La mujer y el emprendimiento:estudio de caso

  1. Patricia Lozano Márquez 1
  2. Mercedes Villanueva Flores 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Gestión Joven

ISSN: 1988-9011

Año de publicación: 2021

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 18-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gestión Joven

Resumen

El emprendimiento se ha convertido en un importante campo de estudio ya que la creación de nuevas empresas contribuye a la productividad y al crecimiento económico. Es por ello, que la necesidad de promover una educación emprendedora se ha convertido en uno de los papeles fundamentales en las universidades. Se hace indispensable conocer, en primer lugar, el origen y la evolución del emprendimiento, sin olvidar la importancia que tienen las características individuales, las motivaciones y las funciones del individuo en la creación de empresas. En este sentido, la evolución de la mujer con el paso del tiempo ha despertado un elevado interés en la sociedad en el ámbito del emprendimiento. Las mujeres, progresivamente, incurren y participan más en la creación de empresas y por tanto, en el crecimiento empresarial. Es innegable el aumento del porcentaje de mujeres emprendedoras, aunque aún continúa existiendo una brecha de género en este marco. El informe GEM (2019) deja entrever que una de las principales barreras que explican que continúe existiendo menor cantidad de mujeres que hombres emprendedores es la dificultad de conciliar la vida familiar y laboral, pues actualmente el peso de las tareas del cuidado del hogar y familiar continúa recayendo sobre ellas. Es por lo que, con la revisión de la literatura y el estudio de caso, se estudian las barreras a las que se enfrenta la mujer con respecto a la creación de empresas, comprobando lo que afirma el informe GEM. En este sentido, se recogen las características personales, motivaciones, factores externos e internos, que los entrevistados consideran más importantes para la creación empresas poniendo así en práctica la información utilizada en el marco teórico de este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Audretsch, D. B. (2004). The entrepreneur and starting up new R&D&I businesses: introduction. Roig, S.; Ribeiro, D.; Torcal, VR; de la Torre, A, 27-31.
  • Azqueta Díaz de Alda, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción.
  • Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21.
  • Cordobés, M. (2016). MUJERES CON IMPACTO. ECOSISTEMA DE MUJERES EMPRENDEDORAS SOCIALES EN ESPAÑA. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 16(31), 11-41.
  • Coromines, J. (1981). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid. Gredos.
  • Crowe, A. P. C. (2010). La motivación para emprender: evolución del modelo de rol en emprendedores argentinos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación a Distancia).
  • Filion, L. J. (1999). Diferencias entre sistemas gerenciales de emprendedores y operadores de pequeños negocios. Revista de Administración de Empresas, 39 (4), 6-20.
  • GEM, R. INFORME GEM ESPAÑA 2018-2019.
  • George, G., & Zahra, S. A. (2002). Culture and its consequences for entrepreneurship. Entrepreneurship theory and practice, 26(4), 5-8.
  • Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (1991). Cultures and organizations: Intercultural cooperation and its importance for survival. Software of the Mind. Londres: McGraw-Hill.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2018), “Cifras PYME”, ine, Madrid, <http://www.ine.es/>.
  • Klyver, K., & Foley, D. (2012). Networking and culture in entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional Development, 24(7-8), 561-588.
  • Lasso, J. T., & Alvárez, A. M. O. (1999). Corriendo el telón del concepto emprendedor. Revista Escuela de Administración de Negocios, (37), 134-142.
  • López, I., Santos, B., y Bueno, Y. (2004). Las dimensiones del perfil del emprendedor: contraste empírico con emprendedores de éxito. Presentado en el congreso El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I. Universidad de Valencia: Valencia, España.
  • Marulanda Valencia, F. A., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J.M. (2014). Theoretical and Empirical Contributions to the Study of Entrepreneurs, Cuadrernos de Administración (Universidad del Valle), 30(51), 89-99.
  • Maslow, A. (1969). A theory of human motivation, en Shafritz, J.M., Steven-Ott, J., y Jang, Y. S. (Ed). Classics of organization theory (pp. 167-178). Belmont, USA: Thomson Wafsworth, c2005.
  • McClelland, D. C. (1961). The Achieving society. Ney York, USA: A Free Press Paperback.
  • Mueller, S. L. (2013). A cross cultural study of gender-role orientation and entrepreneurial selfefficacy. International Entrepreneurship and Management Journal, 9(1), 1-20.
  • Muñoz, M. R. T. (2001). La actividad empresarial femenina: ¿una vía de superación de las trabas en el mercado laboral? Boletín Económico de ice, (2690).
  • Rodríguez, R. A. (2011). El emprendedor de éxito. Monterrey: McGrall Hill.
  • Schiffman, L.G., y Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México DF., México: Pearson Educación.
  • Tuttle, C. A. (1927). The function of the entrepreneur. The American Economic Review, 17 (1), 13-25.