre la rigidez arterial (resultado principal), la inflamación, el estrés oxidativo y la capacidad cardiorrespiratoria (resultados secundarios) en mujeres con LES. Para abordar estos objetivos, se llevaron a cabo tres estudios en el contexto de dos proyectos. Proyecto I (Estudios I y II). Cuarenta y siete mujeres con LES se incluyeron en ambos estudios, donde la actividad física y el tiempo sedentario se midieron objetivamente mediante acelerometría triaxial. La rigidez arterial se obtuvo midiendo la velocidad de onda de pulso (VOP) mediante el dispositivo Mobil-O-Graph® 24h y el estrés psicológico se registró mediante la escala de estrés percibido. Proyecto II (Estudio III). Un total de cincuenta y ocho mujeres con LES se incluyeron y asignaron a un grupo que realizó ejercicio aeróbico supervisado en tapiz rodante durante 12 semanas (n=26) o a un grupo control que recibió recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable (n=32). La rigidez arterial se evaluó mediante la VOP mediante el dispositivo Mobil-O-Graph® 24h. La PCR ultrasensible sérica se evaluó mediante un método inmunoturbidimétrico utilizando los sistemas ARCHITECT cS. La interleuquina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), así como la mieloperoxidasa (MPO; como marcador de estrés oxidativo), se midieron mediante inmunoradioanálisis utilizando kits comerciales y siguiendo las instrucciones del fabricante. La capacidad cardiorrespiratoria se evaluó con el protocolo de Bruce. Los principales hallazgos de esta Tesis indican que: I) Los niveles de actividad física y el tiempo sedentario no están asociados con la rigidez arterial en mujeres con LES; II) Niveles más bajos de actividad física moderada o actividad física moderada-vigorosa se asocian con un mayor estrés psicológico en mujeres con LES. Las mujeres que no cumplieron con las recomendaciones internacionales de actividad física presentaban mayor estrés psicológico que aquellas que sí las cumplieron; y III) 12 semanas de ejercicio aeróbico progresivo en tapiz rodante, siguiendo las recomendaciones del American College of Sport Medicine, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria sin exacerbar la rigidez arterial, la inflamación o el estrés oxidativo en mujeres con LES, en comparación con el grupo de control. Los resultados de esta Tesis Doctoral incrementan nuestro conocimiento sobre la asociación de la actividad física/ejercicio físico y tiempo sedentario con síntomas clave del LES, como la rigidez arterial, el estrés psicológico, la inflamación y la capacidad cardiorrespiratoria. Estos resultados ayudarán a generar futuros estudios que evalúen el valor preventivo y terapéutico de la actividad física/ejercicio físico en esta población.