La Revista del alumnado como recurso didáctico para el aprendizaje significativo en los estudios de Trabajo Social

  1. Muyor Rodríguez, Jesús 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

ISSN: 2244-808X

Año de publicación: 2019

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 25-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

Resumen

La transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España exige transitar hacia procesos de enseñanza-aprendizaje que promuevan una práctica docente alternativa acorde con las nuevas pretensiones de las universidades en la sociedad actual. En este trabajo presentamos el desarrollo y los resultados de la implementación de una experiencia de innovación educativa enfocada al aprendizaje significativo del alumnado en Trabajo Social. Se señalan los aspectos centrales de la planificación y ejecución de la experiencia y se describen los hallazgos más relevantes extraídos de la evaluación de esta práctica educativa. La metodología utilizada de tipo cualitativo, principalmente mediante grupos de discusión, nos permite conocer el impacto de la actividad desarrollada a través del significado otorgado desde la experiencia personal del alumnado. Los resultados obtenidos muestran una valoración positiva de la implementación del Proyecto de Innovación Docente. El elemento más valorado por el alumnado es el cambio de metodología educativa, que les genera una mayor motivación e involucración en los procesos de aprendizaje. Como conclusión global, este tipo de iniciativas de innovación docente podrían contribuir al reto que supone la Convergencia Europea en la Educación Superior, y los estudios de Trabajo Social en otras regiones, en relación a las necesidades y aspectos que deben mejorar en la actividad del profesorado universitario

Referencias bibliográficas

  • • Ainz, A. (2010). “Valoración del alumnado de trabajo social del aprendizaje significativo”. Revista Educación en Valores. Vol. 1. No. 13. Universidad de Carabobo, Venezuela. pp 29-35.
  • • Alonso, L.E. (1996). “El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa”. Revista Internacional de Sociología. No. 13. Madrid, España. pp 5-36.
  • • Alonso, J. (1998). Motivar para el aprendizaje. Teoría y aprendizaje. Edebé. Barcelona, España. pp 161.
  • • Álvarez, M. B. (2005). “Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave”. Estudios sobre educación. No 9. Navarra, España. pp 107-126.
  • • Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). “La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral”. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 18. No. 2. Zaragoza, España. pp 125-142.
  • • Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton. New York, USA. pp 255.
  • • Ausubel, D. P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México. pp 623.
  • • Cabrera, E. P. (2008). La colaboración en el aula: más que uno más uno. Magisterio. Bogotá, Colombia. pp 136.
  • • Cano, R. (2009). “Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?” Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 12. No. 1. Zaragoza, España. pp 181-204.
  • • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. Madrid, España. pp 440.
  • • Cuadrado, I. y Fernández, I. (2008). “Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 9. No. 1. Salamanca, España. pp. 197-211.
  • • Demuth, P.B. y Sánchez, E. (2017). “El desarrollo del conocimiento docente universitario: lo pedagógico, lo profesional de base y la investigación. Matices de la docencia”. Praxis educativa. Vol. 21. No. 2. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. pp 29-38.
  • • Einen, G., Schmit, G., Ade, J., Totomanova, A., Zeman, E., Vestager, M., Lukas, T., Allegre, C., Rask, M., (1996). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. En https://media.ehea.info/file/Ministerial_conferences/06/0/1999_Bologna_Declaration_Spanish_553060.pdf . Fecha de consulta: 02/10/2017
  • • Escribano, A. y Del Valle, A. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas (APS). Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea. Madrid, España. pp 173.
  • • Fuertes, Mª. T. (2011). “La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado”. Revista de docencia universitaria. Vol. 9. No. 3. Valencia, España. 237.258.
  • • Gómez, F. (2010). “Competencias profesionales en Trabajo Social”. Portularia, Vol. X, No. 2. Huelva, España. pp. 51-63. En http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf . Fecha de consulta 24/10/2017.
  • • Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo Veintiuno. Madrid, España. PP. 428.
  • • Labrador, M, y Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Ediciones Universidad
  • • Politécnica de Valencia. Valencia, España. PP. 305.
  • • López, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Narcea. Madrid, España. pp 270.
  • • Lujan, H. y DiCarlo, S. (2006). “Too much teaching, not enough learning: what is the solution?”. Advances in Physiology Education. No. 30. Rockville Pike, Bethesda M.D. USA. pp. 17-22.
  • • Martín, M. C. y de la Fuente, Y. (2013). “Trabajo Social en el Espacio Europeo de Educación Superior: el caso español”. Documentos de Trabajo Social. No. 53. Málaga, España. pp. 82-90.
  • • Montagud, M, D. (2014). Innovación Educativa y Resultados de Aprendizaje en la Docencia Universitaria de la Contabilidad. Tesis doctoral de la Universidad de Valencia, España.
  • • Moreira, M. A. (2012). “¿Al final, qué es aprendizaje significativo?”. Revista Qurriculum. No. 25. Santa Cruz de Tenerife, España. pp. 29-56.
  • • Opazo, H. (2015). Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación del profesorado. Un estudio de caso. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • • Orfa, M.; Garzón, R.; Del Riesgo, L.; Pinzón, M.; Salamanca, A. y Pabón, L. (2009). “Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 50/3. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. pp 1-16.
  • • Osborn, A.F. (1957). Applied imagination. Scribner, Nueva York. pp 397.
  • • Pastor, E. y Martínez, M. A. (2014). “El trabajo social ante el reto de la crisis y la educación superior”. En Pastor, E. y Martínez, M. A. (Coord). Trabajo social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada (pp 13-21). Grupo 5. Madrid, España.
  • • Pereira, Z. (2011). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta”. Revista Educare. Vol. XV. No.1. pp 15-29.
  • • Pérez, J.V. (2014). Innovación docente. En Pastor, E. y Martínez, Mª. A. (Coord.). Trabajo social en el siglo XXI: una perspectiva internacional comparada. Grupo 5 Editorial. Madrid, España. pp 25-37.
  • • Reigeluth, C. M. (2016). “Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación”. RED. Revista de Educación a Distancia. No. 50. Murcia, España. pp 1-20.
  • • Rivas, J. I. (2014). “Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado”. International Journal of Developmental and Educational Psychology. No.1. Vol. 7. Badajoz, España. pp 487-494.
  • • Ruíz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto. Bilbao, España. pp 339.
  • • Román, A.: La nueva metodología docente prevista en el Espacio Europeo de Educación Superior. Las tecnologías de la información y de la comunicación como soporte de esta nueva docencia: ventajas e inconvenientes. pp 241-248. Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES. 2010.
  • • Sánchez, J.P (2012) El EEES y la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje: irrupción, oposiciones y desafíos. pp. 938-949. I Congreso Virtual Internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa.
  • • Vallés, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid, España. pp 432.
  • • Villalustre, L. y del Moral, Mª. E. (2015). “Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios”. Digital Education Review. No. 27. Barcelona, España. pp 13-31.
  • • Walvoord, B. y Johnson, V. (1998). Effective grading: A tool for learning and assessment. Jossey-Bass, San Francisco. pp 242.
  • • Zabalza, M. A. (2009). “Ser profesor universitario hoy”. La cuestión universitaria. No. 5. Madrid, España. pp 68-80.
  • • Zabalza, M. A. (2011). “Metodología docente”. Revista de Docencia Universitaria. REDU. No. 9. Vol. 3. Murcia, España. pp 75-98.