Preguntas sobre alimentación y nutrición planteadas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria

  1. Cristina Gil González 1
  2. Ángel Luis Cortés Gracia 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2021

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 3104

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2021.V18.I3.3104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este trabajo se han analizado las preguntas sobre alimentación y nutrición que aparecen en cinco colecciones completas de libros de texto de Educación Primaria (30 libros), prestando atención a su tipología y a cómo se distribuyen a lo largo de la etapa educativa. El estudio ha permitido identificar los tipos de preguntas que aparecen, así como su adecuación a las prescripciones curriculares de la etapa. La mayor cantidad de preguntas se concentra en los tres primeros cursos de Educación Primaria, donde también existe más diversidad de contenidos. La mayoría de las preguntas identificadas plantean demandas de tipo declarativo que implican un bajo nivel cognitivo y apenas aparecen preguntas que fomenten la descripción o la comprobación

Información de financiación

A los revisores, por sus acertados comentarios y sugerencias. Grupo de referencia BEAGLE Investigaci?n en Did?ctica de Ciencias Naturales (Gobierno de Arag?n y Fondo Social Europeo) Instituto de Investigaci?n en Ciencias Ambientales de Arag?n (IUCA/UNIZAR). Proyecto EDU2016-76743-P (MINECO). Cristina Gil Gonz?lez disfruta de un contrato predoctoral del Gobierno de Arag?n (ORDEN IIU/1408/2018), Programa Operativo FSE Arag?n 2014-2020, Construyendo Europa desde Arag?n.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abrandt-Dahlgren M., Öberg G. (2001) Questioning to learn and learning to question: Structure and function of problem-based learning scenarios in environmental science education. Higher Education, 41, 263-282. https://doi.org/10.1023/A:1004138810465
  • Alsop S., Gould G., Watts M. (2002) The role of pupils’ questions in learning science. En S. Amos, R. Booham (eds), Aspects of teaching secundary science (pp. 39-48). London: The Open University.
  • Banet E., López C. (2010) ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la escuela, 71, 63-83. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.06
  • Ben-Zvi O., Orion N. (2010) System Thinking Skills at the Elementary School Level. Journal of Research in Science Teaching, 47(5), 540-563. https://doi.org/10.1002/tea.20351
  • Benedict-Chambers A., Kademian S. M., Davis E. A., Sullivan-Palincsar A. (2017) Guiding students towards sensemaking: teacher questions focused on integrating scientific practices with science content. International Journal of Science Education, 39(15), 1977-2001. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1366674
  • Biggers M. (2018) Questioning Questions: Elementary Teachers’ Adaptations of Investigation Questions Across the Inquiry Continuum. Research in Science Education, 48, 1-28. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9556-4
  • Bizzio M. A., Pereira R. A., Nuñez G. I., Morales L. M. (2015) Aprendiendo a seleccionar alimentos en el recreo escolar. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 79, 73-78.
  • Braga G., Belver J. L. (2016) El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
  • Cabello A., España E., Blanco A. (2016) La competencia en alimentación. Barcelona: Octaedro. Chin C. (2001) Learning in Science: What Do Students’ Questions Tell Us About Their Thinking? Education Journal, 29(2), 85-103. http://hdl.handle.net/10497/4734
  • Chin C., Osborne J. (2008) Students' questions: a potential resource for teaching and learning science. Studies in Science Education, 44(1), 1-39. https://doi.org/10.1080/03057260701828101
  • Colás M. P. (1983) La formulación de preguntas en el acto didáctico: un estudio comparativo. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de didáctica, 1, 77-86.
  • Couso D., Jiménez-Liso M. R., Refojo C., Sacristán J. A. (Coords) (2020) Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT & Fundacion Lilly. Madrid: Penguin Random House.
  • Cubero J., Cañada F., Costillo E., Franco L., Calderón A., Santos A. L., Pádez C., Ruiz C. (2012) La alimentación preescolar, educación para la salud de los 2 a los 6 años. Enfermería Global, 11(3), 337-345. https://doi.org/10.6018/eglobal.11.3.139041
  • Cubero J., Franco-Reynolds L., Calderón M. A., Caro B., Rodrigo M., Ruiz C. (2017) El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32(1), 171-182. https://doi.org/10.7203/DCES.32.4546
  • Cubero J., Guerra M., Costillo Borrego E., Pozo E., Ruiz Macías C. (2013) Análisis del desayuno en una población de escolares del 3º ciclo de Primaria; un recurso didáctico en Educación para la Salud. Campo abierto: Revista de educación, 32(2), 145-153.
  • De Rivera C., Girolametto L., Greenberg J., Weitzman E. (2005) Children’s responses to educators’ questions in day care play groups. American Journal of Speech-Language Pathology, 14, 14-26. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2005/004)
  • Eslava de Aja L., Eslava J. (2000) La pregunta oral y escrita como factor de interacción maestro-alumno en el aula. Revista de educación en Ciencias, 1(2), 81-86.
  • España E., Cabello A., Blanco A. (2014) La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 611-129.
  • Freire P., Faundez A. (2013) Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • García S., Martínez C., Rivadulla J. C. (2010) La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de la ciencia, 7, 286-296. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.11
  • Garzón A., Talavera M., Gavidia V. (2018) Niveles de competencia en alimentación y actividad física en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 61-78. https://doi.org/10.7203/DCES.36.12186
  • Gil C., Cortés A. L. (2020) ¿Qué contenidos sobre alimentación abordan los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria? Ápice. Revista de Educación Científica, 4(2), 17-33. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.2.6529
  • González, J. (2007) Debates en el aula preescolar a partir de cuentos: Estudio comparado en España y México. Perfiles educativos, 29(118), 54-78.
  • Goris J. M. (2009) Television food advertising and the prevalence of childhood overweight and obesity: a multicountry comparison. Public Health Nutrition, 13(7), 1003–1012. https://doi.org/10.1017/S1368980009992850
  • Harrison A. G. (2001) How do Teachers and Textbook Writers Model Scientific Ideas for Students? Research in Science Education, 31, 401-435. https://doi.org/10.1023/A:1013120312331
  • Jiménez-Aleixandre M. P. (2010) 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Jiménez-Liso M. R. (2020) Aprender ciencia escolar implica aprender a buscar pruebas para construir conocimiento (indagación). En D. Couso, M. R. Jimenez-Liso, C. Refojo y J. A. Sacristán (coords), Enseñando Ciencia con Ciencia (pp. 53-61). FECYT & Fundacion Lilly. Madrid: Penguin Random House.
  • Jiménez-Liso M. R., Giménez-Caminero E., Martínez-Chico M., Castillo-Hernández F. J., López-Gay R. (2019) El enfoque de enseñanza por indagación ayuda a diseñar secuencias: ¿Una rama es un ser vivo? En J. Solbes y M.R. Jiménez-Liso (eds.), Propuestas de Educación Científica basadas en la indagación y modelización en contexto (pp. 97-120). Valencia: Tirant lo blanch.
  • Leite L., Dourado L., Morgado S., Vilaça T., Vasconcelos C., Pedrosa M. A., Afonso A. S. (2012) Questionamento em manuais escolares de Ciências: desenvolvimento e validação de uma grelha de análise. Educar em Revista, 44, 127-143. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-40602012000200009
  • LOMCE (2013) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa.
  • López-Noguero, F. (2002) El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista en Educación, 4, 167-179.
  • López-Valentín D. M., Guerra-Ramos M. T. (2012) Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para Educación Primaria utilizadas en México. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 173-191. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.815
  • Martínez J., Rodríguez J. (2010) El curriculum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Madrid: Morata.
  • Martins R., Torres J., Moutinho S., Santos J., Vasconcelos C. (2014) El cuestionamiento en la clase de Ciencias: Desde los libros de texto hasta la formulación de preguntas por los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 251-256.
  • Márquez C., Roca M. (2006) Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencia. Revista Educación y Pedagogía, 18 (45), 63-71.
  • Márquez C., Roca M., Gómez A., Sardá A., Pujol R. M. (2004) La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la Escuela, 53, 71-81. https://doi.org/10.12795/IE.2004.i53.05
  • Miralles P., Gómez C. J., Sánchez, R. (2014) Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas. Análisis de los exámenes de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Aula Abierta, 42, 83-89. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.05.002
  • Montenegro I. (2002) Preguntas cognitivas y metacognitivas en el proceso de aprendizaje. Tecné, episteme y didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 11, 51-62. https://doi.org/10.17227/ted.num11-5602
  • Núñez F., Banet E. (2000) Aprender sobre la alimentación para desarrollar hábitos y actitudes saludables en el alumnado de primaria. Aula de Innovación Educativa, 92, 9-14. http://hdl.handle.net/11162/38148
  • Perales F. J., Vílchez J.M. (2012) Libros de texto: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 75-82.
  • Polanco A. (2004) La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-12. https://doi.org/10.15517/AIE.V4I2.9082
  • Pozuelos F. J., Morcillo V., Travé, G. H. (2016) La alimentación en los libros de texto. En P. Cañal de León, G. Travé, F. J. Pozuelosa, A. M. Criado, A. García Carmona (coords.), La enseñanza sobre el medio natural y social: investigaciones y experiencias (pp. 149-173). Sevilla: Díada.
  • Pujol R. M., Bonil J., Márquez C. (2006) Avanzar en la alfabetización científica: Descripción y análisis de una experiencia en torno al estudio del cuerpo humano en Educación Primaria. Investigación en la Escuela, 60, 37-52. https://doi.org/10.12795/E.2006.i60.03
  • Riess W., Mischo C. (2010) Promoting Systems Thinking through Biology Lessons. International Journal of Science Education, 32(6), 705-725. https://doi.org/10.1080/09500690902769946
  • Rivadulla J. C., García S., Fuentes M. J., Golías Y. (2020) Los hábitos alimenticios del alumnado de Primaria y sus posibilidades educativas. Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 63-78. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5236
  • Rivadulla J., García S., Martínez C. (2017) Qué enseña y evalúa sobre nutrición humana un grupo de profesores españoles y portugueses de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 69-87. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2347
  • Roca M. (2007) Les preguntes en l’aprenentatge de les ciències. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Roca M., Márquez C., Sanmartí N. (2013) Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.603
  • Rodríguez Moreno J., Pro Bueno A. y Molina Jaén M. D. (2018). Opinion de los docentes sobre el tratamiento de las competencias en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educacion Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18 (3), 3102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102
  • Royo M. A., Rodríguez F. (2015) Publicidad alimentaria y salud. Estado de la situación en España. Mediterráneo Económico, 27, 319-330.
  • Segovia M. J., Villares J. M. (2010) El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta Pediátrica Española, 68(8), 403-408.
  • Tornero B., Ramaciotti A., Truffello A., Valenzuela F. (2015) Nivel cognitivo de las preguntas que formulan las educadoras de párvulos. Educación y Educadores, 18(2), 261-283. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.5
  • Torres-García M, Marrero-Montelongo M, Navarro-Rodríguez C, Gavidia V (2018) ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103
  • Wartofsky M. (1968) Conceptual Foundations of Scientific Thought: An introduction to the philosophy of science. New York: The Macmillan Company.
  • Wells G. (2002) The Role of Dialogue in Activity Theory. Mind. Culture and Activity, 9, 43-66. https://doi.org/10.1207/S15327884MCA0901_04
  • Woodward C. (1992) Raising and answering questions in primary science: some considerations. Evaluation and Research in Education, 6(2,3), 145-153. https://doi.org/10.1080/09500799209533324