Nuevos significados de la discapacidadDe la igualdad de capacidades a la igualdad de derechos

  1. Jesús Muyor Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Acciones e investigaciones sociales

ISSN: 1132-192X

Año de publicación: 2018

Número: 39

Páginas: 33-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_AIS/AIS.2019393231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Acciones e investigaciones sociales

Resumen

Este artículo aborda algunos planteamientos sobre las representaciones sociales de la diversidad funcional en el ámbito de las políticas sociales en España. El objetivo que se persigue es reflexionar y cuestionar las distintas formas de interpretar la discapacidad. Desde una perspectiva cualitativa utilizamos la investigación narrativa y la trayectoria auto etnográfica para investigar desde la propia práctica profesional. Las principales técnicas de investigación que se han desarrollado han sido la revisión documental y las estrategias de observación. El análisis nos permitió identificar dos enfoques distintos de concebir la noción de discapacidad. Un modelo médico-rehabilitador construido desde la mirada biomédica y un modelo social que define la discapacidad a partir de las barreras que encuentra la persona al interactuar con su entorno. Las principales aportaciones de este trabajo visibilizan ejemplos concretos sobre cómo las políticas de austeridad y los acontecimientos político-económicos en España han ejercido como mecanismos que (re)construyen simbólicamente el significado de la diversidad funcional. Las personas con discapacidad, a partir de la vulneración de sus derechos sociales, han reforzado el discurso del modelo social. El problema de la discapacidad se ha (re)situado en las estructuras sociales, políticas y económicas que actúan como barreras para la participación de las personas con diversidad funcional. Dentro de las conclusiones de este artículo enfatizamos la necesidad de afrontar un cambio definitivo de perspectiva. Este enfoque social debe fundamentarse en el reconocimiento del colectivo como sujetos activos, autónomos y con capacidad plena para decidir sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos de ciudadanía.

Referencias bibliográficas

  • Alberich, T. y Espadas, Mª A. (2014). Democracia, participación ciudadana y funciones del trabajo social. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 6(4), 3-30.
  • Arenas, M. y Pié, A. (2014). Las comisiones de diversidad funcional en el 15M español: poner el cuerpo en el espacio público. Política y Sociedad, 51(1), 227-245.
  • Arnau, M.S. (2012). Bioética de la diversidad funcional. Una nueva voz desconocida. En A. Pié (Coord.). Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente (pp. 75-88). Barcelona: UOC.
  • Artiaga, A. (2015). Producción política de los cuidados y de la de- pendencia: políticas públicas y experiencias de organización social de los cuidados. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2018). XVIII Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Madrid: ADGSS.
  • Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
  • Barton, L. (2008). Superar las Barreras de la Discapacidad. Madrid: Morata.
  • Castro, T., Gómez, P. J. y Seis, M. (2014). Hacia un nuevo modelo social: ¿la privatización del vivir social? En F. Lorenzo (Coord.), VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. (pp. 32-64). Madrid: Fundación Foessa/Cáritas.
  • CERMI (2009). Análisis de los desarrollos normativos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Estudio comparativo autonómico. Madrid: CERMI.
  • CERMI (2010). Discapacidad, Derechos y Políticas de Inclusión. Madrid: CERMI.
  • CERMI (2011). Derechos y Servicios Sociales. Por un Sistema de Servicios Sociales universal, garantista y de calidad: un derecho básico para la igualdad y el desarrollo humano. Madrid: CERMI.
  • CERMI (2012). Argumentario de la Estrategia de Contestación Activa. Madrid: CERMI.
  • CERMI (2015). Informe Derechos Humanos y Discapacidad 2014. Madrid: CERMI.
  • Cerrillo, J. A. (2007). La sensibilidad universal: una aproximación al discurso del movimiento de personas con discapacidad. Acciones e investigaciones sociales, 24, 101-129.
  • Cordero, N. y Palacios, J. E. (2017). Claves éticas para el Trabajo Social, la dependencia, el cuidado y la autonomía. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 65-75.
  • De Asís, R. y Barranco, C. (2010). El impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre. Madrid: CERMI.
  • De Lorenzo, R. (2015). La Convención, un desafío inaplazable. En E. Alcaín, (Dir.) y G. Álvarez (Coord.). La Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. De los derechos a los hechos (pp. 9-42). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Fernández, T. y Andrés, S. (2015). Crisis y estado de bienestar: las políticas sociales en la encrucijada. Tendencias y Retos, 20(1),119-132.
  • Ferreira, M.A.V. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124, 141-174.
  • Ferreira, M.A.V. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
  • Ferreira, M.A.V. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva política del cuerpo? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6, 6-19.
  • García, J. V. (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • García, G., Barriga, L., Ramírez, J.M., Zubiría, A., Izquierdo, A. y Velasco, L.(2017). Índice de desarrollo de los Servicios Sociales. Índice DEC. Madrid: Asociación de Directoras Gerentes de Servicios Sociales.
  • Guerrero, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 237-242.
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • James, E., Morgan, H. y Mitchell. R. (2017). Named social workers – better social work for learning disabled people? Disability & Society, 32(10), 1650-1655.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. BOE número 299, de 15 de diciembre de 2006.
  • Lima, A. (2011). Servicios Sociales, Trabajo Social y Crisis. Servicios Sociales y Política Social, 93, 82-92.
  • Lima, A. (2016). II Informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
  • Lobato, M. (2005). Filosofía del Movimiento de Vida Independiente. El concepto de asistencia personal. En Diputación Foral de Gipuzkoa (Ed.). I Jornada de Vida Independiente (pp. 26-44). Donostia: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Marbán, V. (2012). Actores sociales y desarrollo de la Ley de Dependencia en España. Revista Internacional de Sociología (RIS), 70(2), 375-398.
  • Marbán, V., Montserrant, J., Morán, E. y Rodríguez, G. (2012). El sector de la discapacidad: realidad, necesidades y retos futuros. Madrid: Cinca.
  • Montagud, X. (2015). La narración de la experiencia profesional como expresión del conocimiento en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 199-209.
  • Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Londres: Macmillan.
  • Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/ documents/tccconvs.pdf
  • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: CERMI.
  • Palacios, A. y Romañach. J. (2006). El Modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Ediciones Diversitas-AIES.
  • Pastor, E. (2012). Gobernanza de los Servicios Sociales municipales: dar voz y salida a las aspiraciones ciudadanas. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 143-158.
  • Pérez, A. (2014). Subversión feminista a la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de sueños.
  • Planella, J. y Pié, A. (2012). Militancia y diversidad funcional. Barcelona: UOC.
  • Raya, E. y Caparrós, N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 81-91.
  • Rodríguez, S. y Ferreira, M. (2010). Diversidad funcional: Sobre lo normal y sobre lo patológico en torno a la condición social de la discapacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1), 151-172.
  • Romañach, J. (2009). Bioética al otro lado del espejo: la visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones.
  • Zamora, J. A. (2014). Enfrentarse a la crisis desde la perspectiva de las víctimas. En F. Lorenzo (Coord.), VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Documento de trabajo 6.2. (pp. 1-30). Madrid: Fundación Foessa/Cáritas.