La risa y el miedoarmas literarias al servicio de liberales y absolutistas en el Cádiz de las Cortes, un estudio de la producción publicista comprendida entre 1810 y 1814

  1. letourneau letourneau, valentine
Dirigida por:
  1. Fernando Durán López Director
  2. Alberto Romero Ferrer Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 30 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Emilio Javier Peral Vega Presidente/a
  2. Daniel Muñoz Sempere Secretario
  3. María Román López Vocal
Departamento:
  1. Filología

Tipo: Tesis

Teseo: 657593 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este estudio se inscribe en el contexto histórico de la Guerra de la Independencia en España, y más concretamente en el periodo comprendido entre 1810 y 1814. Históricamente, este periodo desembocó en un acontecimiento trascendente para el mundo hispánico, la primera Constitución Española, que andando el tiempo suscitaría el interés de un gran número de estudiosos. No obstante, desde un punto de vista literario, encontramos en este contexto otro elemento muy relevante, el nacimiento de una literatura política. En efecto, dentro de este marco temporal culminan no solo los enfrentamientos con el enemigo francés, sino también las tensiones internas entre patriotas, que los historiadores, de un modo un tanto impreciso, han segregado tradicionalmente en dos bandos opuestos: los absolutistas y los liberales. Los primeros apuestan por el mantenimiento de una sociedad “tradicional”, en defensa “del altar y del trono” y los segundos por la instauración de una sociedad “moderna” inspirados por las ideas ilustradas del siglo XVIII. Este vacío de poder en España es, para los liberales, una gran oportunidad para imponerse. No hay constancia de que esta lucha entre estos dos bandos haya sido de carácter físico (en el marco temporal que nos corresponde, antes de mayo de 1814) y, sin embargo, el legado literario que ha llegado a nuestros días sí nos permite hablar de un virulento combate dialéctico denominado por algunos investigadores “Guerra de Pluma”. Recordemos que en aquel momento nace la fundamental Libertad de Imprenta, obra del espíritu reformista liberal que hará posible la proliferación de numerosos artículos, folletos, panfletos y libros, convirtiendo así la literatura en un verdadero instrumento político. El porvenir de España está en juego y depende tanto de los disidentes refugiados en el recinto amurallado de Cádiz como de otros agentes capaces de formar e influir en la incipiente opinión pública. Convencer, argumentar, persuadir, esos son los objetivos primordiales de las producciones literarias, y al servicio de ese propósito se emplearán múltiples recursos. Asimismo , a lo largo de nuestras indagaciones pudimos observar que, entre los mencionados recursos, destacan especialmente los que buscan utilizar la risa y el miedo (el uso de un campo léxico determinado; de ciertas figuras retóricas como la metáfora, la ironía, la 8 hipérbole, la enumeración; la presencia de la parodia y de la sátira; el tono joco-serio o solemne; la puntuación; la intertextualidad; o el uso de referencias de autoridad, entre otros) como herramientas básicas en el ejercicio de la persuasión política. Sería interesante acercarse a estas reyertas literarias con el objeto de estudiar por qué, cómo y cuándo se utilizaban dichos medios con intenciones humorísticas o amenazadoras. Para ello centraremos nuestro interés en la selección de un corpus de textos pertenecientes a los géneros literarios siguientes: los artículos de prensa, las fábulas políticas, las cartas críticas, los folletos o panfletos y las poesías. Quizás la polémica suscitada a raíz de la publicación del Diccionario Razonado Manual, atribuida al absolutista Justo Pastor Pérez, y el contraataque del Diccionario Crítico Burlesco, obra del liberal Bartolomé José Gallardo, sea un buen ejemplo de esta “Guerra de Pluma”. En estos diccionarios, cada uno defiende su respectiva ideología, sus valores y su visión del mundo, valiéndose de los mencionados recursos. Otros textos paradigmáticos en estas reyertas literarias, siempre a caballo entre risa y miedo, son los contenidos en las tres memorias tituladas Diarrea de las Imprentas, representación satírica de los acaloramientos políticos del momento. Paralelamente a estas obras se fue desarrollando una verdadera dialéctica belicista a través de una prensa comprometida políticamente y en la que tuvieron una especial repercusión El Redactor General, El Censor General, El Conciso, El Procurador General de la Nación y del Rey o La Abeja Española. En el seno de estas publicaciones periodísticas encontramos obviamente artículos críticos en los que la risa y el miedo aparecen, pero también destacamos la presencia de fábulas políticas, a las que se recurre para reflejar satíricamente la sociedad mediante comparaciones con el reino animal. La poesía será otro género frecuente en este tipo de cabeceras, que reflejará la voluntad de impresionar a los lectores con el dominio del lenguaje y permitirá enfatizar el impacto emocional del mensaje. Por último, las cartas críticas representan otro material valioso, a partir del cual se desacredita directamente al adversario, o bien se le ridiculiza, deshumaniza o asocia con el peligro y la maldad. Destacaremos específicamente las cartas del Padre Alvarado, publicadas bajo el seudónimo del “Filósofo Rancio”, todavía poco estudiado a pesar de ser una figura emblemática del grupo conservador y, seguramente, un modelo para sus conmilitones. En resumen, queremos enfocar nuestra atención sobre esta “Guerra de Pluma” para aproximarnos a la literatura del momento (y especialmente a los géneros antes mencionados) y analizar el uso del miedo y de la risa como herramientas de combate. Por consiguiente, se trata de explotar el rico patrimonio literario heredado del periodo de Las Cortes de Cádiz, 9 revisitando con un nuevo enfoque textos destacables y otros menos conocidos, con el fin de saber si, en este giro histórico para el mundo hispánico, la risa y el miedo contribuyeron a conseguir fines políticos y, si tal es el caso, averiguar cómo y por qué. Esta aportación no solamente nos permitiría entender mejor la sociedad de esta época, su mentalidad y sus mecanismos de poder y control, sino también nuestro presente, donde la risa y el miedo están más que nunca relacionados con la propaganda política.