Imprecisiones terminológicas derivadas de la traducción en el ámbito de la lingüística forense

  1. Ramírez Salado, Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2021

Número: 16

Páginas: 175-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2021.14606 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Resumen

La lingüística forense, entendida en sentido estricto como la disciplina encargada del estudio del lenguaje probatorio o evidencial, se ocupa del análisis de aquellas pruebas relacionadas con el lenguaje que forman parte de una investigación legal o policial. Esta disciplina aplicada cuenta con un recorrido relativamente corto en el panorama científico, pues la propia aparición del término data de 1968, por lo que ciertos aspectos de la materia están aún en desarrollo o necesitan de mayor consolidación. En este sentido, uno de los problemas que hallamos se encuentra en su terminología, la cual no presenta el mismo estado de normalización ni las mismas dificultades en todas las lenguas. Concretamente, en este trabajo, nos centraremos en los problemas terminológicos que presenta la lingüística forense en nuestra lengua y que vienen derivados de cuestiones traductológicas.

Referencias bibliográficas

  • Auger, P. y Rousseau, L. J. (1977). Metodología de la investigación terminológica, traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos (2002). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Blackwell, S. (2013). "History of Forensic Linguistics", Chapelle, C. A. (ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford: Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0508
  • Cabré, M.T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida-Empúries. Cartagena, N. (2000). "La pretendida equivalencia 1:1 en la traducción de términos técnicos". Revista Argentina de Lingüística, (16), 261-277.
  • Cartagena, N. (2000). "La pretendida equivalencia 1:1 en la traducción de términos técnicos". Revista Argentina de Lingüística, (16), 261-277.
  • Casas Gómez, M. (1999). "El proyecto de un Diccionario de terminología semántica", J. Fernández González, C. Fernández Juncal, M. Marcos Sánchez, E. Prieto de los Mozos y L. Santos Río (eds.), Lingüística para el siglo XXI. III Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española, vol. I. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 399-407.
  • Casas Gómez, M. (2006). "Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística". Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, (1), 25-36. https://doi.org/10.4995/rlyla.2006.680
  • Casas Gómez, M. (2007). "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", P. Cano López, I. Fernández López, M. González Pereira, G. Prego Vázquez y M. Souto Gómez (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II.A: Las lenguas y su estructura. Madrid: Arco/Libros, 935-952.
  • Casas Gómez, M. (2018). "Las relaciones conceptuales como regla de identificación de usos terminológicos", M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, M. J. Cabeza, J. M. García-Miguel y F. Ramallo (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral. Vigo: Universidad de Vigo, 191-197.
  • Casas Gómez, M. (2020a). "Conceptual relationships and their methodological representation in a dictionary of the terminological uses of lexical semantics". Fachsprache, 42(1-2), 2-26. https://doi.org/10.24989/fs.v42i1-2.1789
  • Casas Gómez, M. (2020b). DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos. Patente registrada con número 202099908175522.
  • Cicres, J. (2011). "Los sonidos fricativos sordos y sus implicaciones forenses". Estudios Filológicos, (48), 33-48. https://doi.org/10.4067/S0071-17132011000200003
  • Cicres, J. y Gavaldà, N. (2014). "La lingüística forense: la llengua com a evidència". Revista de Llengua i Dret, (61), 60-71.
  • Congosto Martín, Y. (2015). "Entonación idiomática y fonética forense: la información dialectal y sociolingüística de la entonación en español". Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, 5, 31-49. https://doi.org/10.7203/Normas.5.6820
  • Coulthard, M. y Johnson, A. (2010). The Routledge Handbook of Forensic Linguistics. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203855607
  • Curiá, C. (2011). "La comparación forense de la voz y el cambio de paradigma", Estudios Fónicos / Cuadernos de Trabajo (1), 1-38. Traducción de Morrison, G. S. (2009), "Forensic voice comparison and the paradigm shift", Science & Justice, 49/4, 298-308. https://doi.org/10.1016/j.scijus.2009.09.002
  • Dubuc, R. (1992). Manuel practique de terminologie. Quebec: Linguatech.
  • Elena García, P. (1998). Aspectos teóricos y prácticos de la traducción (alemán-español). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Fernández Trinidad, M. (2015). "La percepción de la cualidad de voz y los estereotipos vocales". Revista Española de Lingüística, 45/1, 45-72.
  • Gil Fernández, J. (2014). "Más allá del "efecto CSI": avances y metas en fonética judicial", Y. Congosto Martín, M. L. Montero Curiel y A. Salvador Plans (eds.), Fonética experimental, educación superior e investigación I. Madrid: Arco/Libros, 63-111.
  • Gil, J. y San Segundo, E. (2014). "La cualidad de voz en fonética judicial", E. Garayzábal Heinze, M. Jiménez Bernal y M. Reigosa Riveiros (coords.), Lingüística forense: la Lingüística en el ámbito Legal y Policial. Madrid: Euphonia Ediciones, 153-197.
  • González-Rodríguez, J., Drygajlo, A., Ramos-Castro, D., García-Gomar, M. y Ortega-García, J. (2006). "Robust estimation, interpretation and assessment of likelihood ratios in forensic speaker recognition". Computer Speech & Language, 20/2-3, 331-355. https://doi.org/10.1016/j.csl.2005.08.005
  • Hollien, H. (1990). The acoustics of crime: the new science of forensic phonetics. New York: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0673-1
  • Hollien, H. (2012). "About Forensic Phonetics". Linguistica, 52/1, 27-53. https://doi.org/10.4312/linguistica.52.1.27-53
  • IAFL (s. f.). International Association of Forensic Linguists, recurso en línea: https://www.iafl.org/ [fecha de consulta: 04/09/2020].
  • IAFPA (2011). International Association for Forensic Phonetics and Acoustics, recurso en línea: http://www.iafpa.net [fecha de consulta: 11/10/2020].
  • IULATERM (s. f.). Breves instrucciones para utilizar TERMINUS 2.0, recurso en línea: http://terminus.iula.upf.edu//cgi-bin/terminus2.0/terminus.pl?lInt=Es [fecha de consulta: 20/10/2019].
  • Jessen, M. (2008). "Forensic phonetics". Language and Linguistic Compass, 2/4, 671-711. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2008.00066.x
  • Kinnunen, T., Hautamäki, V. y Fränti, P. (2006). "On the use of long-term average spectrum in automatic speaker recognition", Q. Huo, B. Ma, E. S. Chng y H. Li (eds.), Chinese Spoken Language Processing. Berlin, Heidelberg: Springer, 559-567.
  • Leino, T. (2009). "Long-term average spectrum in screening of voice quality in speech: untrained male university students". Journal of Voice, 23/6, 671-676. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2008.03.008
  • Levi, J.N. (1994). "Language as evidence: the linguist as expert witness in North American courts". The International Journal of Speech, Language and the Law, 1/1, 1-26. https://doi.org/10.1558/ijsll.v1i1.1
  • McMenamin, G.R. (2017). Introducción a la lingüística forense: un libro de curso. Fresno: The Press at California State University.
  • Nolan, F. (1991). "Forensic phonetics". JL, 27/2, 483-493. https://doi.org/10.1017/S0022226700012755
  • Queralt, S. (2014). "Acerca de la prueba lingüística en atribución de autoría hoy". Revista de Llengua i Dret, 62, 35-48.
  • Queralt, S. (2017). "El análisis lingüístico: una ciencia forense". Blog de la Revista de Llengua i Dret, recurso en línea: https://eapc-rld.blog.gencat.cat/2017/07/06/el-analisis-linguistico-una-ciencia-forense-sheilaqueralt/ [fecha de consulta: 24/12/2017].
  • Ramírez Salado, M. (2017). "Antecedentes de la lingüística forense: ¿desde cuándo se estudia el lenguaje como evidencia?". Pragmalingüística (25), 525-539.
  • Ramírez Salado, M. y Álvarez Torres, V. (2018). "Métodos y técnicas de detección de unidades terminológicas". M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, M. J. Cabeza, J. M. García-Miguel y F. Ramallo (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral. Vigo: Universidad de Vigo, 744-749.
  • Ramírez Salado, M. (2019). Terminología y lingüística forense: usos terminológicos relacionados con los ámbitos de actuación de la lingüística forense y su interfaz con otras disciplinas. Tesis doctoral inédita. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Rose, P. (2002). Forensic Speaker Identification. London, New York: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1201/9780203166369
  • Seguí, A. (2012). "Cómo clasificar las equivalencias traduccionales", P. Martino Alba y C. Lebsanft (eds.), Telar de traducción especializada. Madrid: Dykinson, 37-46.
  • Svartvik, J. (1968). The Evans Statements: A Case for Forensic Linguistics. Göteborg: University of Göteborg.