Reagrupación familiar de menores en Aragón. Propuestas de acompañamiento en el proceso migratorio

  1. Chabier Gimeno-Monterde 1
  2. José David Gutiérrez-Sánchez 2
  1. 1 Diplomado en Trabajo Social. Doctor en Sociología Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España
  2. 2 Trabajador Social. Doctor en SociologíaUniversidad Pablo de Olavide. Sevilla, España
Revue:
Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

ISSN: 0122-1213 2389-993X

Année de publication: 2020

Número: 29

Pages: 1-23

Type: Article

DOI: 10.25100/PRTS.V0I29.8542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Family reunification is one of the most frequent legal migration routes, also among minors. The responsibility of offering integration policies for these children and adolescents falls on local authorities. This research proposes the transfer of successful programs in this task. For this, it addresses the diagnosis of this migratory process in a territory, through two ways: a quantitative analysis of public data and the categorization of needs detected in social services, through interviews and file analysis. The results indicate the existence of tensions derived from factors related, on the one hand, to the migratory process and to the reconfiguration of the family structure; and, on the other, to the organization of public services that serve families. We conclude that, in order to promote an integration itinerary in the host society, preventive strategies are necessary, articulated as accompaniment programs.

Références bibliographiques

  • Alemán, C., y Soriano, R. (2013). Servicios Sociales e Inmigración en tiempos de crisis económica. En E. Aja, J. Arango y J. Oliver (Eds.) Inmigración y crisis entre la continuidad y el cambio. Anuario de la inmigración en España (pp. 90-113). Barcelona, España: CIDOB.
  • Aparicio, R., y Tornos, T. (2006). Hijos de inmigrantes que se hacen adultos. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Blanco, C. (2016). Familias transnacionales y Derechos Humanos. Reflexiones sobre el derecho a la reagrupación en España. Deusto Journal of Human Rights, (1), 77-104. doi: 10.18543/djhr-1-2016pp77-104.
  • Brey, E., & Stanek, M. (2013). The Impacts of Restrictions and Entitlements on the Integration of Family Migrants: National Report, Spain. Gran Bretaña: IMPACIM. Universidad Complutense de Madrid.
  • Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid - COTSM. (2003). Manual para el trabajo social de acompañamiento en los itinerarios de inserción. Madrid, España: COTSM.
  • Díaz, L., Gómez, E., & Ricart, S. (2019). Bones pràctiques municipals: 2014-2018. Barcelona, España: Fundació Carles Pi i Sunyer d'estudis autonòmics i locals.
  • Domingo, A., León, P., y García, J. (2009). El reagrupament familiar a la província de Barcelona, 2004-2006: trets demogràfics i disribució territorial. Documents d’anàlisi Geogràfica, (54), 55-78.
  • ECRI (2018). Informe de la ECRI sobre España. (quinto ciclo de supervisión). Estrasburgo, Francia: European Commission against Racism and Intolerance.
  • Foro para la Integración Social de los Inmigrantes - FISI (2017). Informe anual sobre el estado de situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España. Madrid, España: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
  • Fraguela, R., De Juanas, A., y Franco. R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (31), 49-58. doi: 10.7179/PSRI_2018.31.04.
  • Gil, S. (2010). Políticas migratorias y relaciones bilaterales España-América Latina. En G. Pinyol, y A. Ayuzo. (Coords.) Inmigración latinoamericana en España: el estado de la investigación (pp. 93-118). Barcelona, España: CIDOB.
  • Giménez, C. (2004). Servicio de Mediación Social Intercultural. RES. Revista de Educación Social, 2. Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=4&c=28&n=86.
  • Giménez, C. (Coord.). (2015). Juntos por la convivencia. Claves del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural. Metodología. Barcelona, España: Obra Social La Caixa.
  • Glick, N., & Salazar, N.B. (2013). Regimes of Mobility across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 2(39), 183-200. doi: 10.1080/1369183X.2013.723253.
  • González-Ferrer, A. (2009). La reagrupación familiar en España. Algunas cifras para el debate. En E. Aja, J. Arango, y J. Oliver, (Eds.) La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España (pp. 120-137). Barcelona, España: CIDOB-Bellaterra.
  • González-Ferrer, A. (2014). La inmigración por motivos familiares durante la crisis. Anuario CIDOB de la Inmigración, 110-133. Recuperado de https://www.cidob.org/articulos/anuario_cidob_de_la_inmigracion/2014/la_inmigracion_por_motivos_familiares_durante_la_crisis.
  • Guerraoui, Z., & Sturm, G. (2012). Familles migrantes, familles en changement. Le paradigme de la complexité. L'exemple des familles d'origine maghrébine. Devenir, 24(4), 289-299. doi: 10.3917/dev.124.0289.
  • Herrera, C., Dubois, D.L., & Grossman, J.B. (2013). The role of risk. mentoring experiences and outcomes for youth with varying risk profiles. New York, Estados Unidos: Public-Private Ventures project distributed by MDRC.
  • Hervías, V. (2014). Políticas migratorias y dificultades de género en los reagrupamientos familiares. Investigaciones Feministas, 5, 390-415. doi: 10.5209/rev_INFE.2014.v5.48301.
  • Jefatura del Estado de España. (11 de diciembre de 2009). Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. [Ley orgánica 2 de 2009]. BOE-A-2009-19949.
  • Malgesini, G., y Giménez, C. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
  • Melero, L. (2010). La persona más allá de la migración, manual para la intervención psicosocial con personas migrantes. Valencia, España: CeiMigra.
  • Mestre, R. (2005). Trabajadoras de cuidado, las mujeres en la ley de extranjería. En F. Checa (Ed.) Mujeres en el camino, El fenómeno de la migración femenina en España (pp. 139-168). Barcelona, España: Icaria.
  • Miguélez, F., y López, P. (2014). Crisis, empleo e inmigración en España. Un análisis de las trayectorias laborales. Barcelona, España: Bellaterra.
  • Moreno, S., y De Alós, R. (2016). La inmigración en España: ¿Una integración con pies de barro? Politica y Sociedad, 53(2), 509-528. doi: 10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.48312.
  • Novales, A. (2015). La reintegración de menores en las familias inmigrantes. Riesgos y necesidades de los menores inmigrantes reagrupados. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 235-243. doi: 10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n2.44874.
  • Pastor, E., y Martínez, B.J. (2014). Análisis de las realidades de los procesos de reagrupación familiar y las respuestas de los servicios municipales. Acciones e investigaciones sociales, (34), 27-55. doi: 10.26754/ojs_ais/ais.201434910.
  • Pedone, C. (2008). “Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan”: Reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30), 45-64.
  • Pedone, C., Agrela, B., y Gil, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers, Revista de Sociología, 97(3), 541-568. doi: 10.5565/rev/papers/v97n3.412.
  • Pedone, C., Gómez, C., Sardà, A., & Llobet, L. (2013). Avaluació del Programa d’Acompanyament al reagrupament familiar a Barcelona. Barcelona, España: Institut Infancia i Món Urbà.
  • Quintero, J.D. y Fernández, C. (2014). Familias inmigrantes en España: estructura sociodemográfica, roles de género y pautas culturales de los hijos adolescentes. Papeles de población, 20(80), 87-118.
  • Ramo, M.C., y Meléndez, I. (2012). Adolescentes inmigrantes: del relato a la singularidad. Zaragoza, España: Mira.
  • Sánchez, M. (2018). Programa noves famílies: acompanyament al reagrupament familiar. Banc d’experiències i bones pràctiques. Barcelona, España: Direcció de Serveis d’Immigració i Interculturalitat, Ajuntament de Barcelona.
  • Sayed, N. (2010). Experiencia de migración y salud mental, hacia un nuevo modelo de salud. En L. Melero (Ed.) La persona más allá de la migración, manual para la intervención psicosocial con personas migrantes (pp.259-295). Valencia: CeiMigra.
  • Shamir, R. (2005). Without borders? Notes on globalization as a mobility regime. Sociological Theory, 23(2), 197-217. doi: 10.1111/j.0735-2751.2005.00250.x.
  • Vacchiano F. (2018). Desiring mobility. Children’s migration, parents’ distress and constraints on the future in North Africa. En J. Bhabha, J. Kanics, & D. Senovilla, (Eds.) Research Handbook on Child Migration (pp. 82-97). London, Gran Bretaña: Edward Elgar Publishing.