Validación del cuestionario acerca de actitudes lingüísticas hacia una lengua extranjera debido al uso de la app Papua

  1. Beatriz Peña-Acuña
  2. Rafael Crismán-Pérez
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.69761 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La presente investigación consistió en la creación de un instrumento inicial de medición compuesto de 23 preguntas cerradas, el cual medía las actitudes lingüísticas y las actitudes de aprendizaje hacia una lengua extranjera/L2 a partir de herramientas digitales como las aplicaciones (apps). Para la validación del cuestionario, recurrimos a expertos y posteriormente a una muestra de 31 estudiantes con español como primera lengua del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Huelva. El cuestionario bilingüe (lengua española e inglés) es una herramienta multidimensional que midió dos dimensiones: la medición de actitudes de aprendizaje/adquisición hacia una lengua extranjera/L2 y la medición de actitudes lingüísticas hacia una lengua extranjera/L2 (CAAAL). Para la elaboración del instrumento se combinó una serie de ítems de acuerdo a las siguientes variables: actitudes hacia el aprendizaje/adquisición de una lengua extranjera/L2; actitudes hacia el aprendizaje/adquisición de las destrezas orales y escritas de una lengua extranjera/L2 y sus posibilidades de interacción y actitudes hacia la motivación del aprendizaje/adquisición de una lengua extranjera/L2. Los resultados demostraron que el instrumento final validado con 13 ítems posee las propiedades psicométricas adecuadas y que resulta válido para medir las dos dimensiones iniciales propuestas.

Referencias bibliográficas

  • ALBIRINI, A. “Teachers’ attitudes toward information and communication technologies: the case of Syrian EFL teachers”. Computers & Education, 47(4), 373-398 (2006).
  • ÁLVAREZ, F.J. “Hasta qué punto son fiables las apps para aprender idiomas. The conversation”, 1-3 (2020).
  • AJZEN, I. & FISHBEIN, M. “The Influence of Attitudes on Behavior”. En D. Albarracín, D., Johnson, B.T. & Zanna, M.P. (Eds.). “The Handbook of Attitudes”, 173-222. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc (2005).
  • ARCEO-VACAS, A., NIÑO-GONZÁLEZ, J.I. & ÁLVAREZ-SÁNCHEZ, S. “Uso de una app móvil para evaluar la calidad de la enseñanza superior”. Prisma social: revista de investigación social, 27, 65-85 (2019).
  • APRENDIZAJE INMERSIVO S. L. Papuation.com. “Saca el inglés que llevas dentro” (s.f.).
  • BANDURA, A. “Social Learning Theory”. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall (1976).
  • BRUNER, J. “Acción, pensamiento y lenguaje”. Madrid: Alianza (1984).
  • BRUNER, J. “El habla del niño”. Buenos Aires: Paidós (1983).
  • CARDONA, A., FANDIÑO, Y. J. & GALINDO, J.A. “Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC”. Lenguaje, 42(1), 175-208 (2014).
  • CLÉMENT, R; DÖRNYEI, Z. & NOELS. K. A. “Motivation, self-confidence and group cohesion in the foreign language”. Language Learning, 44 (3), 417-448 (1994).
  • CONSEJO DE EUROPA. “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación”. (2002). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001).
  • COPE, B. & KALANTZIS, M. Multiliteracies: “New Literacies, New Learning”. Pedagogies: An International Journal, 4(3), 164 -195 (2009).
  • COSERIU, E. “Lecciones de lingüística general”. Madrid: Gredos (1986).
  • CROSS, T. “Mother’s speech adjustment: the contributions of selected child listener variables”. En Snow, C.E. & Ferguson, C.H.A. “Talking to children: Language input and acquisition”. London: Cambridge University Press (1977).
  • CHINELLATO, A. “Actitudes lingüísticas en la frontera Venezuela-Brasil. Tesis de Maestría”. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación (2015).
  • CHOMSKY, A.N. “Syntactic structures”. The Hague/Paris: Mouton & Co (1957).
  • CHOMSKY, A.N. “Aspects of the Theory of Syntax”. Cambridge, Massachusetts: MIT Press (1965).
  • DEL MORAL PÉREZ, M.E., BELLVER, M.C. & GUZMÁN, A.P CREAPP K6-12: “Instrumento para evaluar la potencialidad creativa de app orientadas al diseño de relatos digitales personales”. Digital Education Review, 33, 284-305 (2018).
  • DIAZ, C.H., & JANSSON, L. “El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno”. Revista electrónica Matices en lenguas extranjeras, 5, 1-37 (2011).
  • ESCOBAR-PÉREZ J. & CUERVO-MARTÍNEZ, A. “Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización”. Avances en medición, 6, 27-36 (2008).
  • DROSSEL, K.; EICKELMANN, B. & GERICK, J. “Predictors of teachers’ use of ICT in school – the relevance of school characteristics, teachers’ attitudes and teacher collaboration”. Education and Information Technologies, 22(2), 551-573 (2017).
  • EAGLY, A.H. & CHAIKEN, S. “Attitude strength, attitude structure, and resistance to change”. En R.E., Petty, R.E. & J.A., Krosnick (Eds.). “Attitude Strength: Antecedents and Consequences”. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 413-432 (1995).
  • EAGLY, A.H. & CHAIKEN, S. “Attitude structure and function”. En D.T., Gilbert, S.T., Fiske & G., Lindzey (Eds.). “The Handbook of Social Psychology, Vol. 1”. New York: McGraw-Hill, 269-322, 4th ed (1998).
  • ECHEVERRÍA, M. “Aplicaciones computacionales para la enseñanza aprendizaje del español como lengua materna”. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española REALE, 1, 25-50 (1994).
  • ESCORCIA-OYOLA, L. & JAIMES DE TRIVIÑO, C. “Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes”. Educación y Educadores, 18(1), 137-152 (2015).
  • FERYOK, A. “Sociocultural Theory and Task‐ Based Language Teaching: The Role of Praxis”. TESOL Quarterly, 51(3), 716-727 (2017).
  • GARCÍA-ARETIO, L. “El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual”. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. AIESAD (19), 1, 9-23 (2016).
  • GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. & MARTÍN DEL POZO, M. “Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro”. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 15(2), 156-168 (2016).
  • GLASER B. & STRAUSS, A. “The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research”. New York: Aldine Publishing (1967).
  • GÓMEZ PARRA, M.E.; HUERTAS ABRIL A. C. & ESPEJO MOHEDANO, R. “Estudio para la validación de dos instrumentos para la evaluación de dos sitios web de aprendizaje de lenguas extranjeras”. Revista de lenguas para fines específicos, 25(1), 62-80 (2019).
  • GÓMEZ, S., & RODRÍGUEZ, E. “The use of Integrated-Tasks in speaking”. Cuenca: Universidad de Cuenca (2008).
  • GONZÁLEZ, K.J. “Influencia de los recursos digitales en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en las escuelas normales de Oaxaca, México”. Revista Boletín Redipe, 9(7), 150-164 (2020).
  • HALLIDAY, M.A.K. “El lenguaje como semiótica social”. México: Fondo de Cultura Económica (1979).
  • IZQUIERDO, S. “Actitudes ante el deterioro de la lengua. Español en Brasil”. Marco ELE. Revista didáctica de español como lengua extranjera, 13. Julio-diciembre de 2011 (2011).
  • JIMÉNEZ-PÉREZ, E. & MARTÍNEZ-LEÓN, N. “Innovación educativa para futuros maestros: enseñar el uso de herramientas TIC para literatura infantil y juvenil (LIJ)”. En Gázquez Linares, J.J. et al (Coords.). “Innovación docente e investigación en arte y humanidades”. Madrid: Dykinson (2020).
  • KORTABITARTE, A., GILLATE, I., LUNA, U. & IBÁÑEZ- ETXEBERRIA, A. “Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con la app ’Architecture gothique/romane?’”. Educación Secundaria. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79 (2018).
  • LU, M.M. “Effectiveness of vocabulary learning via mobile phone”. Journal of Computer Assisted Learning, (24), 6, 515-525 (2008).
  • MARTÍN, M.C. “Diseño y validación de cuestionarios”. Matronas profesión, 5(17), 23-29 (2004).
  • MARTÍNEZ, J. “Creencias relativas al aprendizaje de una lengua extranjera”. Cauce, revista internacional de filología y su didáctica, 28, 219-234 (2005).
  • MAYOR, J. “La adquisición de una segunda lengua”. En Sánchez-Lobato, J. y Santos-Gallego, I. (coords.). “Problemas y métodos de la enseñanza del español como lengua extranjera”, 21-60. Madrid: Sgel (1994).
  • MAYOR, J. “La actividad lingüística entre la comunicación y la cognición”. En Mayor, J. & Pinillos, J.L. (dirs.). “Comunicación y lenguaje”. Madrid: Alhambra (1991). MINERA, LE. “El cuestionario MAALE, técnica para recolección de datos de las variables afectivas, motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera”. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (19) (2010).
  • MINERA, L.E. “El papel de la motivación y las actitudes en el aprendizaje de ELE en un contexto de enseñanza formal para adultos alemanes”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 6, 58-73 (2009).
  • MORTON, T. “Conceptualizing and investigating teachers’ knowledge for integrating content and language in content-based instruction”. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 4(2), 144-167 (2016).
  • NUNAN, D. “Task-Based Language Teaching”. Cambridge: Cambridge University Press (2004).
  • PARALES-QUENZA, C.J. & VIZCAÍNO-GUTIÉRREZ, M. “Las relaciones entre actitudes y relaciones sociales”. Revista latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361 (2006).
  • PINTO, M.; GÓMEZ-HERNÁNDEZ, J.A.; SALES, D. ET AL. “Learning and teaching digital skills in a mobile environment: advances of a research on university professors and students of Social Sciences degree”.
  • RICI. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informaçâo, 12(2), 558-596 (2019).
  • PRENSKY, M. “Digital Natives, Digital Immigrants”. On the horizon, 9(5), 1-6 (2001).
  • QUESADA, M.A. “Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia su propia lengua: nuevos alcances”. Zeitschrift für Romanische Philologie, 135(1), 158-194 (2019).
  • ROBLES GARROTE, P. & ROJAS, M. D. C. “La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18.
  • SÁEZ, J.M. (2010). “Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva”. Escuela abierta, 13, 37-54 (2015).
  • SANTOS, I. & CHAPARRO, M. “Análisis descriptivo de las creencias y actitudes de los alumnos no nativos de español ante los errores y las técnicas de corrección en la interacción oral”. Revista internacional de lenguas extranjeras, 3, 111-135 (2014).
  • SIMÓN-CORCHADO, M. “Análisis de conocimientos, creencias y actitudes hacia las TIC e influencia en su uso e integración en el aula. Estudio de caso con el profesorado del Colegio Licenciados Reunidos de Cáceres. Trabajo fin de Máster”. Universidad Internacional de la Rioja (2013).
  • SKINNER, B.F. “Verbal behavior”. New York: Appleton (1957).
  • STRAUSS, A.; CORBIN, J. “Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques”. Newbury Park: Sage (1998).
  • TAPIA, H.G. “Actitud hacia las TIC y su integración didáctica en la formación inicial docente”. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-29 (2018)