The care of dependent family members

  1. Muyor-Rodríguez, Jesús
Journal:
Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

ISSN: 0122-1213 2389-993X

Year of publication: 2019

Issue Title: PROSPECTIVA No. 27

Issue: 27

Pages: 83-106

Type: Article

DOI: 10.25100/PRTS.V0I27.6474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

Abstract

This manuscript aims to contribute to the debate around the political production of family care in the Spanish context. The objective of this work is to question the relationship between gender and care within the framework of Act 39/2006, of 14th December, on the Promotion of Personal Autonomy and Care for Dependent Persons. Our main interest is to know how Spanish public policy related to social services builds and shapes a whole network of public action that transmits, reinforces and (re) produces gender inequalities. We use a qualitative-interpretative methodological approach. We rely on the documentary review, on the discourse analysis of legislative norms and the exploitation of secondary data extracted from the Spanish Public System for Autonomy and Attention to Dependency. Among the primary results, it is highlighted that the Spanish public policy of attention to dependency is deployed under a family concept, with responsibility for the care of women. The Public Dependency System emphasizes traditional gender roles and helps legitimize existing patterns of inequality. We conclude reporting about the need to reformulate the implementation of this System to disengage families, especially women, from care. The theoretical proposal that is defended is to move towards a public model of social provision that is fair and equitable in the field of gender equality.

Bibliographic References

  • Citas Abades, A y Rayón, E. (2012). El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos, 23(4), 151-155. doi: 10.4321/S1134-928X2012000400002.
  • Abellán-García, A. y Ayala-García, A. (2012). Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informes Portal Mayores, nº 131.
  • Abellán-García, A., Esparza, C. y Pérez-Díaz, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de Relaciones Laborales. 29(1), 43-67. Doi: 10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.2.
  • Abellán, A., Pérez, J., Pujol, R., Sundstro, G., Jegermalm, M., & Malmberg, B. (2017). Partner care, gender equality, and ageing in Spain and Sweden. International Journal of Ageing and Later Life, 11(1), 69-89. doi: 10.3384/ijal.1652-8670.16-305.
  • Adecco. (2018). VI Monitor Anual Adecco sobre salarios. Primer parte. Recuperado de https://adecco.es/wp-content/uploads/2018/04/NdP-VI-Monitor-Adecco-Salarios.-Parte-I.pdf.
  • Artiaga-Leiras, A. (2015). Producción política de los cuidados y de la dependencia: políticas públicas y experiencias de organización social de los cuidados. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I (Cambio Social). Madrid, España.
  • Asociación de Directoras Gerentes de Servicios Sociales. (2011). Protección de las situaciones de quiebra económica familiar desde los Servicios Sociales. Madrid: ADGSS.
  • Asociación de Directoras Gerentes de Servicios Sociales (2015). XV Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Madrid: ADGSS.
  • Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2018). XVIII Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Madrid: ADGSS.
  • Aznar-Márquez, J. y Belmonte-Martín, I. (2013). Las Familias como elemento subsidiario del Estado de bienestar. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 9, 1-20.
  • Cerri, C. (2015). Dependencia y autonomía: una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 15(2), 111-140.
  • Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España. Política y Sociedad, 47(1),189-213.
  • Cano-López, T. (junio, 2013). Ley de dependencia. Un análisis crítico. En IV Congreso REPS. Las políticas sociales entre crisis y post-crisis. Red Española de Política Social (REPS). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares (Madrid), España. http://www3.uah.es/congresoreps2013/panel5.htm.
  • Cano-López, T. (2017). Tiempo y desigualdad en las dinámicas laborales y familiares. Revista Internacional de Sociología (RIS), 75(1), 1-7. doi: 10.3989/ris.2017.75.1.16.183.
  • Fuente de la, Y. y Sotomayor-Morales, E. (2015). The Spanish Long-Term Care System in the European Context. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 191(771), 1-16. doi: 10.3989/arbor.2015.771n1008
  • De Lorenzo-García, R. y Martínez-Rivero, A. (2006). La futura ley de Dependencia como pilar fundamental de la Protección Social en España. Revista española del tercer sector, 3, 49-80.
  • Durán-Heras, M.A. (2005). Mujeres y hombres en el siglo XXI. Cuenta y razón, (138), 45-60.
  • Durán-Heras, M.A. (2014). La rebelión de las familias. Mediterráneo económico, (26), 45-58.
  • Durán-Heras, M.A. y Rogero-García, J. (2010). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Escudero, B. (2007). Las políticas sociales de dependencia en España: contribuciones y consecuencias para los ancianos y sus cuidadores informales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 119, 65-89.
  • Esping-Andersen, G. (2004). La política familiar y la nueva demografía. ICE, 81, 45-60.
  • Ezquerra, S. (2012). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, 2, 175-194.
  • Fantova, F. (marzo, 2007). La Ley sobre dependencia y los servicios sociales en el País Vasco. En Forum Feminista María de Maeztu. Ley de dependencia: una perspectiva feminista. Vitoria-Gasteiz, España. Recuperado de www.fantova.net/?wpfb_dl=128.
  • García, G., Barriga, L., Ramírez, J.M., Zubiría, A., Izquierdo, A., y Velasco, L. (2017). Índice DEC. Índice de desarrollo de los Servicios Sociales. Madrid: Asociación de Directoras Gerentes de Servicios Sociales.
  • García-Alcaraz, F., Delicado-Useros, MV., Alfaro-Espín, A. y López-Torres, J.D. (2015). Utilización de recursos sociosanitarios y características del cuidado informal de los pacientes inmovilizados en atención domiciliaria. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 47(4), 195-204.
  • Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. (2018). Análisis Explicativo de las Estadísticas Mensuales del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Situación a 31 de octubre De 2018. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Recuperado de http://www.dependencia.imserso.gob.es/dependencia_01/documentacion/estadisticas/est_inf/datos_estadisticos_saad/index.htm.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017). Mujeres y hombres en España. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Jefatura del Estado de España. (14 de diciembre de 2006). Artículo 2 [Título preliminar]. Ley de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia. [Ley 39 de 2006]. BOE, 15.12.2006.
  • Jefatura del Estado de España. (13 de julio de 2012). Real Decreto-Ley de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. [Real Decreto-Ley 20 de 2012]. BOE-A-2012-9364.
  • Llano, J.C. (2015). Informe sobre el estado de la pobreza. Madrid: Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
  • Martín-Cano, M.C. y Ruíz-Seisdedos, S. (2010). Ley de Dependencia: una mirada con perspectiva de género. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 48, 84-97.
  • Martín-Palomo, M.T. (2013). Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 115-138. doi: 10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41641
  • Martín-Palomo, M. T. (2014). Los cuidados en las familias. Un estudio a través de tres generaciones de familias en Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Análisis Social. Madrid, España.
  • Martínez-López, J.A. (2017). El modelo híbrido de atención a las personas en situación de dependencia en España: una década de cambios normativos y ajustes presupuestarios. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 24(68), 135-168.
  • Martínez-Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (145), 99-126. doi: 10.5477/cis/reis.145.99
  • Meil-Landwerlin, G. (2017). Permisos parentales para hombres y corresponsabilidad en el cuidado de niños. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (131), 15-34.
  • Meil-Landwerlin, G. y Rogero-García, J. (2012). Las Encuestas de Empleo del Tiempo como instrumento para analizar el reparto del trabajo remunerado y no remunerado. Índice. Revista de estadística y sociedad, (51), 20-22.
  • Meil-Landwerlin, G. y Rogero-García, J. (2014). Abuelas, abuelos y padres varones en el cuidado de la infancia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(1), 49-67. doi: 10.5209/rev_CRLA.2014.v32.n1.44713
  • Minguela-Recover, M.A. y Camacho-Ballesta, J.A. (2015). Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de Europa. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, (58), 15-25.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Resolución de 13 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para la mejora del sistema para la autonomía y atención a la dependencia. BOE, Nº 185.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (29 de diciembre de 2017). Real Decreto por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2018. [Real Decreto 1077 de 2017]. BOE-A-2017-15848.
  • Montagud-Mayor, X. (2015). La narración de la experiencia profesional como expresión del conocimiento en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 199-209. doi: 10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n2.48971.
  • Moreno, L. (2006). The Model of Social Protection in Southern Europe: Enduring Characteristics? Revue Française des Affaires Socials, (1), 73-95.
  • Navarro-Ardoy, L. (2006). Modelos ideales de familia en la sociedad española. Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(43), 119-138. doi: 10.3989/ris.2006.i43.43.
  • Colectivo loé. (2012). Discapacidades e Inclusión Social. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.
  • Pérez-Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, (5), 7-37.
  • Pérez-Orozco, A. (2010). Cadenas globales de cuidado ¿Qué derechos para un régimen global de cuidados justo? Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW).
  • Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista a la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de sueños.
  • Robledo-Martín, J., Martín-Crespo, C., Pedraz-Marcos, A., Cabañas-Sánchez, F., y Segond-Becerra, A. (2017). La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 183-196. doi: 10.7179/PSRI_2017.29.13.
  • Rodríguez-Cabrero, G. (2007). La protección social de la dependencia en España. Un modelo sui generis de desarrollo de los derechos sociales. Política y Sociedad, 44(2), 69-85.
  • Rogero-García, J. (2010). Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería, 19(1). 47-50.
  • Rogero-García, J. (2010b). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Rogero-García, J. (2011). El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, (49), 29-38.
  • Salido, O. y Moreno, L. (2007). Bienestar y políticas familiares en España. Política y Sociedad, 44(2), 101-114.
  • Tobío-Soler-Soler, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias (feminismos). Madrid: Cátedra.
  • Tobío-Soler, C. (2013). Estado y familia en el cuidado de las personas: sustitución o complemento. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 17-38. doi: 10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41623.
  • Tobío-Soler, C., Agulló-Tomás, M. S., Gómez, M.V., y Martín-Palomo, M.T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el S.XXI. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Zamora, J.A. (2014). Enfrentarse a la crisis desde la perspectiva de las víctimas. En F. Lorenzo (Coord.), VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Documento de trabajo 6.2. (pp. 1-30). Madrid, España: Fundación Foessa/Cáritas.