La (situación de) dependencia en la diversidad funcionalde lo biológico y patológico en la persona

  1. Jesús Muyor Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2018

Número: 84

Páginas: 63-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2018.0010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

En este artículo proponemos una reflexión de los significados a partir de los cuales se clasifica la diversidad funcional como objeto y problema de intervención desde los servicios sociales. Nos centramos en la categoría de dependencia en tanto que la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (LAAD) compone la mayor parte de la acción pública de servicios sociales para las personas con diversidad funcional. Como conclusiones podemos extraer que la LAAD relaciona discapacidad y dependencia con un estado disfuncional de la persona que se asocia con ciertas carencias o anomalías en el estado de salud. Así la LAAD tiende a focalizarse en los factores bio-físicos sin tener demasiado en cuenta los contextos y las restricciones sociales que generan las situaciones de dependencia.

Referencias bibliográficas

  • Abberley, P. (1987). The concept of oppression and the development of a social theory of disability. Disability, Handicap and Society, 2(1), 5-19.
  • Agrela, B. (2006). Análisis antropológico de las políticas sociales dirigidas a la población inmigrante (Tesis Doctoral). Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada, Granada.
  • Agrela, B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work. 15(1), 45-61. Doi: 10.1080/13691457.2011.562009.
  • Albert, B. (2006). In or Out of the Mainstream? Lessons from research on disability and development cooperation. Leeds: The Disability Press.
  • Barnes, C. y Mercer, G. (2005). The Social Model of Disability-Europe and the Majority World. Leeds: The Disability Press.
  • Barton, L. (Comp.). (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
  • Barton, L. (Coord.). (2008). Superar las Barreras de la Discapacidad. Madrid: Morata
  • Bynce, Y., Oliver, M., y Barnes, C. (1991). Equal Rights for Disabled People-The Case for a New Law. Londres: Institute for Public Policy Research.
  • Calderón, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Madrid: CERMI.
  • Calderon, I., Calderon, J.M., y Rascón, Mª.T. (2016). De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia. Teoría de la Educación, 28(1), 45-60. Doi: 10.14201/ teoredu20162814560
  • Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Conde, R. (2014). Evolución del concepto de discapacidad en la sociedad contemporánea: de cuerpos enfermos a sociedades excluyentes. Praxis Sociológica, 18, 155-175.
  • Contino, A. M. (2013). El dispositivo de discapacidad. Revista Tesis Psicología, 1(8), 174-183.
  • Díaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 3(2), 85-99.
  • Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135.
  • Egea, C., y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre discapacidad, 50, 15-30.
  • Ferrante, C. (2015). Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿postal del pasado? Convergencia: Revista de ciencias sociales, 68, 151-176.
  • Ferreira, M.A.V. (2007). Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(1), 1-16.
  • Ferreira, M.A.V. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124, 141-174. Doi: 10.2307/40184909
  • Ferreira, M.A.V. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
  • Ferreira, M.A.V. (2013). Cuerpo, emociones y crisis: una perversión terapéutica. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 7(2), 5-20.
  • Foucault, M. (2001). Los Anormales. Madrid: Akal.
  • Guzmán, F. (2012). El binomio discapacidad-enfermedad. Un análisis crítico. Revista Internacional de Humanidades Médicas,1(1), 61-71.
  • Jiménez, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasificación más relevantes. En De Lorenzo, R. y Cayo, L. (Coord.), Tratado sobre Discapacidad (pp.177-205). Madrid: Thomson Aranzadi.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. BOE número 299, de 15 de diciembre de 2006.
  • Malo, M. A. (2007). La definición de la discapacidad en la investigación económica. Una reflexión necesaria sobre qué características debería cumplir. Estudios de Economía Aplicada, 25(2), 407- 428.
  • Mattocks, N.O. (2017). Social Action among Social Work Practitioners: Examining the Micro–Macro Divide. Social Work, 63, 1-13. Doi: 10.03sw/swx057.
  • Maynard, B. R., Boutwell, B. B., Vaughn, M. G., Naeger, S., & Dell, N. (2015). Biosocial research in social work journals: A systematic review. Research on Social Work Practice, 25, 1–9. Doi: 10.1177/1049731515615678.
  • Maynard, B. R., Boutwell, B. B. y Vaughn, M. G. (2016). Advancing the Science of Social Work: The Case for Biosocial Research. The British Journal of Social Work, 47(5), 1572–1586. Doi: 10.1093/bjsw/bcw108
  • Muyor, J. (2016). Problematizar la diversidad funcional: Sobre la (de)construcción de la dependencia y el accionar del Trabajo Social. Del contexto local a la mirada global (Tesis Doctoral). Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Londres: Macmillan.
  • Oliver, M. (1996). Understanding Disability. From theory to practice. Malasia: Palgrave. Organización Mundial de la Salud.
  • OMS (2001). Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.
  • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: CERMI.
  • Palacios, A., y Romañach. J. (2006). El Modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Ediciones Diversitas-AIES.
  • Palomino, P., Grande, Mª. L., y Linares, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. RIS. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 71-91. Doi: 10.3989/ris.2013.02.16
  • Planas, Mª. J. (2013). El asistente personal para las personas con diversidad funcional: una herramienta para el cumplimiento de derechos. Trabajo Social Hoy, 68. 31-54. Doi: 10.12960/TSH.2013.0002
  • Ponce de León, L., y Andrés, S. (2014). Metodología, modelos, técnicas y habilidades del trabajador social durante la valoración de la dependencia. Trabajo Social Hoy, 71, 7-42. Doi: 10.12960/TSH.2014.0001
  • Rodríguez, S. (2008). El proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la moral, el poder y el negocio. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2), 71-85.
  • Rodríguez, S. y Ferreira, M. (2010). Diversidad funcional: Sobre lo normal y sobre lo patológico en torno a la condición social de la discapacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales. 28(1), 151-172.
  • Toboso, M. (2013). De los discursos actuales sobre la discapacidad en España. Política y Sociedad, 50(2), 681-706. Doi:10.5209/rev_POSO.2013.v50.n2.39007.
  • Toboso, M. y Arnau, S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20, 64-94.