Gramática y debate político en el Chile de la primera mitad del siglo XIXactitudes explícitas ante la lengua.

  1. Rivas Zancarrón, Manuel
Revue:
Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

ISSN: 1695-2030

Année de publication: 2020

Número: 14

Pages: 37-63

Type: Article

DOI: 10.5281/ZENODO.4457810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Résumé

Both in the transmission of linguistic ideas and in the emergence of writing norms of a language, political debate has always played an essential role—either due to its repercussions, or due to its limited prominence. When Chile began its process of independence from the second decade of the 19th century onwards, the country made it a political priority to eliminate any colonial aftereffects on the new economic and social structure that was being erected, and the language did not escape these filters. The coming of the printing press—relatively late in this part of the world—as well as the appearance of different newspapers, motivated an awakening of public opinion, which also reflected new attitudes towards the education of a people who wanted to turn themselves into an independent nation. Using these premises, this work aims to recover the political debate around grammar and its teaching in Chile in the first half of the 19th century and examine the attitudes towards the language—explicit and implicit—that may have come to the cultured speakers (and writers) of the time, or to those that were in a process of learning.

Références bibliographiques

  • Amunátegui, Miguel Luis. 1897. Estudios sobre instrucción pública, tomo I. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
  • Cooper, Robert L. 1997. La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge: CUP.
  • Egaña, Loreto. 1994. "La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: un debate de las élites". En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 24.3-4, 123-155.
  • Gajardo Villaroel, Enrique J. 1928. Reseña histórica de la enseñanza Superior en Chile y del Estudio del Derecho de Gentes, antes y después de la Independencia. Santiago de Chile:Taller Imprenta.
  • Gómez Asencio, José J. 2009. "De 'gramática para americanos' a 'gramática de todos'. El caso de Bello (1847)". En: Revista argentina de historiografía lingüística 1, 1-18.
  • González M., Guillermo. 1913. Memoria histórica de la educación pública (1810-1900). Santiago de Chile: Imprenta de Meza Hermanos.
  • Jaksic, Ivan. 2010. Andrés Bello: la pasión por el orden. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Illanes, María Angélica. 1991. "Ausente Señorita". El niño-chileno, la escuela para pobres y el auxilio Chile 1890 – 1990. Santiago de Chile: Junta de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
  • Mancilla, Arturo. 2005. Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XX. Tesis de magíster. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133702/Antecedentes-para-una-historia-de-la-educacion-primaria-en-Chile.pdf?sequence=1 [Consulta: 20/05/2019]
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 1995. "Las políticas lingüísticas en los procesos de integración regional". En: Signo y seña 4, 11-27.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2006. "Marcar la nación en la lengua. La reforma ortográfica chilena (1843-1844)". En: Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades 16, 41-53.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2008a. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2008b. "Ámbitos para el español. Recorridos desde una perspectiva glotopolítica". En: REVERTE. Revista de Estudos e Reflexões Tecnológicas da Faculdade de Indaiatuba 6, 1-28.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira & Bein, Roberto (comps.). 2010a. La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira & Bein, Roberto. 2015. Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira & Del Valle, José. 2010b. "Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispánico". En: Spanish in Context 7.1, 1-24.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira & Nothstein, Susana. 2011. "Desde Iguazú: mirada glotopolítica sobre la integración regional". En: Fanjul, Adrián & Da Silva Castela, Greice (orgs.), Línguas, Políticas e Ensino na Integração Regional. Cascavel: Editora Assoeste, 38-64.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2014. "Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica". En: Zajícová, Lenka & Zámec, Radim (eds.), Lengua y política en América Latina: perspectivas actuales. Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2016. "Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas". En: Ministério da Cultura do Brasil & Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (eds.), Anais 5. Seminário Ibero-americano da Diversidade Linguística. 17 a 20 de novembro de 2014. Foz do Iguaçu, Paraná. Brasilia: Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, 290-306.
  • Ponce de León Atria, Macarena. 2010. "La llegada de la Escuela y la llegada a la Escuela. La extensión de la educación primaria en Chile, 1840-1907". En: Historia 43, 449-486.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2011. "Pro-epílogo a Actitudes lingüísticas en América". En: Rivas Zancarrón, Manuel (ed.), Actitudes lingüisticas en América. Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo 17, 1-4.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2016. "Barbarie y pureza de la palabra: el concepto de neologismo en José Joaquín de Mora". En: García Castañeda, S. & Romero Ferrer, Alberto (eds.), Estudios sobre José Joaquín de Mora. Madrid: Visor Libros, 153-178.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2018a. "La forma de los tipos gráficos como instrumento para la expresión de actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo XIX". En: Boletín de Filología 53.1, 237-275.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2018b. "Panorama general para el estudio de las actitudes lingüísticas ante la ortografía en los espacios de opinión pública de América y España en los siglos XVIII y XIX". En: Zeitschrift für romanische Philologie 134.3, 761-793.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2019. "Actitudes explícitas ante el resalte gráfico en la tradición discursiva periodística española de los siglos XVIII y XIX". En: Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7.1, 235-271.
  • Rojas, Darío & Avilés, Tania. 2014. "Diccionario y estandarización lingüística en Hispanoamérica: la visión de Ramón Sotomayor Valdés (1866)". En: Estudios Filológicos 53, 109-121.
  • Rojas, Darío. 2015. "Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile del siglo XIX: los reparos de Andrés Bello a las Correcciones lexigráficas de Valentín Gormaz". En: Lexis 39.1, 163-181.
  • Rojas, Darío. 2016. "Lengua, política y educación en el Chile del siglo XIX: ideologías lingüísticas en las Correcciones lexigráficas (1860) de Valentín Gormaz". En: Circula 4, 63-86.
  • Santa Cruz, Eduardo. 2011. La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Silva Castro, Raúl. 1958. Prensa y periodismo en Chile (1812-1956). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.
  • Soto, Guillermo. 2016. "Rodolfo Lenz y la enseñanza del castellano como idioma patrio en Chile". En: Boletín de Filología 51.1, 211-238.
  • Torrejón, Alfredo. 1989. "Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de Chile". En: Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 44.3, 534-558.
  • Velleman, Barry L. 1995. Andrés Bello y sus libros. Caracas: La Casa de Bello.