El papel del lector y su auge en la reciente teoría literaria francesa

  1. Pedro Pardo-Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 117-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2021.20.2.2388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

En el terreno de la teoría de la Literatura, el debate que cerró el siglo pasado fue el de los límites de la interpretación: por una parte, estudiosos como Umberto Eco defendían que el texto posee un sistema de coherencia interna que limita el número de interpretaciones posibles; por otra, autores estadounidenses como Rorty o Culler proclamaban la libertad total del lector en el proceso de creación de significados. En los dos primeros decenios del siglo XXI, los teóricos del ámbito francófono parecen inclinarse mayoritariamente por la segunda opción. La influencia de los trabajos de Michel Charles y de Stanley Fish ha dado lugar a nuevas aproximaciones críticas como la teoría de los textos posibles (Michel Charles y grupo Fabula), la crítica intervencionista (Pierre Bayard) o el postextualismo (Franc Schuerewegen), que coinciden en la idea de que las propiedades del texto (coherencia, significado, literariedad) son en realidad aportaciones del lector. A partir de aquí, la misión del crítico no es tanto interpretar el texto como actualizarlo a partir de una lectura innovadora y creativa que en última instancia se identifica con la reescritura.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1968). La mort de l’auteur. Mantéia, 5, 12-17.
  • Bayard, P. (2008). ¿Cómo hablar de los libros que no se han leído? Anagrama.
  • Bayard, P. (2010). Et si les œuvres changeaient d’auteur? Les Éditions de Minuit.
  • Charles, M. (1995). Introduction à l’étude des textes. Seuil.
  • Charles, M. (2018). Composition. Seuil.
  • Chartier, R. (1987). Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime. Seuil.
  • Citton, Y. (2007). Lire, interpréter, actualiser. Pourquoi les études littéraires? Amsterdam.
  • Compagnon, A. (1998). Le démon de la théorie. Littérature et sens commun. Seuil.
  • Culler, J. (1995). En defensa de la sobreinterpretación. En U. Eco, Interpretación y sobreinterpretación (pp. 19-13). Cambridge University Press.
  • Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Ariel.
  • Depretto, L. (2012). Lettres possibles. Pour un critique épistolier. En M. Escola, Théorie des textes possibles (pp. 87-99). BRILL. https://doi.org/10.1163/9789401207867_008
  • Douguet, M. (2012). Cent mille milliard de tragédies. En M. Escola, Théorie des textes possibles (pp. 39-53). BRILL. https://doi.org/10.1163/9789401207867_005
  • Dufays, J.-L. (1994). Stéréotype et lecture. Mardaga. https://doi.org/10.4000/books.puc.9702
  • Eco, U. (1962). Opera aperta. Bompiani.
  • Eco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi. Bompiani.
  • Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
  • Escola, M. (2003). Lupus in fabula. Six façons d’affabuler La Fontaine. Presses Universitaires de Vincennes. https://doi.org/10.4000/books.puv.2431
  • Escola, M., & Rabau, S. (Eds.) (2006). La Case Blanche. Théorie littéraire et textes possibles. La lecture littéraire, 8.
  • Escola, M. (Ed.) (2012). Théorie des textes possibles. BRILL. https://doi.org/10.1163/9789401207867
  • Fish, S. (2007). Quand lire, c’est faire. L’autorité des communautés interprétatives. Les Prairies ordinaires.
  • Genette, G. (1969). Figures II. Seuil.
  • Iser, W. (1972). Der implizite Leser. Kommunikationsformen des Romans von Bunyan bis Beckett. Wilhelm Fink Verlag.
  • Jouve, V. (1993). La Lecture. Hachette.
  • Lennhardt, J., Józsa P., & Burgos, M. (1982). Lire la lecture. Essai de sociologie de la lecture. Le Sycomore.
  • Picard, M. (1986). La lecture comme jeu. Minuit.
  • Rabau, S. (Ed.) (2012). Lire contre l'auteur. Presses Universitaires de Vincennes.
  • Rorty, R. (1995). El progreso del pragmatista. En U. Eco, Interpretación y sobreinterpretación (pp. 96-118). Cambridge University Press.
  • Riffaterre, M. (1970). Essais de stylistique structurale. Flammarion.
  • Schuerewegen, F. (2012). Introduction à la méthode postextuelle. L’exemple proustien. Classiques Garnier.
  • Schuerewegen, F. (2018). Le vestiaire de Chateaubriand. Hermann.
  • Tournier, M. (1981). Le vol du vampire. Gallimard.
  • Viala, A. (1985). Naissance de l'écrivain. Minuit.