El ciberacoso en el trabajo como categoría jurídica

  1. Antonio Álvarez del Cuvillo 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2021

Número: 157

Páginas: 167-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

Este estudio se ocupa de analizar críticamente la relevancia práctica que puede desplegar la categoría “ciberacoso en el trabajo” en los campos doctrinal, judicial, empresarial o normativo. Para ello, examina las principales especificidades derivadas del uso de tecnologías de información y comunicación respecto a la identificación, prevención y acreditación de los distintos tipos de acoso, así como en relación con la imputación de responsabilidades a la empresa. Finalmente, se defiende que el “ciberacoso en el trabajo” no tiene entidad suficiente como para configurarse como un tipo de acoso, pero sí que puede operar como una técnica para detectar determinados problemas interpretativos o aplicativos, lo cual resulta particularmente útil en lo que refiere a la prevención y a la imputación de responsabilidades.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez del Cuvillo, A., “La delimitación del derecho a la intimidad de los trabajadores en los nuevos escenarios digitales”, Temas Laborales, nº 151, 2020, p. 279.
  • Álvarez del Cuvillo, A., “La influencia de las nuevas tecnologías sobre el derecho a la intimidad en el contexto laboral”, Derecho de las relaciones laborales, nº 11, 2020, pp. 1568-1586.
  • Cruz Villalón, J., “Las facultades de control del empleador ante los cambios organizativos y tecnológicos”, Temas Laborales, n. 150, 2019, p. 16.
  • Hervías Parejo, V., y Minguela Recover, Mª A., “Justificación de la metodología cuantitativa y dimensión y tipología del acoso” en AAVV (Coord. Antonio Álvarez del Cuvillo), Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la Universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso, Tirant Humanidades, Valencia, 2020, p. 69.
  • MacKinnon, C.A, Sexual Harassment of Working Women, Yale University, New Haven y Londres, 1979.
  • Molina Navarrete, C., “Delimitación conceptual. ¿Qué sabe la razón jurídica del acoso moral laboral (mobbing)? Los persistentes dilemas sobre su conceptualización y otras formas de tutela”, en AAVV, Tratamiento integral del acoso, Aranzadi, Pamplona, 2015, p. 1173.
  • Pérez Guardo, R. y Rodríguez Sumaza, C., “Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social”, Cuadernos De Relaciones Laborales, 31, 1, 2013, p. 197.
  • Romero Ródenas, Mª J., Protección frente al acoso moral en el trabajo, Bomarzo, Albacete, 2005.
  • Slonje, R, Smith, P. y Frisén, A., “Processes of cyberbullying, and feelings of remorse by bullies: A pilot study”, European Journal of Developmental Psychology, Vol.9, nº 2, 2012, p. 254.
  • Stefano, Durri, Stylogiannis y Wouters, “Actualización de las necesidades del sistema”: mejora de la protección frente al ciberacoso y la a violencia y el acoso en el mundo del trabajo posibilitados por las TIC, Documento de Trabajo de la OIT 1, Ginebra, OIT, 2020, p. 3.
  • Tewes, E.J., “Privateshpere: Can Privacy Laws Adequately Protect Employees Amidst the Complexities of the Modern Employment Relationship?”, Santa Clara Law Review, Vol. 57, nº1, pp. 288-289, 292, 296, 298.
  • Vicente Pachés, F. “El ciberacoso: un fenómeno de violencia emergente en el ámbito de las relaciones de trabajo”, Información Laboral, nº 2, 2017, BIB 2017/634, pp. 10-20 del ejemplar electrónico.
  • Vicente Pachés, F., Ciberacoso en el trabajo, Atelier, Barcelona, 2018.
  • West. B., Foster. M., Levin, A., Edmison, J., Robibero, D., “Cyberbullying at Work: In Search of Effective Guidance”, Laws, nº 3, 2014, pp. 598- 599.